Reformas Borbónicas en España: Guerra de Sucesión y Pactos de Familia

El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión y Establecimiento Borbónico

El siglo XVIII trajo a España un cambio de dinastía en la monarquía hispánica: los Borbones sustituyeron a los Austrias. La muerte de Carlos II, último rey de los Austrias sin descendencia, desencadenó un gran conflicto, ya que había dos pretendientes al trono: el duque de Anjou (nieto de Luis XIV) y el archiduque Carlos de Austria. En su testamento, Carlos II se decantó por el duque de Anjou, el futuro Felipe V ( Sigue leyendo

Godoy y el Impacto de la Revolución Francesa en España: Análisis de sus Memorias

Clasificación y Naturaleza del Texto

Se trata de una fuente secundaria, pues es un fragmento de las memorias de Manuel Godoy, redactadas después de los hechos a los que se refiere. Es un texto histórico-literario, público y de carácter político. Su autor fue primer ministro de Carlos IV en dos períodos entre 1792-1798 y 1801-1808, y la persona con mayor responsabilidad y poder de la monarquía española en la época de la Revolución Francesa e Imperio Napoleónico, considerado el primer “dictador” Sigue leyendo

Primera Guerra Mundial: Bloques, Armamento y Fases del Conflicto

La formación de bloques y la carrera de armamentos

Las principales potencias estaban divididas en 2 bloques:

  • La Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, se creó en 1882. Sus objetivos eran lograr un equilibrio en Europa favorable a Alemania: aislar a Francia y evitar así cualquier intento francés de revancha tras la derrota de 1871. Este bloque perdió a Italia tras la ocupación italiana de Libia (1912), que la enfrentó al imperio turco y a Austria.
  • La Triple Entente, Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos (1931-1933)

La Proclamación de la Segunda República Española (1931)

El 14 de abril de 1931, tras la victoria de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril, Niceto Alcalá Zamora proclamó la Segunda República en Madrid y se formó un gobierno provisional. Este gobierno estaba compuesto por miembros del “Comité ejecutivo” del Pacto de San Sebastián, lo que garantizaba la presencia de republicanos de diversas tendencias: desde la Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora Sigue leyendo

Unión Dinástica y Expansión Territorial en la Península Ibérica: Claves y Consecuencias

Unión dinástica: Integración de las coronas de Castilla y Aragón

Cuando muere Enrique IV, Isabel se autoproclama reina de Castilla y provoca una guerra civil entre sus partidarios castellanos (más Aragón, Inglaterra y Borgoña) y los de Juana (Portugal, Francia y algunos nobles castellanos). Finalmente, en el Tratado de Alcaçovas (1479), se reconoce a Isabel como reina de Castilla. En este mismo año, muere Juan II de Aragón y Fernando es nombrado rey.

La unión dinástica se produce en 1475 Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Desde la Prehistoria hasta la Segunda República

La España Medieval: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos (711-1492)

La Conquista Musulmana y el Emirato (711-929)

En el año 711, un ejército bereber liderado por Tariq cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Poco después, Musa, otro gobernador musulmán, llegó con refuerzos, logrando en dos años conquistar la mayor parte de la península ibérica, debilitada por las luchas internas visigodas. La nueva región dominada se llamó Al-Ándalus Sigue leyendo

Desembarco de Alhucemas (1925): Claves y Consecuencias

Resumen del Desembarco de Alhucemas

Imagen: En primer plano, un coche con un hombre al lado montado a caballo en un descampado. Al fondo, más hombres montados a caballo.

Contexto Histórico (Pregunta A)

La imagen muestra la parada militar de los generales Primo de Rivera y Sanjurjo tras la victoria en Alhucemas (Marruecos), en 1925. Este hecho se enmarca dentro del Directorio Militar de la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), durante el reinado de Alfonso XIII.

Ideas Principales del Desembarco Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo Español

La Revolución Liberal: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

A) Revolución Liberal

Durante la Guerra de la Independencia, se enfrentaron dos modelos políticos. Bonaparte impuso el Estatuto de Bayona (1808), una carta otorgada que preveía un régimen autoritario y reformista de cortes únicas, con libertades y derechos, en un intento de modernización del país. La Revolución Liberal supuso un cambio político, económico y social. Fue el inicio de un régimen liberal que se consolidó tras Sigue leyendo

Documentos Clave de la Historia de España: Proclamas, Constituciones y Manifiestos

Proclama de Murat (2 de Mayo de 1808)

PROCLAMA DE MURAT (Dado en nuestro cuartel general de Madrid, a 2 de Mayo de 1808)

El texto propuesto a comentar pertenece a la proclama de Murat. El autor es Murat y se dirige a los soldados españoles. El texto es de tipo histórico y su naturaleza es jurídica, ya que estamos ante una proclama. La idea principal es la fórmula para controlar la situación general en Madrid y evitar que se extienda a otras partes del país. Como idea secundaria encontramos la Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Bases, Funcionamiento y Crisis (1874-1901)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1901)

El retorno de la dinastía Borbón a España tuvo su principal impulsor en Antonio Cánovas del Castillo, plasmando sus ideas políticas en el Manifiesto de Sandhurst. El año 1874 significó la restauración de la monarquía en la figura de Alfonso XII, dando lugar a un período de estabilidad política con predominio de los valores conservadores de orden, propiedad y monarquía. El objetivo principal era crear una monarquía constitucional Sigue leyendo