Teatro Romano: Tragedia y Comedia en la Antigua Roma

Teatro Romano

Tragedia Romana

Las obras de los gramáticos conservan fragmentos de tragedias de los siglos III y II a. C. Autores como Andrónico, Nevio, Ennio, Pacuvio y Accio realizaron traducciones de originales griegos, alcanzando gran éxito en la época arcaica. Durante el siglo I a. C., en la época de Augusto, la tragedia fue cultivada por Vario Rufo y Ovidio, y en el siglo siguiente por Curiato Materno y Séneca. La tragedia romana, con Eurípides como modelo, utilizaba el coro como una Sigue leyendo

La Ilustración: Movimiento Cultural del Siglo XVIII

Contexto Histórico

La Ilustración fue el movimiento cultural que se desarrolló en Europa, especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania, en el siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces”.

Características de la Ilustración

  • El racionalismo
  • La educación
  • La cultura escrita (Enciclopedia francesa)
  • Nuevos valores: políticos, culturales y sociales
  • Visión optimista de la vida, defensa de la fraternidad, la tolerancia y la igualdad entre los hombres
  • La libertad
  • El progreso
  • El camino a la Sigue leyendo

Poesía Lírica Latina: Autores y Obras Destacadas

Poesía Lírica Latina

I. Orígenes y Desarrollo

La poesía lírica latina surgió en el siglo II a. C., inspirada en modelos griegos. Alcanzó su máximo esplendor tanto en la forma (métrica y lenguaje) como en el contenido. Los poetas latinos exploraron sus sentimientos y emociones más profundos. Conocemos himnos religiosos y cantos triunfales de los primeros tiempos de la lírica romana. Livio Andrónico, en el 207 a. C., compuso una canción procesional. También conservamos epigramas eróticos Sigue leyendo

El Poder y la Administración en el Alto Imperio Romano

El Poder de Augusto

Los Poderes Extraordinarios de Augusto

Del 43 al 28 a. C.

  • 43-28 a. C.: Consulado de Octaviano, Lex Titia (II Triunvirato), Tratado de Brindisi, Juramento de Occidente (Batalla de Actium), Lustrum e Ius Auxilii, Princeps Senatus.

Del 27 al 10 a. C.

  • 27 a. C.: Consulado, título de Augustus, Auctoritas, Imperium Maius en provincias.
  • 23 a. C.: Imperium Proconsulare Maius, Potestad Tribunicia plena.
  • 22 a. C.: Cura Annonae et Viarum.
  • 19 a. C.: Imperium Proconsulare vitalicio y Cura Legum et Sigue leyendo

Compendio de la Historia Romana: Desde la Fundación hasta la Dictadura de César

Tercera Guerra Púnica y Triunfos Romanos

3- Se emprende la tercera guerra contra los cartagineses, en el año seiscientos dos de la fundación de la ciudad. Siendo cónsules L. Manlio Censorino y M. Manilio, (después) de cincuenta y un años de la segunda guerra púnica. Estos habiéndose marchado atacaron Cartago. Entonces Escipión, nieto de Escipión el africano, militaba allí como tribuno, y un gran miedo y reverencia había hacia él entre todos. Pues no solo era considerado preparadísimo Sigue leyendo

La Expansión del Imperio Romano: De las Guerras Púnicas a la Caída de Pompeyo

3. La Tercera Guerra Púnica (602 a.C.)

Se emprende la tercera guerra contra los cartagineses, en el año seiscientos dos de la fundación de la ciudad. Siendo cónsules L. Manlio Censorino y M. Manilio, (después) de cincuenta y un años de la segunda guerra púnica. Estos, habiéndose marchado, atacaron Cartago. Entonces Escipión, nieto de Escipión el Africano, militaba allí como tribuno, y un gran miedo y reverencia había hacia él entre todos. Pues no solo era considerado preparadísimo para Sigue leyendo

Civilización Romana: Historia, Sociedad y Cultura

Historia de Roma

Orígenes y Fin

753 a.C. – 476 d.C.

A través de los etruscos, pueblo autóctono de la península itálica, situados al norte del Tíber, en el territorio llamado Etruria, junto al mar Tirreno, los romanos tomaron contacto con la civilización griega.

Organización Política

  • Cónsules: Dos magistrados con la jefatura del Estado.
  • Pretores: Responsables de la administración de justicia.
  • Ediles: Cuatro magistrados equivalentes a los concejales.
  • Cuestores: Recaudaban impuestos y administraban Sigue leyendo

Panorama Histórico y Cultural de la Literatura de la Antigüedad

Panorama Histórico y Cultural: Literatura de la Antigüedad

Egipto y Mesopotamia

Egipto y Mesopotamia son dos lugares muy importantes en este recorrido que emprendemos por la historia de la literatura universal. Los egipcios grabaron pequeñas imágenes en las tumbas de algunas personas notables. Estas imágenes se llamaron jeroglíficos, es decir, escritura sagrada. Estuvo constituida por un sistema que consistió en escribir sobre las hojas de una planta llamada papyro, de aquí surge la palabra Sigue leyendo

Francesco Petrarca y el Petrarquismo: El Nacimiento de la Poesía Renacentista

Francesco Petrarca.
Nació en Arezzo en 1304. Tenía 8 años cuando se instaló con sus padres en Aviñón (Provenza, Francia), donde por entonces residía la corte papal. En esa ciudad transcurrió su juventud, con estancias en Montpellier y Bolonia para estudiar leyes.
En 1327 conoció en Aviñón a Laura, de quien se enamoró instantáneamente, y que se convirtió en la inspiradora de toda su poesía amorosa. Al parecer, no mantuvieron más que un trato cordial y distante. Sin embargo, la noticia Sigue leyendo

La Eneida y la Farsalia: Comparación de dos poemas épicos romanos

La Eneida y la Farsalia: Dos Poemas Épicos Romanos

Diferencias entre la Eneida y la Farsalia

Las diferencias entre La Eneida y La Farsalia radican en la intención de los autores. Lucano, a diferencia de Virgilio, buscaba ser un poeta original. Virgilio, por su parte, reflejaba el presente a través de un pasado mítico.

La Farsalia es un poema científico, mientras que La Eneida es una epopeya erudita. La finalidad de La Eneida es la glorificación de Roma y Augusto. Lucano, en cambio, ofrece pasión Sigue leyendo