Historia de España: Las Reformas del Antiguo Régimen y el Reinado de Carlos III

El Siglo XVIII Español: Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado

El siglo XVIII en España se inicia con el reinado de Felipe V (FV) bajo un régimen absolutista, conocido como el Antiguo Régimen. El siglo avanza con Carlos III (CIII) y la implementación del Despotismo Ilustrado (la combinación de la Ilustración y el absolutismo).

La Guerra de Sucesión Española y el Tratado de Utrecht (1701-1714)

  • 1700: Muere sin descendencia Carlos II. Su testamento designa como sucesor a Felipe de Borbón (nieto Sigue leyendo

Periodización de la Historia Universal: Conceptos Clave y Eventos Fundamentales

1. Divisiones de la Periodización Histórica Tradicional

La periodización tradicional divide la historia humana en grandes eras, marcadas por hitos culturales y políticos:

  • Prehistoria: 2,500,000 A.C. a 3000 A.C. (Hasta el inicio de la escritura).
  • Edad Antigua: Desde el inicio de la escritura hasta la Caída del Imperio Romano de Occidente (476 D.C.).
  • Edad Media: Desde la Caída del Imperio Romano de Occidente hasta la Caída del Imperio Romano de Oriente (Constantinopla, 1453).
  • Edad Moderna: Desde Sigue leyendo

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y el Pensamiento Ilustrado

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Definiciones Fundamentales

Antiguo Régimen (A.R.)
Es el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones liberales del siglo XVIII. Estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano.
Monarquía Absoluta
Es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) tiene el poder absoluto. No existe en ella división de poderes Sigue leyendo

Temas Clave de la Historia de España: Desde la Romanización hasta el Final del Franquismo

La Romanización de Hispania: Concepto y Medios de Expansión Cultural

Se entiende por romanización el proceso de integración cultural plena de los territorios sometidos a Roma, por el que se adoptaron sus instituciones, cultura, costumbres, organización social y su lengua. El proceso de romanización fue lento y desigual. A partir del año 218 a.C., la conquista de Hispania por Roma produjo la romanización de la Península Ibérica, la cual se llevó a cabo a través de varios medios:

Medios Sigue leyendo

La Crisis Económica Post-Versalles y el Ascenso de las Dictaduras en Europa

Un Endeudamiento Generalizado

El Tratado de Paz de Versalles estableció para Alemania unas considerables indemnizaciones, por ser considerada el país inductor y promotor de la guerra, que debía pagar a los vencedores (básicamente Francia y el Reino Unido).

Simultáneamente, el resto de los contendientes, incluidos los aliados, tenían que hacer frente a la devolución de los préstamos solicitados para financiar la compra de armamento y el pago a sus soldados. Para satisfacer sus deudas esperaban Sigue leyendo

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España (1868-1902): Claves Históricas

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Crisis del Reinado de Isabel II

La inestabilidad que condujo a la caída de Isabel II se debió a una triple crisis:

  • Crisis económica: Se manifestó con la quiebra de compañías ferroviarias y una grave crisis agraria que hizo que subieran los precios de los alimentos.
  • Crisis política: El gobierno de moderados y unionistas impedía gobernar a progresistas y demócratas, generando una profunda frustración.
  • Crisis social: Se produce el auge del movimiento obrero, Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1844-1868): Moderantismo, Progresismo y la Revolución Gloriosa

Etapas Clave del Reinado de Isabel II

La Década Moderada (1844-1854)

En las elecciones de 1844, los moderados consiguieron una amplia mayoría y el general Narváez formó un nuevo gobierno. Su objetivo era clausurar la etapa revolucionaria e implantar un nuevo régimen basado en la autoridad, el orden y la represión. Se trataba de crear un sistema liberal moderado que garantizase el dominio de la gran burguesía terrateniente y financiera, junto a algunos sectores profesionales liberales y del Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX: De Bayona a la Restauración

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia (1808-1814)

Abdicaciones de Bayona

Renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedería tales derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinaría como José I.

Tratado de Valençay

Acuerdo firmado en diciembre de 1813 por el emperador Napoleón I Bonaparte. Ante la evidencia de sus derrotas en la Guerra de la Independencia Española, Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1875-1898): Sistema Canovista y Crisis del 98

El Reinado de Alfonso XII y el Establecimiento de la Restauración (1875-1885)

La Restauración: El Retorno de la Monarquía

Tras el golpe de *Pavía* (1874), se establece un régimen militar. Cánovas *logró* un consenso entre conservadores y progresistas para restaurar la monarquía borbónica de forma pacífica. En enero de 1874, el futuro Alfonso XII firmaba el **Manifiesto de Sandhurst**, donde prometía una monarquía abierta, constitucional y democrática. Sin embargo, el 29 de diciembre de Sigue leyendo

La Construcción de la Monarquía Hispánica: De la Unificación de los Reyes Católicos a los Austrias Mayores

El Contexto de la Baja Edad Media

En la Baja Edad Media había cinco Estados en la Península Ibérica: Castilla, Aragón, Navarra, Granada y Portugal. De ellos, las Coronas de Castilla y Aragón son los núcleos fundamentales del reinado de los Reyes Católicos.

Castilla, sin embargo, se encontraba en el siglo XV convertida en un verdadero caos debido a las revueltas protagonizadas por una nobleza rebelde que se enfrentaba a los reyes.

La Corona de Aragón estaba compuesta por el Reino de Aragón, Sigue leyendo