Evolución Política y Social en España: Del Anarquismo al Movimiento Obrero

Contexto Político y Económico

Política de retraimiento: Estrategia política mediante la cual un partido no se presenta a elecciones con el fin de denunciar la falta de legitimidad de un partido gobernante o poder político. Anima a los votantes a que no lo hagan.

Librecambismo: Sistema que defiende la libertad de mercado y la no imposición de aranceles sobre los productos que no han sido producidos por el propio país.

Aranceles: Impuesto o tasa que se aplica sobre los bienes que son importados Sigue leyendo

Conflicto Español: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil

Introducción

La Guerra Civil fue la consecuencia de la radicalización política durante la Segunda República y del enfrentamiento ideológico que se planteaba en Europa por el ascenso de los Fascismos.

2. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El golpe de Estado que se gestó el 17 de Julio en Marruecos y se extendió por la península durante el día 18 no fue resolutivo: en buena parte del país no triunfó, pero la República tampoco fue capaz de aplastarlo por completo. Ello fue lo que originó Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave del Movimiento Obrero e Imperialismo

Bakunin: Referente del anarquismo, quien desarrolló una práctica diferente del anarquismo que supone una liberación social, sin necesidad de gobierno ni autoridades oficiales, cuyo centro de gravedad se sitúa en el trabajo, el factor de producción, sus medios y distribución.

Anarcocomunismo: Corriente ideológica del anarquismo, fue postulada por Kropotkin y Malatesta. Estos se oponían a la creación de sindicatos y proponían la acción violenta contra los burgueses y de esta forma se desarrolló Sigue leyendo

Discurso de Proclamación de Juan Carlos I: Claves de la Transición Española

Este texto es un fragmento del discurso pronunciado por el Rey Juan Carlos I con motivo de su proclamación como monarca ante las Cortes franquistas, el día 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco. El príncipe Juan Carlos había sido designado por este dictador como su sucesor a título de Rey en virtud de la Ley de Sucesión de 1947, ratificada por las Cortes en 1969. Recordemos que la Ley de Sucesión de 1947 declaraba que España era un Estado constituido en reino, Sigue leyendo

De la Crisis del Antiguo Régimen al Liberalismo en España: Revolución y Emancipación Americana

De la Crisis del Antiguo Régimen al Liberalismo: Un Recorrido por la Historia de España

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, se resquebrajan algunas estructuras del Antiguo Régimen, construido a partir de la sociedad estamental y el absolutismo. Estos serán sustituidos por un modelo liberal defensor de unos pilares más propios de sociedades democráticas. A nivel internacional, este proceso se inició gracias a las Revoluciones Americana y Francesa en el siglo XVIII. En España, el Sigue leyendo

Conceptos Clave del Siglo XVIII: Absolutismo, Ilustración y Economía

Conceptos Fundamentales del Siglo XVIII Europeo

1. Absolutismo

Sistema político predominante en la Europa del siglo XVIII, donde el rey concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El monarca gobernaba, nombraba jueces y se apoyaba en una extensa red de funcionarios.

2. Mercantilismo

Sistema económico predominante entre los siglos XVI y XVIII (primera mitad). La riqueza de un estado se basaba en la acumulación de metales preciosos. Se promovía que las exportaciones superasen a las Sigue leyendo

Desigualdades Sociales, Movimiento Obrero y Corrientes Ideológicas del Siglo XIX

Desigualdades Sociales en el Siglo XIX

Con el liberalismo desaparece la desigualdad jurídica, pero se mantienen las diferencias económicas. Se establece una sociedad de clases basada en el nivel de riqueza:

  • Burguesía: Posee la propiedad, controla la producción y toma decisiones políticas.
  • Proletariado industrial: Trabaja a cambio de un salario, desprotegido y sometido a las condiciones impuestas por la burguesía.

Orígenes del Movimiento Obrero

La mayoría de los obreros provenían del campo, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglo XVIII y XIX

FELIPE V: El Primer Borbón en el Trono Español (1700-1746)

Designado heredero por Carlos II, quien murió sin descendencia, su nombramiento desencadenó la Guerra de Sucesión española. Su gobierno se caracterizó por una profunda reforma del Estado, de corte absolutista. Centralizó el poder con los Decretos de Nueva Planta, eliminando los fueros e instituciones de Aragón, y reorganizó las instituciones del gobierno central.

TRATADO DE UTRECHT: Fin de la Guerra de Sucesión (1713)

Acuerdo que Sigue leyendo

Historia de España: Baja Edad Media y Reinos Cristianos

La Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y de Aragón y en el Reino de Navarra

Organización política de los reinos cristianos durante la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

Corona de Castilla:

Se trata de una Monarquía donde el poder del Rey se ha reforzado. También es una Monarquía unitaria, es decir, que solo hay una ley para todo el territorio.

  • Instituciones:
  • Consejo Real: Asesora al Rey.
  • Cargos estatales: El Canciller y el Condestable se encargan del ejército del rey.
  • Audiencia: Tribunales de Sigue leyendo

Monarquía de los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y Política Exterior

Carácter y Significado de la Monarquía de los Reyes Católicos

La Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, herederos de las dos coronas más importantes de la península, dio origen a una nueva entidad política: la Monarquía Hispánica. Esta unión debe entenderse como una entidad plural, no unitaria, donde cada reino conservó sus propias leyes e instituciones. Aunque se denominaba “España” a la asociación de todos los pueblos de la península ibérica, Sigue leyendo