El Establecimiento de la Dinastía Borbónica y la Modernización de España (1700-1788)

El Siglo XVIII en España: La Consolidación Borbónica y las Reformas Ilustradas

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht. Pactos de Familia

Carlos II murió sin descendencia, dejando el trono español a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), a cambio de que este renunciara a sus derechos al trono francés. Al no renunciar Felipe V, se formó una coalición de países europeos para impedir una hegemonía francesa, nombrando al Archiduque Carlos de Austria candidato al Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Del Directorio Militar al Directorio Civil en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Las Causas: El Camino Hacia la Dictadura

Entre 1917 y 1923, varias causas prepararon el camino a la Dictadura de Primo de Rivera. A nivel internacional, la Primera Guerra Mundial, con enormes pérdidas humanas, inflación y paro, alentó el fascismo. A nivel español, entre 1917 y 1923 se produjo la descomposición del Sistema Canovista o de la Restauración, debido a:

  • Crisis política.
  • Carencia de una oposición política real.
  • Radicalización social y Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1939-1959): Maquis, Bases Ideológicas y Transformación Económica

El Maquis: La Resistencia Antifranquista

El término Maquis se comenzó a usar en Francia para nombrar a los grupos de guerrilleros de la resistencia francesa contra las fuerzas de ocupación alemanas en la Segunda Guerra Mundial.

En España, el maquis también es conocido como la guerrilla o Guerrilleros Españoles (GE). Fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifranquistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil.

El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial Sigue leyendo

La Desamortización en España (S. XIX): Proceso, Protagonistas y Consecuencias Agrarias

El Proceso de Desamortización del Siglo XIX y los Cambios Agrarios en España

1. Introducción: La Propiedad de la Tierra en el Antiguo Régimen

La agricultura española del siglo XIX estaba profundamente atrasada. La propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen estaba monopolizada por el Estado, la Iglesia, la nobleza y los municipios. Estas tierras eran conocidas como «manos muertas», ya que no se podían vender, hipotecar ni enajenar.

El proceso de reforma liberal implicó un triple fenómeno Sigue leyendo

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación Territorial, Instituciones y Proyección Exterior

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos: Castilla y Aragón

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 marcó el inicio de la unión. Ambos pertenecían a familias reinantes en Castilla y Aragón.

Guerra Sucesoria e Incorporaciones Territoriales

Tras la muerte de Enrique IV en 1474, se desencadenó una guerra sucesoria entre Isabel y su sobrina Juana “La Beltraneja”. La Batalla del Toro (1476) consolidó a Isabel como reina de Castilla. Fernando sucedió a su padre, Sigue leyendo

La Transición al Capitalismo en España (1833-1900): Desamortización, Cambios Agrarios y el Retraso Industrial

Transformaciones Económicas en España (1833-1868): Del Feudalismo al Capitalismo

Introducción: La Sustitución de la Economía Feudal

Entre 1833 y 1868 se produce la sustitución de la economía feudal por una economía capitalista y de una sociedad estamental por una de clases. Esta nueva sociedad se define por la propiedad. Los que tienen propiedades formarán parte de la clase dirigente; los que no la tienen quedarán relegados en la escala social. Las características principales de este periodo Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración (1913-1923): Impacto de la Gran Guerra, 1917 y el Desastre de Annual

La Crisis de la Restauración (1913-1923): Marruecos, la Gran Guerra, 1917 y el Trienio Bolchevique

Con el asesinato de Canalejas (1912), fue imposible transformar la Restauración en una democracia por vía pacífica. Vuelven los conservadores (Eduardo Dato) y entramos en la segunda fase de la monarquía de Alfonso XIII (1913-1923), periodo que culminará en la dictadura.

1. El Estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Guerra y Neutralidad en España

España mantuvo una posición de neutralidad Sigue leyendo

La Construcción de la Monarquía Hispánica: Unificación, Autoritarismo y Expansión bajo los Reyes Católicos

La Formación del Estado Español: La Monarquía de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos (RR.CC.) marcan el cierre de la Edad Media peninsular y el origen del Estado moderno español, entendido como unidad política y territorial. Fortalecieron las bases de poder de la monarquía, como ocurría en otros lugares de Europa, tendiendo hacia la llamada Monarquía Autoritaria propia de la Edad Moderna. También supusieron un progreso en la uniformidad religiosa nacional, ante las medidas tomadas Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Guerra de la Independencia

1.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses

Pueblos Prerromanos

En la primera mitad del primer milenio a.C. se desarrolló la cultura de los Tartesos en el suroeste peninsular, uno de cuyos principales vestigios es el Tesoro de El Carambolo (600-550 a.C.). Esta cultura alcanzó un amplio desarrollo impulsado por la artesanía y la minería.

En la costa mediterránea y en el sur puede hablarse de una cultura ibérica, formada por pueblos diversos con una economía Sigue leyendo

Fernando VII: Restauración Absolutista y el Trienio Liberal (1814-1823)

El Regreso de Fernando VII y la Restauración del Absolutismo (1814)

El regreso del rey, en marzo de 1814, planteó un problema fundamental. Fernando VII había abandonado el país como un monarca absoluto y debía regresar como un monarca constitucional.

La Restauración Absolutista (1814-1820)

Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional. Pero los absolutistas sabían que el regreso del monarca era su mejor oportunidad para deshacer toda Sigue leyendo