Fábula, Sátira y Epigrama en la Literatura Clásica: Autores y Obras

La Fábula: Origen y Características

La fábula es una narración en la que intervienen animales que se equiparan a los hombres. Tiene una raíz popular y un fin moralizante. El carácter ejemplarizante es la nota esencial de este género. Estas narraciones o leyendas eran muy antiguas. Muchas nacieron en Oriente y en Egipto y se difundieron por los países del Mediterráneo. Esopo, autor griego del siglo VI a.C., fue el primero que les dio forma literaria y fue el modelo que siguió Fedro.

Fedro: Sigue leyendo

Historiografía Romana: Orígenes, Evolución y Principales Autores

La Historiografía Romana: Orígenes, Evolución y Principales Autores

Orígenes y Precedentes de la Historiografía Latina

El respeto de los romanos por el pasado y su inclinación a dejar constancia escrita de él originaron, desde los primeros tiempos de la historia de Roma, una serie de materiales que servirían de fuente y de germen para una historiografía posterior. Estos documentos podían ser públicos o privados.

  • Documentos públicos: Destacan las Actas de los magistrados y los Annales Pontificum Sigue leyendo

La Oratoria y Retórica en la Antigua Roma: Evolución y Figuras Clave

La Oratoria y la Retórica en Roma

La elocuencia ha sido considerada como una manifestación original del genio romano. La palabra tuvo un papel importante ya que los debates parlamentarios no se podían conducir y dominar por hombres que no fuesen elocuentes. La oratoria fue un instrumento muy preciado para influir en la opinión pública en la lucha política.

La retórica nació en Grecia a mediados del siglo V a.C. como sistematización técnica de los procedimientos estilísticos expositivos Sigue leyendo

Horacio: Legado Poético y Temas Clave

Horacio, poeta y tópicos

Aunque la influencia de Horacio no fue tan grande como la de sus contemporáneos Virgilio y Ovidio, éste es probablemente el poeta lírico latino más representativo, ya que en su obra hace muchas referencias a él y a sus sentimientos más profundos. Se inspiró en dos grandes líricos griegos: Alceo y Safo, y su mérito principal es que adaptó al latín los principales versos de estos poetas. Su precursor latino fue Catulo, que dedicó una gran parte de su obra a su Sigue leyendo

Hispania Romana: Conquista, Romanización y Legado Visigodo

La Conquista Romana de Hispania

La conquista romana de Hispania se inició en el siglo III a. C. y concluyó, tras un largo y complejo proceso, en el siglo I a. C. Podemos distinguir tres etapas principales:

1ª Etapa: Conquista del Este y Sur Peninsular

El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el Mediterráneo occidental. Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el Levante peninsular Sigue leyendo

Historiografía Latina: Desde los Anales hasta Tito Livio

La Historiografía Latina: Primeras Fuentes Documentales

Los Anales

La primera manifestación historiográfica en la antigua Roma fue la historia analística, es decir, la historia contada año tras año. Los documentos que manejaron los analistas fueron tablillas donde el Pontífice Máximo anotaba los sacrificios que habían de celebrarse, los días fastos o nefastos, los cónsules de cada año y los acontecimientos más relevantes. La analística se extiende hasta el siglo I a.C. Los primeros analistas Sigue leyendo

Mitología Clásica: Origen y Representaciones de los Dioses Romanos

Nacimiento de la Vía Láctea: El Origen de Hércules

Hércules, hijo de la mortal Alcmena y Júpiter, quien sedujo a la mujer tomando la figura de su esposo Anfitrión, fue objeto del rencor de Juno. Se dice que Juno le dio de mamar a Hércules, pero hay tres versiones de este hecho:

Primera versión

Alcmena, por miedo a los celos de Juno, abandona a Hércules recién nacido en el campo. Por ahí pasan Juno y Minerva. Minerva convence a Juno de que se lo ponga en el pecho, y así lo hizo hasta que Sigue leyendo

Representaciones Teatrales en la Antigua Roma: Autores, Obras y Características

Características Generales del Teatro Romano

Para los romanos, las representaciones eran ludi scaenici, es decir, “juegos”, y estuvieron siempre relacionadas con alguna divinidad –lo religioso y lo festivo se mezclaban–.

Las Representaciones Teatrales

A partir del año 240 a.C., las representaciones teatrales se fundaron en Roma entre la primavera y el otoño, llegando a ser cinco: ludi megalenses, florales, amollinares, magni y plebeii. Pompeyo inauguró el primer teatro estable en Roma, pero Sigue leyendo

Oratoria, Retórica, Novela y Romanización en la Antigua Roma: Cicerón, Quintiliano, Petronio y Apuleyo

La Oratoria y la Retórica

La retórica es el arte del bien hablar. Este arte se convirtió en objeto de enseñanza, transmitiendo un sistema adquirido de maestros notables y a partir de una técnica ajustada a reglas doctrinales para llevar a cabo con éxito una obra artística, una pieza de oratoria. Se centró en los discursos. Se clasificó en tres géneros: judicial, deliberativo y epidíctico. Había cinco pasos a seguir para elaborar un discurso:

  1. “Inventio” (búsqueda de todos los datos).
  2. “Dispositio” Sigue leyendo

Comedia Latina: Plauto, Terencio y la Evolución del Teatro Romano

La Comedia Latina y sus Autores

Solo conservamos dos obras completas de la producción cómica latina, que son las de Plauto y Terencio.

Este tipo de comedia se caracterizaba por la adaptación al latín de obras griegas. Se utilizaba la técnica de la contaminatio, que permitía cierta libertad y originalidad.

El fin de este género era hacer reír al público. Estaban escritas en verso y los diálogos eran, en su mayoría, cantados.

Plauto

Fue un autor teatral y también actor. Vivió entre los siglos Sigue leyendo