El Barroco Español: Literatura, Arte y Sociedad del Siglo XVII

El Barroco: Características Generales

El Barroco, predominante en el siglo XVII, se caracteriza por una profunda oposición a los principios del Renacimiento. En el ámbito literario, destacan dos corrientes principales:

  • Culteranismo, cuyo máximo exponente es Luis de Góngora.
  • Conceptismo, liderado por Francisco de Quevedo.

Ambas corrientes se aplicaron tanto a la prosa como a la poesía, y compartían aspectos comunes, siendo frecuente que los escritores alternaran entre estilos culteranos y conceptistas. Sigue leyendo

La Poesía Barroca Española: Estilos, Temas y Grandes Autores del Siglo XVII

La poesía del siglo XVII continúa tratando asuntos heredados del Renacimiento y empleando sus moldes formales. Pero las condiciones históricas y la visión del mundo característica de la época cambiarán el enfoque de los temas y la forma de utilizar las técnicas poéticas.

Los principales poetas de las letras barrocas hispánicas son tres: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas Centrales de la Poesía Barroca

Hay dos temas en la literatura barroca que se hacen presentes Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Movimientos, Generaciones y Autores Esenciales

Introducción: El Contexto de la Posguerra

Tras la Guerra Civil, la sociedad española quedó dividida en dos bandos: el de los vencedores y el de los vencidos. La brecha que los separaba afectó profundamente al ámbito cultural. El exilio de buena parte de los escritores afines a la República, el asesinato de Federico García Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejaron casi sin modelos a las nuevas generaciones poéticas. La producción lírica de aquellos que permanecieron en el llamado Sigue leyendo

Poesía Clásica Española: Garcilaso y Quevedo, Sonetos Inmortales

Exploración de la Poesía Renacentista y Barroca Española

Garcilaso de la Vega: ‘En tanto que de rosa y de azucena’

El texto ante el cual nos encontramos encaja dentro del período artístico del Renacimiento (siglo XVI). Este movimiento, surgido en Italia, se puede sintetizar como un renacer de la cultura grecolatina. El modelo por excelencia fue el petrarquista. Se caracteriza por tratar temas como el amor, fuente tanto de tristeza como de pureza; la naturaleza, representante del equilibrio y Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

Introducción a la Poesía Española del Siglo XX

La llegada del siglo XX coincidió con el agotamiento y el rechazo a los postulados del realismo y naturalismo, que habían aportado muy poco a la poesía. La renovación llegó desde Hispanoamérica, de la mano de Rubén Darío, con un movimiento llamado Modernismo, que supuso para nuestra lírica la mayor revolución métrica y formal desde el Renacimiento.

En España, sin embargo, el modernismo no dio su fruto de forma tan exuberante. Fueron bastantes Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios y Periodísticos: Formas, Estilos y Evolución

Principales Subgéneros Periodísticos

El periodismo es el medio de comunicación social más relevante; a través de él se transmiten informaciones sobre sucesos de la actualidad. Se caracteriza por:

  • El emisor y el receptor tienen carácter colectivo, y su relación es unidireccional.
  • Emplea como canal la prensa escrita, la radio y la televisión; actualmente, la importancia de la información por Internet crece.
  • El código es de carácter lingüístico-icónico, empleando lenguaje verbal junto a Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Medieval Española: Coplas de Manrique y el Romancero

Coplas por la Muerte de su Padre: Estructura y Temas

Coplas I-XIII: La Fugacidad de la Vida y el Menosprecio del Mundo

  • Se hace una consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte.
  • El tópico central de esta parte es el menosprecio del mundo, y el tono principal es el del sermón, mediante el cual se intenta convencer al lector u oyente de la intrascendencia de los bienes terrenales.
  • Se tratan temas típicos de la época medieval como el tiempo (siempre fluyendo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De la Edad de Plata a Miguel Hernández

La Poesía Española del Siglo XX: De la Edad de Plata a la Posguerra

La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 uno de sus períodos más florecientes y ricos, hasta el punto de que se le ha denominado como la Edad de Plata. Los movimientos y autores que se suceden y conviven durante estos años suelen agruparse bajo las etiquetas que a continuación se describen:

Modernismo y Generación del 98

La poesía lírica española se encontraba estancada entre el Romanticismo más tópico Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX, la novela española se caracterizó por dos grandes tendencias:

  • Continuidad de las tendencias narrativas de finales del siglo XIX: Con novelas realistas y naturalistas, representadas por autores como Galdós, Pardo Bazán o Blasco-Ibáñez.
  • Reacción contra el Realismo y el Naturalismo: Dentro del Modernismo, y fundamentalmente en la novela, esta tendencia se conoce como Generación del 98. Sus autores mostraron una clara voluntad Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía, Estilo y Autores Clave de la Literatura Española

La Poesía de la Generación del 27: Un Grupo Cohesivo

Nos hallamos ante un grupo compacto. Hay en ellos una conciencia de grupo nacida del hecho de que son poetas que, en los años 20, se relacionaron y hasta fueron amigos. Además, desarrollaron una poesía que tenía un espíritu coincidente en su temática y estilo.

Estética y Equilibrio Poético

Los poetas del 27 van a compartir una marcada tendencia al equilibrio y la síntesis entre los polos en los que había oscilado la poesía anterior. Sigue leyendo