Explorando el Drama y la Lírica: Un Recorrido por los Géneros Literarios

El Género Dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española desde 1939: Del Exilio a la Diversidad Contemporánea

Contexto de Posguerra y Literatura del Exilio

El año 1939 trajo el final de la contienda, pero no la paz. La represión asoló España durante la posguerra. El poder se concentraba en el general Franco, cabeza de un sistema que tenía tres pilares fundamentales: las fuerzas armadas, la Falange (partido único) y la Iglesia. La Ley de Sucesión permitió a Franco atribuirse de modo vitalicio la Jefatura del Estado. La penuria y la autarquía definieron la situación económica. La inmensa mayoría Sigue leyendo

Carmen Martín Gaite: Trayectoria Literaria y Legado

Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo, además, su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como *Trabajos y Días* en Salamanca y *Revista Nueva* en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis *Usos amorosos Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Teatro Español en el Siglo de Oro

El teatro español del Siglo de Oro experimentó una transformación significativa, desde sus inicios hasta la consolidación de un modelo propio y comercial. A continuación, exploraremos los autores clave, los espacios escénicos y las compañías teatrales que marcaron esta época dorada.

Autores Fundamentales

El período previo a Lope de Vega está marcado por figuras como:

  • Bartolomé de Torres Naharro: Considerado el autor principal de este período, Torres Naharro fue pionero al escribir una Sigue leyendo

Transformaciones Poéticas en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

La Poesía Española desde el Modernismo hasta las Vanguardias

A finales del siglo XIX, la cultura española atravesaba una profunda crisis que se vio acentuada por el desastre de 1898, esto es, la pérdida de las últimas colonias españolas. Este hecho supuso un proceso de degeneración política y social que ocasionó un retraso en todos los aspectos de la vida del país. La inestabilidad y el analfabetismo general en la sociedad impulsaron a los intelectuales a protagonizar una reacción ideológica Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: De ‘Nada’ a Lorca y el Teatro de Vanguardia

La Posguerra Española a Través de ‘Nada’ de Carmen Laforet

En 1945, Carmen Laforet ganó el premio Nadal con su novela Nada. El reconocimiento fue unánime e inmediato; tanto la crítica como el público estuvieron de acuerdo en el carácter excepcional de la novela, convirtiéndose enseguida en modelo de novela de posguerra dentro de la corriente tremendista, junto a La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.

Nada presenta un narrador interno que cuenta retrospectivamente su historia: Sigue leyendo

Conceptismo y Culteranismo: Características y Representantes del Barroco Literario

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

El conceptismo y el culteranismo son dos tendencias que comparten rasgos comunes:

  • El profundo escepticismo vital que provoca la huida en dos direcciones: la conceptual y la vital.
  • La ruptura con el equilibrio del Renacimiento.
  • La utilización de los mismos recursos literarios: el artificio, la exageración, el contraste, la dificultad en el estilo, etc.

Culteranismo

  • Máximo representante: Luis de Góngora
  • Tiende a la belleza formal y la brillantez colorista Sigue leyendo

Exploración del Teatro Español del Siglo XX: Desde Benavente a Lorca

Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Un Panorama Completo

Introducción

El género teatral, por su naturaleza de espectáculo, está fuertemente condicionado por factores comerciales. Esto limita las posibilidades de un teatro con una ideología que desafíe la autocrítica del público burgués y genera resistencia ante las innovaciones estéticas. Sin embargo, estas tendencias también existen, lo que explica la coexistencia de dos corrientes principales en el teatro español del primer Sigue leyendo

Exploración del Boom Latinoamericano: Orígenes, Características y Autores Clave

El Boom de la Novela Hispanoamericana: Un Fenómeno Literario

Las historias literarias suelen clasificar la novela hispanoamericana en tres etapas: narrativa de principios de siglo hasta 1940, la nueva novela desde 1940 hasta 1960 y el “boom” de los 60. A finales del siglo XIX, los narradores hispanoamericanos siguen las tendencias de la literatura europea, es decir, el realismo. No se puede hablar de una novela realista única, sino de distintas tendencias dentro de la misma:

La Novela de la Tierra

En Sigue leyendo

San Juan de la Cruz: Poesía Mística y la Narrativa Renacentista del Siglo XVI

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Vida

De familia humilde, estudió filosofía y teología en la Universidad de Salamanca como religioso carmelita. Por su admiración a Santa Teresa de Jesús, pasó a ser carmelita descalzo y se dedicó con ella a fundar nuevos conventos.

Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas. Santa Teresa le sugirió que escribiera unos comentarios en prosa que aclarasen el sentido de su poesía. Padeció prisión, acusado porque desconfiaban de la renovación religiosa Sigue leyendo