Concepto de educación

INTRODUCCIÓN


La historiografía como género literario nacíó en Grecia como una exposición escrita de una investigación crítica del pasado. Sus fundadores fueron Heródoto (s. V a. C.), que utilizó por primera vez los documentos en la reconstrucción histórica, y Tucídides (s. IV a. C.), que indagó las causas de la historia política. En la historiografía latina, sin embargo, este afán de veracidad se vio limitado por las carácterísticas mismas que el género adquiríó ya en la Roma Sigue leyendo

Guerras persas

1.3Después fue elegido rey Numa Pompilio, quien ciertamente no llevó a cabo ninguna guerra, pero no fue menos útil a la ciudad que Rómulo. Pues no sólo constituyó leyes y costumbres para los romanos, sino que también dividíó el año en diez meses e instituyó innumerables ritos y templos en Roma. Perecíó por enfermedad en el año cuadragésimo tercero de su poder.

1.4A éste sucedíó Tulo Hostilio. Este preparó guerras, vencíó a los albanos, derrotó en la guerra a los veyentes y fidenates, Sigue leyendo

Defensa del Derecho Propio con Ataque del Derecho Ajeno

La escuela de Bolonia:


En este contexto se produce el Renacimiento del Derecho romano.
Se descubren en el S. XI  nuevos manuscritos del Códex y de las Institutiones en distintas bibliotecas italianas, probablemente del Digesto en los alrededores de Nápoles, y aparece también en el norte de  Italia, en Bolonia, la primera parte del Digesto (littera Bononiensis) que contiene el digestum vetus, luego se descubre la última parte del Digesto (digestum novum) y finalmente la intermedia (el Infortiatum) Sigue leyendo

Huye sin mirar atrás

I.POESÍA ELEGÍACA Y POESÍA LÍRICA
Antes de pasar a estudiar a los dos autores objeto de este tema, conviene dejar claras cuáles son las carácterísticas generales de los dos géneros que van a cultivar con mayor éxito: la poesía lírica y la poesía elegíaca.

Poesía elegíaca


Los griegos habían cultivado el género elegíaco, pero son los romanos los que van a darle una configuración propia. Carácterísticas del género elegíaco:
– Está escrita en verso elegíaco, consistente en una Sigue leyendo

Tipo de acción formula romano

3. La historiografía romana en el Imperio

TITO LIVIO: Tito Livio vivíó entre los siglos I a.C. Y I d.C.
nacíó en Padua, la antigua ciudad gala de véneto. De joven se trasladó a Roma para completar su formación literaria y filosófica y asistíó allí al final de las guerras civiles y al ascenso al poder de Augusto.

Este no se dedicó a la política sino que se dedicó a la historia, y gracias a esta alcanza su gran fama como literato. Al final de su vida regresó a su ciudad natal, Padua. Sigue leyendo

Personajes mortales e inmortales de la odisea

HISTORIOGRAFÍA DE ÉPOCA REPUBLICANA

La historiografía es un género escrito en prosa en el que se narran los acontecimientos pasados y dignos de memoria, centrándose en las causas y efectos de los hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc. De un pueblo o nacíón. Destaca la admiración por la grandeza de los tiempos pasados y el interés por el comportamiento humano y sus motivaciones. Según Cicerón el historiador no solo debe narrar los hechos sino investigar sus causas y Sigue leyendo

Conformados a su imagen

La época en la que vivíó Cicerón (S.I a.C) fue especialmente propicia para el ejercicio del discurso.
Este fue testigo de 4 enfrentamientos civiles. El de Mario contra Sila, el de César contra Pompeyo, la rebelión de Espartaco y la conjuración de Catilina. Fue defensor de la República, y por ello no vio con buenos ojos el triunfo de César, en quien ya adivinaba tendencias dictatoriales.

OBRA ORATORIA de Cicerón ↳los discursos de Cicerón se pueden dividir en 2 grandes grupos:

Clases de propiedad en Roma

EL TEATRO EN Roma. LA COMEDIA: PLAUTO Y TERENCIO. 1.- INTRODUCCIÓN. El teatro contaba, en la época de helenización en Roma, con una rica tradición popular y con una tendencia a la chanza. Destacan: -Farsas atelanas: representaciones burlescas de la vida con actores no profesionales, máscaras y personajes fijos, eran el exodium en las tragedias. -Mimo: representación sin máscaras sobre la vida cotidiana. Desplaza a las atelanas en el exodium y fue uno de los géneros teatrales de más éxito. Sigue leyendo

tópicos horacianos

tópicos horacianos

Los tópica o lugares comunes son muy antiguos en la literatura. Los griegos los usaron y los denominaron con el nombre de tópicos, haciendo referencia a la palabra griega τόπ&ómicron;ς, que significa lugar. Ya Aristóteles había escrito un tratado sobre este tema.
Cicerón, en un escrito que lleva por título precisamente Tópica, hace un resumen de memoria del libro de Aristóteles. Se trata de desarrollar asuntos repetidos que podrían dar lugar a desarrollos posteriores, Sigue leyendo

La epopeya como experiencia máxima de la épica

1.- Definición y carácterísticas del género

La épica o epopeya es un género poético que aborda temas legendarios o históricos con la intención de ensalzar a sus protagonistas.

En cualquier literatura las primeras manifestaciones épicas son orales y no tienen un autor conocido: es el pueblo el que las crea, el que las trasmite oralmente de generación en generación y el que las va transformando y modificando con el tiempo. Esta épica nacida del pueblo es conocida como épica popular y, Sigue leyendo