España (1833-1930): Conflictos Civiles, Cambios Políticos y Crisis

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La Primera Guerra Carlista fue un conflicto civil que tuvo lugar en España entre los años 1833 y 1840, originado por la disputa sucesoria al trono tras la muerte del rey Fernando VII. Este había promulgado la Pragmática Sanción, una ley que permitía a su hija, Isabel II, heredar el trono. Sin embargo, su hermano, Carlos María Isidro, no aceptó esta decisión y se proclamó rey con el apoyo de sus seguidores, los carlistas, dando inicio a la guerra.

Los Sigue leyendo

La Represión Franquista en Canarias y los Fundamentos de la Dictadura

Contexto: Represión Franquista en Canarias

Nos encontramos ante un fragmento de la introducción de un libro de investigación histórica sobre la represión franquista en las Islas Canarias, pero con un estilo divulgativo. Se trata, por tanto, de una fuente secundaria, un texto expositivo/argumentativo de carácter histórico-literario (historiográfico) cuyo autor es Aarón León Álvarez (historiador) y su destinatario es público, pues va dirigido a todo lector interesado en el tema.

Su finalidad Sigue leyendo

España 1931-1939: Segunda República, Constitución, Reformas y Guerra Civil

La proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El sufragio femenino

La proclamación de la Segunda República y el Gobierno Provisional

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, la oposición antimonárquica intentó derrocar la monarquía sin éxito. El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales que se interpretaron como un plebiscito sobre la monarquía. La victoria republicana en las ciudades llevó al exilio de Alfonso XIII y, el Sigue leyendo

Revolución Rusa y el Ascenso del Stalinismo: Causas, Desarrollo e Impacto

La Oposición al Zarismo

La Oposición al Zarismo: Aunque los partidos políticos estaban prohibidos, surgieron movimientos de oposición. Los populistas buscaban una revolución socialista agraria, y más tarde se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) en 1898, con Lenin como una figura importante. En 1903, el partido se dividió entre los mencheviques, que querían una revolución burguesa, y los bolcheviques, que exigían una revolución socialista inmediata. En 1905, tras la derrota Sigue leyendo

Primo de Rivera: Manifiesto y Decreto Fundacional de la Dictadura

Manifiesto de Primo de Rivera en La Vanguardia

A: El texto es un documento primario, de carácter político y propagandístico, publicado el 13 de septiembre de 1923 en el diario La Vanguardia. Se enmarca en la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), un régimen autoritario que puso fin al sistema de la Restauración (1875-1923).

B: La idea central del texto es la justificación del golpe de Estado y la instauración de un Directorio Militar para solucionar los problemas del país, como la Sigue leyendo

España y Europa: Un Siglo de Relaciones, Modernización y Movimiento Obrero

La Relación Entre España y Europa: Un Siglo de Transformaciones

La relación entre España y Europa ha oscilado entre el distanciamiento y la integración, influenciada por factores políticos, económicos y culturales. No obstante, el europeísmo ha sido un sentimiento y una corriente constante en la vida política e intelectual española.

El Siglo XIX: Atraso, Regeneracionismo y la Mirada Hacia Europa

A principios del siglo XIX, tras la invasión napoleónica y la Guerra de Independencia, España Sigue leyendo

España en crisis: La Restauración en declive (1902-1923)

La mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902 marcó el inicio de una nueva etapa en la Restauración, pero entre 1902 y 1923 España vivió una crisis política constante. Esta inestabilidad fue causada por varios factores:

  • Luchas internas en los partidos del turno (Partido Liberal y Partido Conservador).
  • Debilitamiento del fraude electoral y el caciquismo.
  • Mayor fuerza del movimiento obrero.
  • Ascenso de nuevas fuerzas políticas como los republicanos, socialistas y nacionalistas.
  • Papel creciente del Ejército Sigue leyendo

Clara Campoamor y la Conquista del Voto Femenino en la II República Española

Identificación del Texto

Nos encontramos ante el texto “Discurso de la Diputada Clara Campoamor” pronunciado en las Cortes Constituyentes en 1931. Se trata de una fuente primaria de naturaleza histórico-política, con una clara temática político-social.

El discurso fue pronunciado por Clara Campoamor, diputada del Partido Radical, durante las sesiones para la elaboración de la Constitución de la Segunda República Española. Aunque dirigido formalmente a los diputados presentes en el Congreso, Sigue leyendo

España en Transición: Del Franquismo a la Democracia

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. Esa fecha marca el inicio de lo que se ha denominado la Transición Política en España. Hablamos del cambio de régimen político que se basó en el acuerdo entre las principales fuerzas políticas, y que concluyó con la victoria socialista en las elecciones generales celebradas en 1982. Se transitó hacia un régimen democrático y se hizo de forma no violenta, aunque durante el proceso se produjeron sucesos muy graves que amenazaron su continuidad. Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Crisis (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Sufragio Femenino

La proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931 fue el resultado de la crisis del sistema de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de Alfonso XIII para responder a las demandas populares. La crisis económica mundial de 1929, el auge de ideologías antiliberales en Europa y el desgaste del sistema monárquico allanaron el camino para el cambio Sigue leyendo