Revolución Soviética, Economía Mundial y Ascenso del Fascismo: Un Resumen

La Revolución Soviética.La dualidad de poderes: el gobierno provisional y los sóviets.

El gobierno, de carácter liberal y burgués, a finales de año convocó unas elecciones por sufragio universal masculino con el fin de elegir una Asamblea Constituyente, para convertir a Rusia en una república democrática. El ejecutivo también aprobó diferentes medidas liberalizadoras, como el reconocimiento de los derechos de expresión, la disolución de la policía zarista y la abolición de todos los Sigue leyendo

Nacionalismos, Movimiento Obrero y Crisis del 98 en la España de la Restauración

Nacionalismos y Regionalismos en la Restauración

Estándar 83. Estamos ante dos textos que pertenecen a uno de los fenómenos más relevantes de la Restauración: los movimientos de carácter nacionalista y regionalista en España. En este caso, el primer texto corresponde al nacionalismo catalán y fue escrito por Enric Prat de la Riba, considerado uno de los padres teóricos del catalanismo; y el segundo al nacionalismo vasco, siendo su autor Sabino Arana, el padre del nacionalismo vasco. Para Sigue leyendo

Orígenes y Evolución de los Reinos Hispánicos Medievales: Resistencia, Reconquista y Sociedad

Los Primeros Núcleos de Resistencia

Tras la invasión musulmana (711), surgieron diferentes núcleos de resistencia. El primero se organizó en Asturias, en torno a la figura de Pelayo y a la batalla de Covadonga (722). El origen de este reino es difícil de precisar, hallando tanto influencias góticas como indígenas. La monarquía asturiana se consolidó en torno a una familia (Pelayo-Pedro) y se expandió por el Cantábrico y el valle del Duero, a donde llegó en 910, transformándose entonces Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Constitución, Reformas y Conflictos

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, marcando un período de democratización y modernización en España que, lamentablemente, culminaría con la Guerra Civil en julio de 1936.

El Gobierno Provisional

Tras el triunfo republicano en las elecciones del 12 de abril, Alfonso XIII se exilió y el 14 de abril se proclamó oficialmente la República.

El Gobierno Provisional (G.P.) estuvo compuesto Sigue leyendo

Conceptos Clave del Reinado de Fernando VII y la Transición al Liberalismo en España

Conceptos Clave del Reinado de Fernando VII y la Transición al Liberalismo en España

Definiciones Fundamentales

Constitución: Conjunto de leyes o principios fundamentales que regulan las grandes líneas del comportamiento y del procedimiento de los poderes públicos y de las relaciones entre éstos y los ciudadanos. Sus principios son superiores a todas las normas legales existentes. Es la ley suprema. Sus principios básicos son: soberanía, división de poderes, sufragio… bases del liberalismo Sigue leyendo

El Ascenso de los Borbones y la Transformación de España en el Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión y los Tratados de Utrecht (1701-1714)

El inicio del siglo XVIII coincide con la muerte de Carlos II, último rey de la dinastía de los Habsburgo, y el final de esta en España. Ante la falta de herederos directos, Carlos II nombró en su testamento a Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia, como su sucesor. Sin embargo, el emperador Leopoldo I del Sacro Imperio Romano Germánico no aceptó esta decisión, ya que aspiraba al trono español para su hijo, el archiduque Sigue leyendo

Del Franquismo a la Democracia: Conceptos Clave de la Transición Española

Fuero de los Españoles

Funciones públicas de carácter representativo: El franquismo estableció un régimen representativo *sui generis* mediante el cual las personas que asumían la función de gobierno actuaban en nombre de la colectividad; se defendía la llamada democracia orgánica. Se funda la representación orgánica de las personas en aquellos núcleos permanentes o entidades naturales: familia, municipio y sindicato, en las que el hombre tiene organizada su vida para el cumplimiento Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Ideología, Política y Sociedad (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

El franquismo se sustentó en una dictadura autoritaria, nacionalista y católica, contraria a la democracia, el comunismo y el liberalismo. Su ideología principal, el Nacionalcatolicismo, fusionaba el poder estatal con la Iglesia Católica, imponiendo valores religiosos en la educación y la vida diaria. La religión católica, única permitida, se erigió como pilar fundamental del régimen.

El centralismo fue otra característica clave, eliminando Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario y la Primera República Española

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Cambios y Conflictos en España

El Sexenio Democrático, también conocido como Sexenio Revolucionario, es un periodo crucial en la historia de España que abarca desde la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, hasta la Restauración Borbónica en 1874. Este periodo se caracterizó por la inestabilidad política, los intentos de modernización y los profundos conflictos sociales.

1. La Revolución “Gloriosa” de 1868 y el Fin del Reinado Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Constitución, Reformas y Legado Liberal

Las Cortes de Cádiz: Sembrando la Semilla del Liberalismo Español

1. LAS CORTES DE CÁDIZ Tras el levantamiento de mayo de 1808 que dio comienzo a la Guerra de la Independencia, una minoría de intelectuales liberales quiso aprovechar la inestabilidad y el vacío de poder para llevar a cabo el desmantelamiento del Antiguo Régimen. La reacción del pueblo fue la de levantarse y formar juntas provinciales con el deseo de expulsar a los franceses. Los intelectuales aludidos asumieron la soberanía Sigue leyendo