El Desarrollismo y la Transformación Social en el Segundo Franquismo (1959-1975)

Introducción y Contexto del Texto

Este texto expositivo-argumentativo de carácter social, escrito por Walter Bernecker, historiador, se basa en su investigación publicada en el libro de Nigel Townson.

El texto es un fragmento de la colaboración de Bernecker en el libro de Townson, España en cambio: el segundo franquismo, 1959-1975. Por tanto, tiene carácter público y está destinado a toda persona interesada en conocer la historia de España, especialmente en sus aspectos sociales. La obra Sigue leyendo

España en el Siglo XVII: Austrias Menores, Crisis y Esplendor Cultural

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

El siglo XVII fue el período gobernado por los llamados Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), conocidos así porque con ellos decayó la dinastía. Los monarcas cedieron sus funciones a los validos (familiares o amigos del rey), figuras autócratas y corruptas que implementaron una política de clientelismo.

Felipe III (1598-1621)

Durante el reinado de Felipe III, sus validos fueron el Duque de Lerma y, posteriormente, Sigue leyendo

España en la Unión Europea y el Mundo Globalizado: Un Recorrido Histórico

España en la Unión Europea

El Proceso de Formación de la Unión Europea

La integración de España en la Unión Europea ha sido uno de los hechos más importantes de nuestro país. Después de la Segunda Guerra Mundial, los países de Europa occidental tuvieron la necesidad de buscar una mayor integración para evitar futuros conflictos. Un paso inicial fue la creación en 1948 del BENELUX (unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo).

En 1957, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto, Fases y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto y Establecimiento

Durante el reinado de Alfonso XIII, el Estado español vivía una situación realmente crítica. El movimiento obrero era cada vez mayor y más fuerte, y el sistema de la Restauración había fracasado por completo. A esto se sumaba el conflicto de Marruecos, con el Desastre de Annual y sus numerosas bajas, cuyas responsabilidades afectaban al gobierno, al ejército y al Rey.

Ante estas circunstancias, el general Miguel Primo Sigue leyendo

Movimiento Obrero y Pensamiento Social del Siglo XIX: Orígenes y Evolución

Socialismo Premarxista: Las Raíces del Pensamiento Social Alternativo

Intelectuales pretendían ofrecer modelos sociales y políticos alternativos a la sociedad de su época. Estas teorías forman lo que se ha definido como socialismo utópico.

Uno de los primeros precursores de la doctrina socialista fue Robert Owen, quien, mediante la aplicación de sus métodos, logró que su fábrica de hilaturas alcanzara un éxito económico espectacular.

Los socialistas franceses más importantes fueron:

La Segunda República Española: Instauración, Constitución y Bienio Reformista (1931-1933)

Introducción: La II República Española

La II República fue el primer ensayo de democracia de masas de la historia de España, pero se desarrolló en un contexto internacional inapropiado. A un primer bienio de reformas económicas, sociales y culturales, siguió otro período en el que los gobiernos intentaron rectificar el régimen apoyados en el Ejército, la Iglesia, los terratenientes y la patronal, además de un sector de las clases medias atemorizado ante lo que consideraba medidas socializantes Sigue leyendo

España en el Siglo XVII: Crisis, Sociedad y Política de los Austrias Menores

Demografía en la España del Siglo XVII

1. Dinámica Demográfica y Factores de Crisis

a) ¿Cuál fue la dinámica demográfica en la España del siglo XVII?

La población española se estancó y sufrió una pérdida debido a las crisis, las epidemias, las guerras y la expulsión de los moriscos.

b) Resume los factores de la crisis demográfica.

  • Crisis de subsistencia: causadas por malas cosechas que provocaron hambrunas.
  • Las epidemias: favorecidas por la desnutrición, provocaron la disminución de Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Dictadura y Proclamación de la II República

El Golpe Militar y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, la sociedad española y la vida política se encontraban en una situación de grave crisis, que se arrastraba desde 1917, caracterizada por:

  • La sucesión de gobiernos ineficaces y desprestigiados como consecuencia del continuo fraude electoral y de la corrupción política.
  • Las divisiones internas de los partidos dinásticos y los mejores resultados electorales de republicanos y socialistas, lo que provocó la alarma de Sigue leyendo

La Guerra Fría: Orígenes, Fases Clave y Consecuencias Globales

La Guerra Fría: Un Conflicto Global de Ideologías (1947-1989)

La Guerra Fría fue una confrontación ideológica, política y militar entre dos grandes bloques, caracterizada por la ausencia de enfrentamientos directos entre las superpotencias. Se estableció un equilibrio de poder donde cada bloque percibía al otro como una amenaza.

Orígenes y Formación de Bloques

Desconfianza y Hostilidad Inicial

  • La desconfianza entre las potencias occidentales (lideradas por EE.UU.) y el bloque del Este (controlado Sigue leyendo

Orígenes y Características de la Guerra Fría: La Confrontación Global de la Posguerra

Orígenes y Naturaleza de la Guerra Fría

La conclusión de la **Segunda Guerra Mundial** no fue el final de las tensiones internacionales, sino que las dos superpotencias, **EE. UU.** y la **URSS**, iniciaron una confrontación de dimensión global.

Causas de la Guerra Fría

  • La **incapacidad de las grandes potencias aliadas** para ponerse de acuerdo en la gestión del mundo de la posguerra: **sospecha y desconfianza mutuas**.
  • **Stalin** quería ampliar sus fronteras occidentales (margen de seguridad) Sigue leyendo