Hispania Romana: Conquista, Romanización y Legado Visigodo

La Conquista Romana de Hispania

La conquista romana de Hispania se inició en el siglo III a. C. y concluyó, tras un largo y complejo proceso, en el siglo I a. C. Podemos distinguir tres etapas principales:

1ª Etapa: Conquista del Este y Sur Peninsular

El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el Mediterráneo occidental. Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el Levante peninsular Sigue leyendo

Historiografía Latina: Desde los Anales hasta Tito Livio

La Historiografía Latina: Primeras Fuentes Documentales

Los Anales

La primera manifestación historiográfica en la antigua Roma fue la historia analística, es decir, la historia contada año tras año. Los documentos que manejaron los analistas fueron tablillas donde el Pontífice Máximo anotaba los sacrificios que habían de celebrarse, los días fastos o nefastos, los cónsules de cada año y los acontecimientos más relevantes. La analística se extiende hasta el siglo I a.C. Los primeros analistas Sigue leyendo

Mitología Clásica: Origen y Representaciones de los Dioses Romanos

Nacimiento de la Vía Láctea: El Origen de Hércules

Hércules, hijo de la mortal Alcmena y Júpiter, quien sedujo a la mujer tomando la figura de su esposo Anfitrión, fue objeto del rencor de Juno. Se dice que Juno le dio de mamar a Hércules, pero hay tres versiones de este hecho:

Primera versión

Alcmena, por miedo a los celos de Juno, abandona a Hércules recién nacido en el campo. Por ahí pasan Juno y Minerva. Minerva convence a Juno de que se lo ponga en el pecho, y así lo hizo hasta que Sigue leyendo

Representaciones Teatrales en la Antigua Roma: Autores, Obras y Características

Características Generales del Teatro Romano

Para los romanos, las representaciones eran ludi scaenici, es decir, “juegos”, y estuvieron siempre relacionadas con alguna divinidad –lo religioso y lo festivo se mezclaban–.

Las Representaciones Teatrales

A partir del año 240 a.C., las representaciones teatrales se fundaron en Roma entre la primavera y el otoño, llegando a ser cinco: ludi megalenses, florales, amollinares, magni y plebeii. Pompeyo inauguró el primer teatro estable en Roma, pero Sigue leyendo

Oratoria, Retórica, Novela y Romanización en la Antigua Roma: Cicerón, Quintiliano, Petronio y Apuleyo

La Oratoria y la Retórica

La retórica es el arte del bien hablar. Este arte se convirtió en objeto de enseñanza, transmitiendo un sistema adquirido de maestros notables y a partir de una técnica ajustada a reglas doctrinales para llevar a cabo con éxito una obra artística, una pieza de oratoria. Se centró en los discursos. Se clasificó en tres géneros: judicial, deliberativo y epidíctico. Había cinco pasos a seguir para elaborar un discurso:

  1. “Inventio” (búsqueda de todos los datos).
  2. “Dispositio” Sigue leyendo

Comedia Latina: Plauto, Terencio y la Evolución del Teatro Romano

La Comedia Latina y sus Autores

Solo conservamos dos obras completas de la producción cómica latina, que son las de Plauto y Terencio.

Este tipo de comedia se caracterizaba por la adaptación al latín de obras griegas. Se utilizaba la técnica de la contaminatio, que permitía cierta libertad y originalidad.

El fin de este género era hacer reír al público. Estaban escritas en verso y los diálogos eran, en su mayoría, cantados.

Plauto

Fue un autor teatral y también actor. Vivió entre los siglos Sigue leyendo

Exploración de la Lírica Romana: Catulo, Horacio y Ovidio

Lírica Romana: Un Viaje a través de sus Maestros

La lírica, cuyo nombre evoca la poesía cantada al son de la lira, tiene como forma más característica la oda o carmen (canción en griego y latín, respectivamente). Este género abarca una amplia gama de temas (erótico, patriótico, bucólico, elegíaco, religioso, etc.) y composiciones, desde el breve epigrama hasta el extenso poema mitológico. Siempre con un enfoque personal y subjetivo, el poeta expresa sus emociones y vivencias.

Época Sigue leyendo

Mitología Clásica: Relatos Épicos de Dioses y Héroes

Venus en la fragua de Vulcano

Vulcano es el dios del fuego y uno de los dioses más importantes del Olimpo. Es hijo de Zeus y Hera. Según unas versiones, nació ya cojo y su madre, avergonzada de él, lo tiró desde lo alto del Olimpo. Según otra versión, Zeus y Hera discutían sobre Hércules. Vulcano salió en defensa de su madre y Zeus se enfadó con él y lo tiró fuera del Olimpo. Estuvo cayendo durante un día y así se produjo su cojera. Al caer lo salvó Tetis y, como muestra de su agradecimiento, Sigue leyendo

Análisis de la Gramática Latina y la Oratoria Clásica

Gramática Latina: Infinitivo, Participio y Más

INFINITIVO: Forma NOMINAL del verbo: dualidad verbo / sustantivo.

SUSTANTIVO: Función sustantiva en oración semejante a nominativo o acusativo:

  • SUJETO: con verbos y expresiones impersonales que expresan una idea de necesidad (opus est), conveniencia (oportet, decet), licitud (licet, fas est), sentimiento (paenitet, miseret…) o verbo sum.
  • O.D.: Verbo principal transitivo.
  • ATRIBUTO: Verbo principal sum.

[Las restantes funciones las realiza el gerundio Sigue leyendo

Oratoria Clásica: Desde la Antigua Grecia hasta Cicerón

Definición y Características de la Oratoria

La oratoria es el arte de hablar en público de manera persuasiva. Como género literario, presenta características singulares:

  1. En primer lugar, necesita de un ambiente político de libertad para poder desarrollarse (sin libertad de expresión se ahoga). De ahí el auge que tuvo en la democracia ateniense y en la república romana, y su posterior decadencia en la época imperial.
  2. Además, al igual que el teatro, la oratoria está orientada a la audición, Sigue leyendo