Comparativa de Movimientos Literarios Clave (Siglos XIX y XX)

El Panorama de la Literatura Española (Siglos XIX y XX)

Realismo y Naturalismo: La Representación Fiel de la Sociedad

A continuación, se presenta una comparativa detallada de las dos corrientes fundamentales que dominaron la narrativa de la segunda mitad del siglo XIX en España.

AspectoREALISMONATURALISMO

Contexto Histórico-Social

Segunda mitad del siglo XIX. Expansión de la burguesía, industrialización y avances científicos. Reacción contra el idealismo romántico. Se busca representar fielmente Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Épica, Clerecía y Prerrenacimiento

I. Mester de Juglaría y Épica

1. ¿En qué consiste la tirada épica?

Métrica utilizada en el mester de juglaría cuyos versos estaban compuestos por entre 11 y 16 sílabas. La rima es asonante, son monorrimos y estaban divididos en hemistiquios por la cesura femenina. El Poema del Mio Cid utiliza esta métrica.

3. ¿Cuáles son las tres posibles teorías sobre el autor del Poema del Mio Cid? Razona las teorías.

Se cree que podría ser un juglar, un clérigo o un autor jurista:

Literatura Española de Postguerra: Poesía, Novela y Teatro de los 50 y 60

Poesía de la Década de los 50

Suele considerarse la Antología consultada de la poesía social como el punto de arranque de esta generación. Los poetas que aparecen en la antología tienen concepciones poéticas comunes:

  • La poesía es una vía de comunicación y una herramienta de transformación social.
  • Trata de dar testimonio de los problemas de España.
  • Presentan un tono pesimista, pero es frecuente hallar una puerta de esperanza abierta hacia un futuro mejor.

El estilo de los versos está determinado Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española Medieval: Prosa, Teatro y la Obra de La Celestina

Orígenes de la Prosa Castellana

Las primeras manifestaciones en prosa no pertenecen estrictamente al ámbito de la literatura:

  • Historiografía: Finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Destacan dos obras: Crónicas navarras (primer testimonio de materia artúrica) y Anales toledanos.
  • Traducciones: La Escuela de Traductores de Toledo. Inicialmente se traducía al latín, y posteriormente al castellano, principalmente obras científicas y filosóficas en árabe.

La Obra en Prosa de Alfonso Sigue leyendo

Miguel de Cervantes: Vida, Obras y Resumen del Quijote

La Vida de Miguel de Cervantes

Infancia y Juventud

Miguel de Cervantes Saavedra nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares. Fue el sexto de los siete hijos de Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas. Su padre ejercía como cirujano-barbero, una profesión itinerante que llevó a la familia a vivir en diversas ciudades castellanas durante la infancia de Miguel.

La familia se trasladó a Valladolid y, dos años más tarde, a Córdoba, donde Miguel ingresó en el colegio de los Sigue leyendo

Características y Manifestaciones Literarias del Barroco Español

El Barroco: Contexto Histórico y Cultural

Con el nombre de Barroco se designa tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrollan en Europa en el siglo XVII.

La Triple Crisis del Siglo XVII en España

  • Crisis demográfica: La población española pasa de ocho a seis millones de habitantes por causas diversas (epidemias, hambrunas).
  • Crisis económica: El endeudamiento de la Corona, obligada a pedir cantidades ingentes de dinero y a elevar los tributos Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Claves de la Edad Media, Renacimiento y Barroco

Literatura Medieval

La Lírica Medieval

La lírica medieval refleja la confluencia de lenguas y de culturas.

Lírica Culta Medieval

  • Lírica Culta Catalana: Deriva de la poesía trovadoresca provenzal, cultivada por los trovadores (arte refinado). Los poetas cultivaron:
    • La Cansó: Poema amoroso con emisor masculino y receptor femenino. Expresión literaria del amor cortés: la mujer aparece como un ser superior y el enamorado debe guardarse del marido y de los aduladores. El amor es entendido como un Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española (1939-1975): Tendencias Clave de la Posguerra

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70: Tendencias, Autores y Obras Representativas

El final de la **Guerra Civil española** (1939) dio lugar a una dictadura militar que duró hasta la muerte del general Franco en 1975. Literariamente, este periodo supuso una **ruptura con el pasado inmediato**, marcada por la aparición de la **censura** y el **exilio** de numerosos autores. Durante este extenso periodo, se sucedieron en España diversas tendencias novelísticas:

1. Narrativa del Exilio

Muchos Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX (1900-1939): Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

La Narrativa Española del Siglo XX (Hasta 1939)

Las primeras décadas del siglo XX son muy ricas desde el punto de vista literario. Si hay un género que destaque por encima de los demás, es la novela, convertida en el género por excelencia de la literatura del siglo XX, especialmente gracias a la Generación del 98.

La Novela Lírica: Características

En las primeras décadas del siglo XX surge una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, recibiendo por ello Sigue leyendo

La Poesía Renacentista Hispánica: Características, Temas y Autores Clave

La Poesía Renacentista Hispánica

La poesía hispánica sufrió una renovación fundamental, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Francesco Petrarca. La imitación de su estilo dio comienzo a una corriente de la lírica amorosa denominada petrarquismo, que en España se difundió en la primera mitad del siglo XV.

Evolución Temporal de la Lírica Renacentista

Primera mitad del siglo XVI

  • Se desarrolló una lírica cortesana de raíz italiana, en la que destaca Garcilaso Sigue leyendo