El Régimen de Primo de Rivera: De la Dictadura al Hundimiento de la Monarquía Española (1923-1931)

Introducción

Miguel Primo de Rivera protagonizó un pronunciamiento militar en 1923 del que salió victorioso al contar con el apoyo de Alfonso XIII. Comenzaba así una dictadura que se extendería hasta principios de 1930 y que, tras su caída, terminaría por causar el hundimiento de la monarquía en abril de 1931.

Primo de Rivera se proclamó salvador de la patria y cirujano de hierro. En su complicada personalidad destacan varios rasgos:

Fundamentos y Crisis del Régimen de la Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Introducción a la Restauración Borbónica (1875-1902)

El periodo de la Restauración se extendió por más de 50 años, abarcando los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, con el interregno de María Cristina. El régimen político de la Restauración nunca llegó a ser plenamente democrático y estuvo dominado por la burguesía. Los dos partidos hegemónicos no fueron capaces de integrar a las nuevas fuerzas emergentes para garantizar la estabilidad del sistema.

El Retorno de la Dinastía Borbónica

Seguros Sigue leyendo

Orígenes y Transformación: Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa y el Parlamentarismo

1. La Crisis del Antiguo Régimen

1.1 Estamentos y privilegios

La sociedad del Antiguo Régimen se organizaba en estamentos configurados desde la Edad Media: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado. Los dos primeros estamentos eran los privilegiados, pues gozaban de derechos y estaban exentos de impuestos, acumulando así riqueza y poder. Por lo tanto, poseían la mayoría de las tierras, ejercían jurisdicción en ellas y cobraban impuestos a los campesinos. Además, formaban parte de la corte y Sigue leyendo

La Historia de la Democracia Española: De la Constitución de 1978 a la Era Aznar (1978-2000)

I. La Transición y la Consolidación Democrática (1978-1982)

Tras la promulgación de la Constitución de 1978, se abre en España un período democrático que se extiende hasta nuestros días. El país avanza y se convierte en una de las economías más desarrolladas, integrándose en la OTAN o la UE.

La Constitución entró en vigor el 29-XII-1978. En marzo de 1979 se convocan elecciones. Los votantes dieron la mayoría a la UCD y Suárez repitió en la Jefatura de Gobierno, pero las elecciones Sigue leyendo

El Imperialismo del Siglo XIX: Causas, Conflictos y Consecuencias

Definición de Imperialismo

El término imperialismo proviene del latín imperium, que significa «imperio». Otras definiciones lo relacionan con el verbo imperare, que se traduce como «obligar», «mandar» o «gobernar». En esencia, se refiere al dominio ejercido por un líder, pueblo, región o país sobre otros, que se convierten en los dominados, colonizados o subyugados a las reglas del poder imperialista.

De manera formal, el imperialismo es la doctrina política, económica o militar orientada Sigue leyendo

Historia Política de España (1833-1874): De Isabel II al Sexenio Democrático

El Nacimiento del Estado Liberal en España: Conflictos y Partidos (1833-1868)

La Sucesión de Fernando VII y la Primera Guerra Carlista (1833-1839)

La evolución política, los partidos y los conflictos marcaron el inicio del Estado Liberal. Antes de morir, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, derogando la Ley Sálica y permitiendo así que a su muerte fuese nombrada reina su hija, Isabel II. Inmediatamente después del fallecimiento del rey, se iniciaron levantamientos de los carlistas, Sigue leyendo

Crisis y Polarización: El Bienio Negro y el Triunfo del Frente Popular en la Segunda República Española

La Segunda República: Del Bienio Negro al Frente Popular (1933-1936)

El Bienio Radical-Cedista o Rectificador (1933-1936)

Las elecciones celebradas en 1933 dieron el triunfo a las candidaturas de centro y derecha, con predominio de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux, ya que la ley electoral favorecía las coaliciones. El tercer grupo en número de diputados fue el PSOE, que se encontraba aislado. Comenzó así el Bienio Radical-Cedista o Rectificador (noviembre de 1933-febrero de 1936), también Sigue leyendo

Consolidación del Estado Liberal en España: De Isabel II al Sexenio Democrático (1833-1874)

La Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Entre 1833 y 1874 se produjo en España un proceso de modernización irreversible que afectó a todos los órdenes de la vida, con la definitiva liquidación del Antiguo Régimen y la construcción de un Estado liberal. Efectivamente, se inicia en estos años un siglo de profundos cambios en España (renovación de la agricultura, etc.). No obstante, los resultados fueron modestos: la industrialización no alcanzó un gran desarrollo.

Concretamente, Sigue leyendo

Textos Fundamentales del Liberalismo Español: De Cádiz a la Modernización Económica (1812-1855)

Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812)

Identificación del texto

El texto es un documento histórico, jurídico y político, ya que pertenece a la Constitución de 1812, uno de los textos más importantes del liberalismo español. El autor es colectivo, pues fue redactado por los diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias, reunidas en Cádiz entre 1810 y 1812, de mayoría liberal. Su destinatario eran los ciudadanos españoles de ambos hemisferios, y su finalidad era establecer las Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: Desde Atapuerca hasta la Democracia

Prehistoria

¿Cuáles son los restos humanos más antiguos encontrados en la Península Ibérica?

Los restos del Homo antecessor, encontrados en el yacimiento de Atapuerca (Burgos).

¿Cuándo aparecieron las primeras sociedades complejas?

Aparecieron a partir del tercer milenio a.C., en la Edad de los Metales. Eran sociedades formadas por distintas clases sociales, apoyadas en economías agrícolas y ganaderas.

Edad Antigua

¿Quiénes establecieron las primeras colonias comerciales en la Península Ibérica Sigue leyendo