De la Crisis del 98 a la Guerra Civil: La Caída de la Restauración y el Fracaso de la II República (1898-1936)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1898-1931)

Introducción: El Desastre del 98 y la Frustración Nacional

La derrota de 1898 sumió al país en un estado de frustración: supuso la destrucción del imperio español en un momento en el que otras potencias conseguían los suyos, y confirmó el papel secundario de España en el contexto internacional. España quedó retratada como un país moribundo, con un ejército ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos Sigue leyendo

La Construcción de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Austrias Mayores (Siglos XV-XVI)

Los Reyes Católicos: La Unión Dinástica y el Inicio del Estado Moderno

La unión dinástica entre Castilla y Aragón se consolidó tras un periodo de crisis política. En 1468, mediante el Tratado de los Toros de Guisando, Enrique IV designó a su hermana Isabel como heredera del trono de Castilla. Sin embargo, el matrimonio secreto de Isabel con Fernando de Aragón en 1469 rompió este compromiso, llevando a Enrique IV a nombrar heredera a su hija Juana, conocida como “la Beltraneja”.

La Guerra Sigue leyendo

La Hegemonía Española: Conflictos y Expansión bajo Carlos V y Felipe II

El Reinado de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556)

Carlos V, a pesar de ser hijo de Juana I de Castilla (la Loca) y Felipe I (el Hermoso), y nieto de los Reyes Católicos, era de origen extranjero. Proveniente de Gante, llegó a España con 16 años sin saber hablar español, lo que lo consolidó inicialmente como un monarca extranjero.

Recibió una vasta herencia de sus abuelos paternos y maternos. De Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla heredó los títulos de Aragón, Castilla, Sigue leyendo

La Evolución Política de Al-Andalus y los Sistemas de Repoblación Cristiana en la Península Ibérica

La Evolución Política de Al-Andalus

A continuación, se describe la evolución política de Al-Ándalus a través de sus principales etapas:

Emirato Dependiente de Damasco (711-718)

Al-Ándalus fue gobernada por un emir nombrado en Damasco. Su capital era Córdoba. Durante este periodo, fracasó la expansión tras los Pirineos debido a la derrota en Poitiers (732), así como la repoblación de la Meseta Norte. Además, se produce la aparición de los primeros núcleos de resistencia en el norte peninsular Sigue leyendo

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874): Crisis, Monarquía y Primera República

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Introducción: La Crisis y el Pacto de Ostende

Varias crisis convergentes provocaron la caída de la monarquía de Isabel II:

  • Crisis política: O’Donnell y Narváez reprimieron cualquier revuelta militar o política que pidiera reformas, como la Noche de San Daniel o la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil. Cerraron las Cortes y gobernaron por decreto.
  • Crisis financiera: Se hundió la Bolsa y los valores ferroviarios.
  • Crisis industrial: Aumento de Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1875-1902): Alfonso XII y el Turno Pacífco

La Restauración Monárquica: Primera Etapa (1875-1902). El Reinado de Alfonso XII

La Restauración Borbónica, que duró más de 50 años, comenzó en 1875 con el fin de la Primera República y la llegada del príncipe Alfonso de Borbón a Madrid tras el golpe de Estado en diciembre de 1874 del general Martínez Campos. Este periodo concluyó con la proclamación de la Segunda República en 1931.

Alfonso de Borbón se había estado formando militar y políticamente en la Academia militar inglesa Sigue leyendo

El Estallido de la Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Contexto Internacional

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Dimensión Internacional del Conflicto

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Tras las elecciones de 1936, la vida política se radicalizó, creando una constante sensación de desgobierno, sobre todo en la población conservadora.

  • La izquierda revolucionaria movilizó a las organizaciones obreras para acelerar las reformas sociales.
  • La derecha reaccionaria se propuso liquidar a la República mediante la agitación callejera y la provocación Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Conflicto, Partidos Políticos y la Transición al Liberalismo

Introducción a la Revolución Liberal

Durante el reinado de Isabel II se llevó a cabo la transición al liberalismo, centrándose en tres aspectos fundamentales:

  • Estructura del Estado: Se pasó de una monarquía absoluta a una constitucional.
  • Economía: Se suprimieron los gremios y se favoreció el sistema de libre mercado.
  • Sociedad: Se transitó de la desigualdad ante la ley a la igualdad legal y al reconocimiento de derechos constitucionales.

En política, los militares adquirieron gran importancia, Sigue leyendo

Estructura Social, Política y Económica del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

El Antiguo Régimen: Sociedad y Economía

La Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen se estructuraba en tres estamentos: Nobleza, Clero y Estado Llano. Se caracterizaba por una profunda desigualdad civil, dividiendo a la población en privilegiados y no privilegiados.

Los Privilegiados

Nobleza. Poseía la propiedad de la tierra y gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales. No era un grupo homogéneo, distinguiéndose:

La Reconfiguración de Europa: Restauración, Revoluciones y Unificaciones Nacionales (1815-1890)

La Restauración y el Congreso de Viena (1815)

El objetivo principal de las resoluciones aprobadas en el Congreso de Viena era la restauración del orden político tradicional, basada en la alianza entre los defensores del absolutismo, la Iglesia y la aristocracia. El sistema político de la Restauración, ideado por el canciller austriaco Metternich, buscaba la creación de un equilibrio de poderes que evitara la guerra y pusiera freno a los movimientos revolucionarios.

Consecuencias territoriales Sigue leyendo