Horacio y Cicerón: Literatura, Tópicos y Arquitectura de la Antigua Roma

Horacio: Poesía Lírica y Filosofía de Vida

Vida y Obra de Quinto Horacio Flaco (65 a.C. – 8 d.C.)

El padre de Horacio era liberto, pero se esforzó por darle la mejor educación. Horacio escapó de la pobreza trabajando como funcionario hasta que Virgilio le presentó a Mecenas. Además de una profunda amistad, Mecenas le brindó apoyo económico.

Obras Principales

  • Sátiras (Sermones): El poeta hace un retrato de la sociedad del momento y de los vicios comunes para presentar una visión del desequilibrio Sigue leyendo

La Evolución de la Lírica Romana: Catulo, Horacio y Ovidio, Maestros del Verso Clásico

El Concepto de Lírica y sus Subgéneros en Roma

El concepto moderno de poesía lírica se diferencia mucho de la concepción primitiva de este género. Para los antiguos griegos, y también para los primeros líricos latinos, se diferenciaba del Carmen epicum, el Carmen lyricum, porque este último era un canto musical con acompañamiento de lira.

En la **Antigua Roma**, el nacimiento de la lírica se produce de forma bastante tardía. Los distintos subgéneros líricos comienzan a aparecer a finales Sigue leyendo

El Teatro y la Historiografía en la Antigua Roma: Autores, Géneros y Legado Clásico

El Teatro en Roma: Origen y Significado

El teatro no tuvo la misma importancia en Roma que en Grecia. Para los romanos, las representaciones eran denominadas ludi scaenici, es decir, juegos, entretenimiento y diversiones, y estaban siempre relacionados con alguna divinidad.

El estudio del teatro latino está lleno de problemas e interrogantes sin respuesta, lo cual demuestra que el género dramático presenta unas características peculiares, pues desborda el marco de la propia literatura.

Las Representaciones Sigue leyendo

La Oratoria Romana Clásica: Influencia, Estructura y el Legado de Cicerón

La Oratoria en la República Romana: Instrumento de Poder

La oratoria pública era, en la vida política de la República romana, un instrumento esencial para conquistar el prestigio y el poder en el Senado y en las asambleas ciudadanas.

Las Cinco Facultades del Orador (Quinque Officia Oratoris)

Las cinco facultades que debe dominar un orador son:

  • Inventio: Búsqueda de argumentos apropiados.
  • Dispositio: Colocación de estos argumentos en las partes del discurso.
  • Elocutio: Elección de la forma elegante Sigue leyendo

Literatura Latina Clásica: Teatro, Oratoria y Épica (Plauto, Cicerón y Virgilio)

Página 1 / 7

El Teatro en Roma y la Comedia de Plauto

1. Origen del Teatro en Roma

El teatro romano parte de dos elementos fundamentales en la cultura romana: el elemento griego y el etrusco.

  • Del primero, hay que destacar la evidente helenización que experimenta la cultura romana después de la Primera Guerra Púnica.
  • Más difícil de precisar es el influjo etrusco: un texto de Tito Livio nos habla de que a mediados del siglo IV a.C. se instituyen un tipo de representaciones llevadas a cabo por artistas Sigue leyendo

Los Grandes Historiadores Romanos: César, Salustio, Livio y Tácito

HISTORIOGRAFÍA ROMANA

Características Generales

  • La historiografía fue el género narrativo principal de la literatura romana.
  • Para los romanos, la historia era también literatura, al igual que para los griegos.
  • La historia romana tiene un carácter moralizante: no solo narra los hechos, sino que los juzga y transmite valores.
  • Los primeros historiadores fueron los analistas, que escribían por orden cronológico en latín desde Catón el Viejo (s. III-II a.C.).
  • Los modelos griegos más influyentes Sigue leyendo

Organización Territorial y Estrategia de Migración de los Pueblos Galos: Un Estudio de las Acciones de Orgetórige

1. División Territorial de la Galia

Toda la Galia se encuentra dividida en tres partes: una de estas la habitan los **belgas**, otra los **aquitano**s, la tercera los que se llaman **celtas** en su lengua y en la nuestra **galos**. Todos estos se diferencian entre sí por la **lengua**, **costumbres** y **leyes**.

  • El río **Garona** separa a los galos de los aquitanos.
  • Los ríos **Marne** y **Sena** separan a los belgas.

De todos estos, los más **bravos** son los belgas, porque son los que más lejos Sigue leyendo

Petronio y Ovidio: Claves de la Literatura Latina Imperial y la Novela Antigua

El Satyricon de Petronio: Origen y Carácter

La obra El Satiricón (del latín, libros de cosas satíricas) plantea numerosos problemas respecto a su época y autoría. El texto se atribuye a un tal Petronio, pero no se sabe con exactitud a qué Petronio se refiere, ya que en la Antigüedad apenas hay alusiones a esta obra anteriores al 200 d.C. Podría tratarse de Petronius Arbiter, rico cortesano de la corte de Nerón, muy influyente y modelo de la elegancia romana, quien se vio obligado al suicidio Sigue leyendo

El Legado de Roma: Teatro y Poesía Épica en la Literatura Latina Clásica

I. El Teatro Romano: Tragedia y Comedia

El término drama proviene del griego dráo, que significa ‘actuar’. El teatro romano se divide fundamentalmente en dos tipos: la tragedia y la comedia. Esta división se basa en el contenido, el tono y el lenguaje utilizados.

Características de la Tragedia

  • Protagonistas: Dioses, héroes y personajes conocidos.
  • Situaciones: Problemáticas con dilemas morales.
  • Lenguaje: Solemne, con una clara utilidad moral.
  • Forma: Utiliza verso, música y danza.

Características Sigue leyendo

Panorama de la Prosa Latina Clásica: Novela e Historiografía

La Novela Latina

Género poco cultivado en la literatura latina. Solo se conservan dos novelas importantes. En la novela, se mezcla verso y prosa. La temática incluye sátira, crítica de costumbres y parodia, junto con componentes eróticos y de aventuras. Procede de la novela picaresca.

Representantes

Petronio (¿?-65 d. C.)

No se conoce mucho de su vida; lo que se sabe está envuelto en leyenda. Parece ser el mismo personaje que, en las cortes de Nerón, fue célebre por su elevada cultura y gusto Sigue leyendo