El Barroco Español: Prosa, Poesía y Teatro del Siglo XVII (Quevedo, Góngora, Lope)

La Literatura del Siglo XVII. Historia, Sociedad y Prosa

Introducción a la Estética Barroca

La estética barroca se manifiesta sobre todo en la pintura, pero en la literatura, los postulados de la estética renacentista (lenguaje sencillo, estructura armónica y equilibrada) se ven quebrantados por el uso extraordinario de expresiones brillantes, ideas ingeniosas, agudezas conceptistas, etc.

El dinamismo y el movimiento estarán presentes en los textos a través de la abundancia de imágenes o la Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: El Esperpento de Valle-Inclán en Luces de Bohemia

Contexto Histórico y Literario del Siglo XX

Durante los primeros años del siglo XX, perviven las tendencias de los escritores realistas. En esta época, sin embargo, aparece una reacción contra el realismo y el naturalismo por parte de los escritores más jóvenes, a causa de la crisis política, económica y social. Surge así el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo: Estética y Representantes

El Modernismo se caracteriza por el rechazo del realismo positivista, ya que este dejaba Sigue leyendo

El Tiempo en ‘La Lucha por la Vida’ de Pío Baroja: Cronología y Realidad

Cronología de la trilogía “La lucha por la vida”

La trilogía La lucha por la vida de Pío Baroja, compuesta por La busca, Mala hierba y Aurora roja, presenta una cronología detallada, aunque no siempre precisa. La busca se publicó en 1903 y la trilogía completa en 1905. El arco temporal de la vida de su protagonista, Manuel, se distribuye de la siguiente manera:

  • La busca: Abarca de 1885 a 1888. Manuel tiene entre diez y catorce años.
  • Mala hierba: Transcurre de 1892 a 1896. Manuel pasa de los Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo

La Poesía Romántica

Características

  • Lenguaje: Refleja el espíritu de la época, con imágenes llenas de exotismo y paisajes.
  • Métrica: Uso de todo tipo de estrofas y versos. Tendencia al uso de formas populares (el romance es la composición preferida), versos de distinta medida y diferentes formas estróficas.
  • Temas: El amor ocupa el lugar principal, junto con la preocupación religiosa y la angustia ante la muerte. También destacan los motivos sociales y políticos (personajes Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Etapas y Autores Clave (Darío y Valle-Inclán)

1.2 Contexto Histórico y Surgimiento de Movimientos

La crisis de fin de siglo en España, marcada por la pérdida de las colonias y el desastre del 98, dio lugar al surgimiento del **Modernismo** y la **Generación del 98**. Mientras que el Modernismo se asocia con la estética y el refinamiento artístico, la Generación del 98 se decanta por una orientación más intelectual y filosófica.

El Modernismo en España

El Modernismo llegó a España gracias a **Rubén Darío**. Entre los jóvenes poetas Sigue leyendo

Conceptismo y Culteranismo: Maestros y Obras Clave del Siglo de Oro

Literatura del Siglo XVII: El Barroco Español

En el estilo barroco se han distinguido dos tendencias principales: el conceptismo, basado en el ingenio, y el culteranismo, preocupado por la belleza formal. Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián representan el conceptismo; Luis de Góngora, el culteranismo.

Aunque se ha diferenciado entre la corriente conceptista y la culterana, en realidad no hay una oposición tajante entre ellas, porque ambas pretenden una expresión complicada mediante asociaciones Sigue leyendo

Romanticismo Europeo: Características, Precursores y Figuras Clave de la Literatura

El Romanticismo: Orígenes y Características

El Romanticismo apareció en **Inglaterra y Alemania** a finales del siglo XVIII y principios del XIX, extendiéndose posteriormente por Francia, Italia y España. Este movimiento se caracterizó por la **reivindicación del yo** y los tormentos del corazón y el alma.

Busca la **evasión** y el embelesamiento en el ensueño, lo sublime, el exotismo y el pasado.

Conceptos Fundamentales

El Mal de Siglo

Esta expresión designa el estado de **incertidumbre** Sigue leyendo

Convalecencia bajo el Cielo Azul: Tensión Familiar y Enfermedad en el Jardín

El Jardín y la Convalecencia

Su rostro joven y afilado examinó durante algún tiempo, con gesto insatisfecho, el suave azul del cielo que orlaba el horizonte. Luego, con un estremecimiento de la boca, abierta, descansó de nuevo la cabeza sobre la almohada, se inclinó el jipijapa sobre los ojos y se quedó inmóvil sobre la tumbona de lona a rayas. Sombras ajedrezadas se agitaban sobre la manta que cubría su delgado cuerpo. En los arbustos de reina de los prados, que a poca distancia multiplicaban Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII: Del Rococó al Neoclasicismo en España

El Estilo Rococó

El estilo Rococó busca expresar una nueva sensibilidad y un nuevo concepto de vida, más libre y despreocupado. Los poetas de esta corriente reflejan este espíritu en sus obras, como es el caso de la primera etapa de Meléndez Valdés.

La Poesía Neoclásica

En el Neoclasicismo encontramos un nuevo tipo de poesía que trataba asuntos considerados más serios y reflexivos, y pretendía contribuir a la difusión de las nuevas ideas de la Ilustración. La poesía, como toda obra literaria, Sigue leyendo

El Vanguardismo en la Literatura: Origen, Rasgos Esenciales y Corrientes Europeas y Españolas

Las Vanguardias: Definición y Rasgos

Una verdadera ruptura es lo que significan los movimientos de vanguardia. Con este término se han designado aquellos movimientos artísticos que se oponen a la estética anterior y que proponen concepciones nuevas del arte y las letras. Su rasgo más destacado es la voluntad y la rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. Sus programas ideológicos se difundieron a través de manifiestos y revistas de gran importancia Sigue leyendo