Entre Visillos: Temas, Estructura y Contexto Literario de Carmen Martín Gaite

Etapas Literarias de Carmen Martín Gaite

1. Realismo Social

Esta etapa se caracteriza por una descripción objetiva de la realidad, el desdoblamiento de personajes mediante el diálogo y la preferencia de personajes femeninos. Alguna de las novelas que destaca en esta etapa es Entre visillos.

2. Novela Experimental

Cambia de registro y se acerca a la narrativa experimental. Se caracteriza por utilizar nuevos modos de narración, la reflexión sobre aspectos teóricos de la novela y la ruptura del orden Sigue leyendo

Romanticismo Español: Autores, Obras y Rasgos Literarios Clave

El Romanticismo en la Literatura Española: Autores y Obras Fundamentales

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa durante el siglo XIX, caracterizado por la exaltación de la libertad, la subjetividad, la emoción y la individualidad. En España, este movimiento tuvo figuras destacadas que dejaron un legado literario de gran profundidad y relevancia.

José de Espronceda (1808-1842)

Nacido en Badajoz, José de Espronceda fue el principal exponente del Romanticismo Sigue leyendo

Temas Centrales y Caracterización en La vida es sueño de Calderón

Reflexión Filosófica sobre el Sentido de la Vida

A lo largo de la obra, se observan varias reflexiones sobre el **sentido de la existencia**, por ejemplo:

  • La **falta de sentido de la vida**, pues el papel que se desempeña en ella es efímero y temporal, es decir, está destinado a terminar. Todo lo que se adquiere, desde la riqueza hasta el prestigio, carece de valor (una clara **visión barroca**). Además, existen consecuencias: si en esta vida (en el contexto de la obra, el ‘sueño’) uno se Sigue leyendo

Panorama de las Corrientes Literarias y Artísticas Modernas

Características de la Modernidad Poética

  • Reacción frente al realismo en el arte, al positivismo y al conformismo.
  • Retorno a un nuevo intimismo.
  • Defensa de la libertad de creación.
  • Fuerte individualismo.
  • El arte por el arte.
  • Sugerencia, vaguedad y el símbolo.

Parnasianismo

Pretendía la superación de algunos aspectos del Romanticismo, como el exceso de subjetivismo y sentimentalismo o la omnipresencia del yo.

Características

  • El arte por el arte.
  • Impersonalidad.
  • Perfección formal.
  • Culto a la belleza.
  • Búsqueda Sigue leyendo

Movimientos y Tendencias en la Poesía Española (1975-Siglo XXI)

Panorama de la Poesía Española desde 1975

En la poesía posterior a 1975, como en otros géneros, es difícil establecer movimientos claros; hay trayectorias poéticas individuales con características propias, por lo que perviven muchas tendencias. Continúan publicando muchos poetas anteriores, como José Hierro, que gana el Premio Nacional de Literatura con Cuaderno de Nueva York; otros retornan del exilio, como Alberti, que publica Versos sueltos de cada día. Los poetas más jóvenes empiezan Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Poesía y Novela

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por Géneros y Épocas

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro hasta 1939

En el primer tercio de siglo, los empresarios teatrales (generalmente actores: las compañías se formaban en torno a los actores principales) tienen en cuenta los gustos de un público mayoritariamente burgués. Por ello, el teatro que triunfa en las salas no presenta una gran crítica social a la burguesía. Este teatro será reacio a las nuevas tendencias. No obstante, esto Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Literatura: Tópicos, Retórica y Movimientos

Tópicos Literarios Esenciales

Tempus Fugit (“El tiempo huye”)

Conciencia de la fugacidad del tiempo y de la vida.

Carpe Diem (“Disfruta el momento”)

Invitación a gozar del presente sin esperar el futuro.

Locus Amoenus (“Lugar agradable”)

Paisaje idealizado con agua, vegetación y canto de aves; símbolo de refugio poético.

Beatus Ille (“Dichoso aquel”)

Alabanza de la vida retirada en el campo, lejos del mundanal ruido.

Donna Angelicata

Idealización de la mujer como ser espiritual y perfecto.

Descriptio Sigue leyendo

Antonio Machado y Pío Baroja: Un Recorrido por su Vida, Obra y Pensamiento Literario

Antonio Machado (1875-1939)

Temática

  • El tiempo: Le interesaba el tiempo como tiempo vivido, no como abstracción, dialogando con sus figuraciones temporales.
  • El sueño: Es la única forma posible de conocimiento; lo identifica con el recuerdo.
  • El amor: En sus comienzos, es una emoción primaveral acompañada de inquietud y espera. Para Machado, el amor no tiene edad. El objeto erótico o la amada se presenta como una realidad indudable que puede transformarse y convertirse en pura proyección subjetiva. Sigue leyendo

El Collar de Maupassant: Realismo, Naturalismo y Crítica Social en el Siglo XIX

Contexto Histórico-Literario de “El Collar”

En el contexto histórico, la Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Lírica Culta, Jorge Manrique y La Celestina

Lírica Culta: Características y Contexto Histórico

Durante este periodo, se aficiona a las artes y las letras, dando origen a la poesía cortesana, cultivada por personas de la corte y los palacios.

El Amor Cortés: Idealización y Sufrimiento

  • El poeta-amante se enamora de una dama de forma ineludible, lo que ennoblece al amante (concepto de vasallaje de amor).

  • La amada es de clase social superior e inalcanzable para el poeta-amante, lo que da origen al tópico de la amada-enemiga.

  • El nombre de la Sigue leyendo