Panorama de la Literatura Latina: Elegía, Comedia, Lírica e Historiografía

Elegía (Ovidio)

Características generales: Canto con acompañamiento de flauta, temas tristes y amores desgraciados. Metro: dístico elegíaco.

Orígenes:

  • Grecia: La elegía era cualquier composición en dístico elegíaco.
  • Roma, época de Augusto: Surge la gran elegía romana, pero con tema amoroso. Con Ovidio nacerá la elegía dolorosa.

Cornelio Galo: Se escribieron 4 libros de elegías que se han perdido. Estaban dedicados a su amada Lycoris. Amigo de Augusto, después cayó en desgracia y se suicidó. Sigue leyendo

Tragedia y Comedia en la Literatura Latina: Autores y Obras Clave

La Tragedia Griega: Orígenes y Estructura

Existen diversas teorías que intentan explicar el surgimiento del teatro en Grecia. Su origen se remonta a un tipo de danzas que cantaban y bailaban un grupo de personas con motivo de alguna celebración o acontecimiento. Poco a poco, estos bailes se fueron acompañando de gestos e intervenciones de sus intérpretes, que iban gesticulando y representando las leyendas de sus canciones. Del grupo de bailarines debió emerger una persona que tomó el papel Sigue leyendo

Oratoria Romana: Cicerón y Quintiliano – Maestros de la Elocuencia

La Oratoria: El Arte de la Persuasión en Roma

La oratoria, el arte de hablar en público con elocuencia, se orientaba principalmente a persuadir al auditorio. Al orador se le denominaba orator, y al discurso, ya fuera político, judicial o fúnebre, se le llamaba oratio. El dominio de este arte, eloquentia, y la teoría en la que se basaba, aprendida y adaptada de los griegos, se conocía como rethorica.

Géneros del Discurso según la Retórica Clásica

La retórica escolar clasificaba los discursos Sigue leyendo

Romanización de Hispania: Factores, Legado y Desarrollo

Introducción a la Romanización de Hispania

La romanización se define como la implantación, absorción y desarrollo de la cultura romana en cualquier territorio del Mare Nostrum. Tras las Guerras Púnicas contra Cartago (264 a.C. – 146 a.C.), la península ibérica se integró en el área cultural de Roma, participando activamente en su devenir histórico hasta la llegada de los pueblos bárbaros a partir del siglo V d.C.

Desarrollo de la Romanización en Hispania

La romanización de Hispania comenzó Sigue leyendo

Historiografía Romana: Evolución, Autores Clave y Legado

La Historiografía Romana: Definición y Orígenes

La historiografía es el estudio y la narración de los hechos del pasado, un género narrativo por excelencia en la literatura romana. Nace en Grecia con el intento de separar lo legendario de lo auténtico, narrando los acontecimientos con objetividad. En Roma, los historiadores fueron menos rigurosos, ya que no se limitaban a describir los hechos, sino que los juzgaban y daban sus puntos de vista. Los grandes maestros de los romanos fueron los Sigue leyendo

Locuciones Latinas Esenciales: Significado y Uso

Ad Kalendas Graecas (ad + ac.): lit.: ‘para las Calendas griegas’. Las Calendas son el primer día del mes en el calendario romano, pero en Grecia no existen, por lo que la expresión equivale al coloquial ‘para cuando las ranas críen pelo’, o sea ‘nunca’.

‘A este paso, mi hijo va a acabar la carrera ad Kalendas Graecas

Ad libitum (ad + ac.): lit.: ‘hasta lo deseado’, i. e. ‘a voluntad’. En música, la indicación ad libitum se utiliza a menudo para marcar libertades en la Sigue leyendo

Historiadores Romanos: Catón a Tácito – Evolución y Legado

Historiadores Romanos: De Catón a Tácito

Los Primeros Analistas

Los primeros analistas extendieron su influencia hasta el siglo I a.C. Escribían en griego, justificando su obra como una empresa nacionalista contra los cronistas cartagineses, y se centraban en la expansión romana por el Mediterráneo. Algunos analistas destacados de la época son:

  • Quinto Fabio Píctor
  • Lucio Cincio Alimento
  • Aulo Postumio Albino

Catón

Marco Porcio Catón, conocido como Catón el Viejo o Catón el Censor, fue una figura Sigue leyendo

Exploración de la Poesía, Historiografía, Teatro y Novela en la Antigua Roma

Poesía Lírica

Poesía lírica: Después del siglo II a. C., surgen dos escuelas poéticas de tendencias opuestas: los tradicionalistas y los poetae novi. Los poetae novi se inspiran en los poetas griegos alejandrinos, quienes a través de múltiples alusiones quisieron llenar el ideal del poeta doctus. Sus principales composiciones serán pequeños poemas épicos, llamados así sólo por la forma, que pretenden explicar ciertos usos pastoriles, el origen de fiestas, de costumbres, etc. El poeta Sigue leyendo

Relato Histórico de Catilina: Vida, Conspiración y Legado

Vida y Carácter de Catilina

Orígenes y Juventud (18)

Lucio Catilina, nacido de una familia noble, poseía una gran fuerza tanto de espíritu como de cuerpo, pero su mente era perversa y depravada. Desde la adolescencia, le atrajeron las guerras internas, las matanzas, los robos y la discordia civil; en esto pasó su juventud.

Ambiciones y Motivaciones (19)

Su espíritu siempre anhelaba cosas demasiado elevadas. Su feroz espíritu se agitaba cada vez más día tras día por la escasez de patrimonio Sigue leyendo

Evolución del Latín y Literatura Romana: Orígenes, Historia y Teatro

Evolución del Latín: Cambios Fonéticos y Morfológicos

El latín experimentó una serie de transformaciones fonéticas y morfológicas a lo largo del tiempo. Algunas de las más destacadas son:

  • Pérdida de -m final.
  • Pérdida de -e final tónica.
  • -u > -o.
  • x > j.
  • c ante e, i > c, z.
  • s- seguida de otra consonante desarrolló una vocal de apoyo e-.
  • ae > e.
  • y > i.
  • ph > f.
  • th > t.
  • ch > c.
  • Oclusiva sorda intervocálica (petaca) > correspondiente sonora (bodega).
  • Consonantes germinadas Sigue leyendo