Poesía épica y lírica romana: Autores y obras

Poesía Épica Romana

La poesía épica es una narración en verso en la que el poeta canta las gestas de un héroe, en representación de un pueblo, y que constituye un legado para este. Encontramos en la épica romana ecos de la épica griega, como la invocación a las musas, que son fuente de inspiración, o el contenido histórico-mitológico, pues ambas narran hazañas de héroes legendarios con una base histórica. La gran diferencia es que en Roma se trata de poemas escritos. Con el sustrato Sigue leyendo

La República Romana: De la Monarquía al Auge de la Plebe

Los Primeros Tiempos de la República

En el año 509 a. C., la aristocracia romana expulsó al rey Tarquinio “el Soberbio” e instauró en Roma un gobierno republicano: se nombraron dos magistrados supremos encargados de dirigir el estado de forma colegiada, elegidos anualmente en asamblea popular. Estos magistrados asumieron todos los poderes que anteriormente recaían en la figura del rey; solamente quedaron fuera de su jurisdicción las funciones religiosas.

Así pues, comienza una nueva época Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: desde los pueblos prerromanos hasta la Baja Edad Media

Pueblos Prerromanos. Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Cartagineses

En primer lugar, en la península se asentaron los Tartessos (siglos IX-V a.C.). Fue una sociedad jerarquizada en la que su rey más importante fue Argantonio. Las pocas referencias que tenemos de esta sociedad son gracias a Herodoto, quien narró las relaciones comerciales griegas con los Tartessos, y también gracias a los restos encontrados en Huelva (minas de plata), Sevilla (Tesoro del Carambolo) y en Cáceres Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Clásica: De Grecia a Roma

Antecedentes de la Lírica

En Grecia

La poesía lírica nace en Grecia en el siglo VII a.C. y debe su nombre a que, en sus orígenes, no era un género literario destinado a ser leído, sino a ser recitado o cantado al son de la lira. A diferencia del género épico, en el que un profesional habitualmente anónimo retrataba un mundo micénico y heroico ya perdido, la lírica griega surge en la época de la aparición de la individualidad y de las poleis. Aunque tuvo una fase oral preliteraria y anónima, Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Prehistoria al Reino Visigodo

Hominización en la Península Ibérica

El proceso de hominización, la evolución humana a través de distintas especies, comenzó en la Península Ibérica con el Homo Antecessor hace 800 mil años, según hallazgos en Atapuerca. Posteriormente, se encuentran restos del Homo Heidelbergensis (300 mil años) y del Homo Neanderthalensis (50 mil años). La llegada del Homo Sapiens hace 40 mil años supuso la extinción de los otros homínidos.

Cultura Material y Arte Rupestre

Estos grupos humanos eran Sigue leyendo

Literatura Romana: Épica, Lírica, Teatro y Prosa

Literatura Romana

Las primeras manifestaciones literarias romanas eran orales, a menudo enmarcadas en ceremonias religiosas. Surgieron géneros como la épica, la lírica, el teatro, la historiografía y la retórica. Con la adopción de la escritura y el desarrollo político de Roma, se incorporó la influencia griega, proveniente de la Magna Grecia. Los romanos cultos de la primera época republicana, rodeados de sabios griegos, aprendieron la tradición literaria griega. Cuando la literatura escrita Sigue leyendo

La Oratoria y la Retórica en la Antigua Roma: El Legado de Cicerón

La Oratoria y la Retórica

La oratoria se define como el arte de hablar en público con corrección, mientras que la retórica es el arte teórico del discurso. La práctica de la oratoria comenzó en Grecia y floreció con la democracia y la enseñanza retórica. En Roma, durante la República, la oratoria fue una herramienta esencial, lo que llevó a la creación de escuelas de retórica.

Declive de la Oratoria en el Imperio

Con el fin de la República y el inicio del Imperio, la libertad política Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Latina: Épica, Lírica y Novela

Panorama de la Literatura Latina

La Novela

Desarrollo: La novela latina no está muy desarrollada y es de creación tardía. Antiguamente existían cuentos populares, pero no se escribían narraciones extensas.

Temática: El tema principal era el amor, los viajes y las aventuras. La temática es parecida a la de la comedia, pero la estructura era más similar a la sátira.

Petronio

El Satiricón: Obra escrita por un tal Petronio, que se supone que fue un personaje de la corte de Nerón y que fue obligado Sigue leyendo

Historiografía y épica en la literatura romana

Historiografía Romana

La historiografía es el género en prosa más importante de la literatura romana por el número, calidad y variedad de obras. Esto se debe a que los romanos utilizaron la historia como instrumento político y no dudaban en manifestar sus propias opiniones en sus escritos.

Autores de la República

El historiador más antiguo fue Marco Porcio Catón. Su obra Orígenes trataba sobre la historia de Roma y de Italia desde los tiempos primitivos.

En la época de la República, a comienzos Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Un Legado Imborrable

1. La Romanización: Un Proceso Transformador

El proceso de romanización, que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo II d.C., marcó un hito en la historia de la Península Ibérica. Este proceso implicó la adopción, por parte de las poblaciones autóctonas, de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de Roma. La romanización se puede analizar desde dos perspectivas principales:

1.1. La Conquista Militar

La conquista militar de la península se desarrolló en Sigue leyendo