Explorando la Poesía y Prosa del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y el Lazarillo

Explorando la Poesía y Prosa del Renacimiento Español

Etapas de la Poesía Renacentista

  • En la primera mitad del siglo XVI, durante el reinado de Carlos I, se produce la recepción en España de las ideas renacentistas europeas, y se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. El máximo representante de esta corriente será **Garcilaso de la Vega**.
  • En la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, se acentúa el tema religioso y lo nacional; se produce entonces Sigue leyendo

Teatro Español Siglo XX: Valle-Inclán, Esperpento y Federico García Lorca

El Teatro de Ramón María del Valle-Inclán (1899-1927)

Las primeras comedias de Valle-Inclán adoptan la técnica modernista. Son obras convencionales y se caracterizan por su antirrealismo y por su esteticismo. Entonces, se le plantea al autor el siguiente problema: ¿cómo escribir un teatro en un estilo no realista sin caer en la intrascendencia del esteticismo total? Valle-Inclán ensaya dos caminos: los mitos y la farsa.

Teatro desde 1899 hasta 1920: Mitos y Farsa

El Ciclo Mítico Gallego

En Sigue leyendo

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y Simbolismo Clave

El optimismo de Miguel Hernández comienza a diluirse al comprobar la insensibilidad de Europa hacia el drama que se vive en España. Esto le provoca una profunda depresión que intensifica su vena antiburguesa. Pese a la alegría por el nacimiento de su primer hijo, la poesía hernandiana deriva hacia un progresivo pesimismo intimista. A esta etapa pertenece El hombre acecha (1939), un volumen donde el poeta pasa de cantar a susurrar amargamente.

Al acabar la guerra, Miguel Hernández es detenido. Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Siglo de Oro y Conceptos Textuales

Grandes Figuras de la Literatura Española

Fray Luis de León

Fray Luis de León, figura cumbre del Renacimiento español, es conocido por su profunda obra poética y prosaica.

Obra Poética

  • 34 poemas publicados póstumamente por Quevedo.
  • Destacan las Odas, escritas en lira (estrofa de cinco versos, modelo Garcilaso).
  • Temas: morales con influencia de los clásicos (estoicismo) y religiosos (dada su condición de clérigo).

Obras Destacadas

  • Oda a la vida retirada (ejemplo de Beatus Ille, ideal de lugar para Sigue leyendo

La Tierra Prometida: Geografía, Historia y la Búsqueda de la Paz

OgQd0bCZmcu7sC7gTpNqvT5Nzdz4bJuTfq2GZzaXJuFqlhEs7k3N0VcLNE2olwJufufjZMzkOrkjY5D6372XJpTM7dXQF3gnSb1Wly7u5nw+TccvXXVQpMzl11OxZ+ZkzO3V0BN0uknQhncu7uZ8PkvPDrz3bmwOTcTjSHgC6Tc3dXwJ0g3WZ1mpy7+9kwOQ+BCjgU4f8A8CpXawLB8dkAAAAASUVORK5CYII=

dorRh8JlGLsAAAAASUVORK5CYII=

kSD2v12ucZfoemqrkhZy24fF44HQ6afQBNUANUAM20oDL5TIO3niH+gvsdiokIrB53gAAAABJRU5ErkJggg==

La Tierra Prometida: Nombres y Geografía

La Tierra Prometida recibe varios nombres. Se le conoce como Canaán o tierra de cananeos, quienes eran los habitantes del lugar antes de la conquista de Josué. También se le llama Israel, nombre definitivo del patriarca Jacob, y nombre del reino del Norte tras la ruptura de la unidad política de los israelitas a la muerte de Salomón. En la Biblia, Israel designa, con frecuencia, algo más que una nación: es el pueblo elegido, el pueblo de Dios. Los Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Claves de la Renovación Literaria Española

El Modernismo y la Generación del 98: Un Debate Histórico

El Modernismo surge a finales del siglo XIX, marcando un proceso de renovación en la literatura española. La crítica se divide entre quienes separan tajantemente el Modernismo de la Generación del 98 y quienes incluyen esta última dentro del Modernismo.

Azorín y Salinas defienden que el Modernismo es una renovación formal de la poesía, mientras que la Generación del 98 es una renovación ideológica. Salinas, por su parte, sostenía Sigue leyendo

Miguel Hernández: Compromiso, Naturaleza y Amor en su Poesía Esencial

El Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

Uno de los aspectos que destaca en la figura y la obra de Miguel Hernández (MH) es el compromiso que adopta ante la sociedad y la política en España. MH toma partido por el bando republicano, y en sus obras predominará el tema de la solidaridad, la lucha contra la injusticia, la defensa de la libertad y la identificación con los pobres.

Destacan las obras Viento del pueblo y El hombre acecha, entre las que hay una cierta antítesis. Sigue leyendo

Literatura Renacentista Española: Autores, Temas y Géneros Clave

El Renacimiento en la Literatura Española: Temas y Evolución

Durante el Renacimiento, surge un nuevo ideal de belleza basado en la perfección y armonía del mundo grecolatino. La literatura se aleja del carácter moralizante medieval y se vuelve más profana, sensual y humanista. Se tratan temas como el amor, la juventud, la mitología y el disfrute de la vida, destacando los tópicos del carpe diem y el amor idealizado.

La Espiritualidad y la Fusión de Géneros

En la segunda mitad del siglo XVI, Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución del Teatro y la Poesía (1940-1960)

El Teatro de Posguerra en España: Evolución y Corrientes Dramáticas

Los factores que condicionaron la situación del teatro de posguerra en España fueron la desaparición de algunos autores, las difíciles condiciones económicas que atravesaba el país, una ineludible necesidad de dar respuesta a los gustos de un público burgués que buscaba evasión y entretenimiento, y finalmente la limitación de la libertad de expresión por parte de la censura.

En un primer momento, el único teatro de Sigue leyendo

Exploración de la Prosa Renacentista Española: Géneros y el Lazarillo de Tormes

La Variedad de la Prosa Renacentista

La curiosidad y el vitalismo propios del Renacimiento, y la voluntad de imitar modelos grecolatinos explican el desarrollo en el siglo XVI de una amplia variedad de subgéneros en prosa, tanto de carácter didáctico como narrativo.

Las Misceláneas

Son obras de divulgación científica e histórica, cercanas a una moderna enciclopedia, en las que se mezclan temas diversos. Tenían como objetivo entretener al lector, presentando ante sus ojos la complejidad del Sigue leyendo