Desentrañando Crónica de una Muerte Anunciada: Personajes, Técnicas y Significado

Crónica de una Muerte Anunciada: Un Homenaje al Periodismo

Crónica de una muerte anunciada es una novela publicada en 1981 por Gabriel García Márquez en la que rinde homenaje al periodismo (profesión que ejerció cuando era joven). Es por ello que en esta obra se fusiona el género periodístico y el narrativo, convirtiéndola en una de sus novelas más realistas. Esta obra se basa en un suceso real que tuvo lugar en el pueblo natal del autor 30 años atrás: el asesinato de Santiago Nasar cometido Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Vanguardista y la Generación del 27: Autores y Etapas Clave

Poesía Vanguardista

Vanguardias (1907)

Movimientos más importantes:

  • Futurismo: Origen en el Manifiesto de Filippo Tommaso Marinetti. Se rechaza el mentalismo y se aboga por los avances tecnológicos, belicismo, dinamismo.
  • Cubismo: Importancia en aspectos visuales en poemas como caligramas, creados por Guillaume Apollinaire.
  • Dadaísmo: Creado por Tristán Tzara, tenía que expresarse con absoluta libertad hasta obtener la liberación mental del yo creador.
  • Creacionismo: Fundador Vicente Huidobro. Escasa Sigue leyendo

Pesimismo Existencial, Neopopularismo, Modernismo y Realismo Espiritualista en la Literatura Española

Pío Baroja y el Pesimismo Existencial en “El Árbol de la Ciencia”

Pío Baroja, miembro destacado de la Generación del 98, se caracteriza por su pesimismo existencial y crítica social hacia una España en crisis tras la pérdida de las colonias. Junto a Miguel de Unamuno, Azorín, Antonio Machado, Valle-Inclán y Maeztu, Baroja compartió una visión crítica del país y un enfoque filosófico centrado en la desilusión existencial.

En “El árbol de la ciencia” (1911), el protagonista, Andrés Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Evolución y Obras

Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de escritores y artistas, principalmente conocidos por su obra poética, que nacieron a finales del siglo XIX y principios del XX. El nombre de esta generación proviene del homenaje a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, conmemorando los trescientos años de su muerte. Estos autores compartían una doble fascinación: por un lado, se sentían atraídos por las Vanguardias y, por otro, valoraban Sigue leyendo

Evolución y Tendencias del Teatro Español: Siglo XX y XXI

Evolución y Tendencias del Teatro Español: Siglo XX y XXI

El teatro español ha experimentado una profunda transformación a lo largo del siglo XX y principios del XXI, reflejando los cambios sociales, políticos y culturales de España. A continuación, se presenta un recorrido por las principales etapas y tendencias de este periodo.

Teatro Español de Posguerra y Transición (Años 40-70)

En los años 40, el teatro español se caracteriza por dos tendencias principales:

Evolución de la Novela Española: Tendencias, Generaciones y Géneros (1970-Actualidad)

La Novela Española desde 1970 hasta la Actualidad

Con la llegada de la democracia, el panorama de la narrativa española experimentó una diversificación en diversas tendencias. Sin embargo, se pueden identificar cuatro constantes en la novela actual:

  • Recuperación de la historia: Tras el periodo experimentalista, se revaloriza la importancia de la trama, con personajes y ambientes sólidamente construidos.
  • Retorno a un nuevo realismo: Los novelistas reflejan abiertamente sus inquietudes personales Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento Español: Poesía, Contexto y Figuras Clave

El Renacimiento Español: Contexto, Poesía y Figuras Literarias

1. Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se inicia a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y desde allí se difunde al resto de Europa, donde se desarrolla en el siglo XVI.

Supone un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. El ser humano se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo) Sigue leyendo

Análisis del poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: Expresión de anhelo y libertad

Contexto y trayectoria de Pedro García Cabrera

“Un día habrá una isla” es un poema del autor canario Pedro García Cabrera, incluido en su obra Las islas en que vivo. García Cabrera (Vallehermoso, La Gomera, 1905) se trasladó a Tenerife en 1913. En La Laguna, realizó sus estudios de bachillerato y magisterio, además de iniciar la carrera de Ciencias Químicas.

Primeras obras y colaboraciones (1926-1930)

Entre 1926 y 1928, colaboró con la revista Hespérides (Santa Cruz de Tenerife), junto a Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27 y el Teatro Español de Vanguardia

La Generación del 27: Poesía y Evolución

A lo largo de los años 20, surgió un grupo de poetas que, a pesar de sus características individuales, compartían intereses poéticos comunes, creando una etapa de esplendor para la literatura española. Este grupo reivindicó la figura de Góngora en 1927, año que marcó su consolidación, aunque ya desde antes los poetas se conocían y publicaban juntos. Destacan autores como Salinas, Guillén, Lorca, Alberti, Cernuda, así como las escritoras del Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27: Poetas, Ideales y Evolución

La Generación del 27: Poetas, Ideales y Evolución

La Generación del 27 está formada por un grupo de poetas innovadores con relaciones personales entre sí, principalmente por su coincidencia en la Residencia de Estudiantes. Entre sus miembros más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Juan Larrea. Suele incluirse también a Miguel Hernández. Les unen los mismos ideales estéticos basados Sigue leyendo