Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Un Nuevo Orden en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Guerra de Independencia marcó un punto de inflexión en la historia de España. En 1809, la Junta Central decidió convocar Cortes generales y extraordinarias. El objetivo era abordar el vacío de poder provocado por la guerra y la erosión del Antiguo Régimen, además de responder al proyecto reformista de los afrancesados (Constitución de Bayona de 1808).

Las derrotas militares y las críticas recibidas llevaron a la Junta a ceder el poder a Sigue leyendo

Imperio Español: Austrias, Felipe II, Crisis del Siglo XVII y Borbones

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política Interior y Conflictos Europeos

Con la llegada al trono de Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, la Monarquía Hispánica pasó a manos de la Casa de Austria o de Habsburgo. Carlos recibió una inmensa herencia territorial (la Monarquía Hispánica, Austria, Flandes, Luxemburgo, Franco Condado y Borgoña). Además, fue elegido por los príncipes alemanes, en 1519, emperador del Imperio Alemán con el título de Carlos V. Su reinado se Sigue leyendo

Implantación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II (1833-1868)

Contexto Histórico del Reinado de Isabel II

En 1833, España inició un proceso de cambio y revolución en medio de una guerra civil, lo que supuso la implantación definitiva del Estado Liberal. Moderados, progresistas, unionistas y demócratas compitieron para imponer su propio modelo, pero fueron los moderados quienes lograron un mayor protagonismo. Su impronta marcó decisivamente el sistema liberal español, que se vio afectado por factores que complicaron el desarrollo constitucional.

Durante Sigue leyendo

Restauración Borbónica: Alfonso XII, Bipartidismo y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica y el Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Pacificación de España y Fin de Conflictos

El reinado de Alfonso XII (1875-1885) fue un período de pacificación en España. Se puso fin a la Guerra Carlista del norte mediante una campaña liderada por el Rey, que obligó al dirigente carlista (Carlos VII) a exiliarse. Como consecuencia del apoyo de los vascos al carlismo, se abolieron sus fueros. Cuba y Puerto Rico fueron pacificadas gracias a la acción del General Martínez Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo e Impacto Internacional

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Los preparativos de la insurrección militar que acabaría finalmente con la II República se precipitaron después de la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936. La mayoría de los militares que participaron en la conspiración eran africanistas, así llamados porque habían realizado su carrera militar en la Guerra de Marruecos.

La República y la Formación del Ejército Republicano

El 19 de julio, el gobierno republicano Sigue leyendo

El Conflicto de Marruecos y la Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias

La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual

A pesar de que todo el norte de Marruecos era oficialmente un protectorado español, en la práctica solo estaban controladas las zonas en torno a Ceuta (Yebala) y Melilla (Rif oriental). En 1918, el Alto Comisario Dámaso Berenguer inició un lento programa de ocupación del territorio y de dominio de la población local. Sin embargo, el comandante de Melilla, el general Fernández Silvestre, actuando por su cuenta, avanzó con sus tropas hacia el Rif Sigue leyendo

El Bienio Progresista y la Crisis del Reinado de Isabel II (1854-1868): Causas y Consecuencias

El Bienio Progresista (1854-1856)

El Bienio Progresista se inicia con el pronunciamiento de O’Donnell en Vicálvaro. Aunque inicialmente fracasa, se redacta el Manifiesto de Manzanares, obra de Antonio Cánovas del Castillo, para buscar apoyos.

Este manifiesto buscaba el respaldo popular y de jefes militares, obligando a Isabel II a entregar el gobierno al general Espartero, quien nombra a O’Donnell ministro de Guerra. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, surgiendo la Unión Liberal, liderada Sigue leyendo

Primera y Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1914-1945)

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas

  • Nacionalismo e Imperialismo: El nacionalismo exacerbado, manifestado principalmente por Alemania, que se unificó a fines del siglo XIX, impulsó la competencia imperialista y la conquista de territorios.
  • Atentado de Sarajevo (28 de junio de 1914): El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, y su esposa, a manos de un nacionalista serbio, fue el detonante inmediato del conflicto.

Alianzas

España: De Fernando VII a la Crisis de la Restauración

Regencia y Reinado de Isabel II

5.1 Poco antes de morir en 1833, Fernando VII había anulado la Ley Sálica mediante la aprobación de la Pragmática Sanción, que permitiría a su hija Isabel gobernar. Sin embargo, al ser menor de edad, antes de que comience efectivamente su gobierno nos encontramos con dos regencias: la de su madre María Cristina (1833-40) y la del general Espartero (1840-43). El primer problema que debe abordar Mª Cristina es la primera guerra carlista (1833-40). Los partidarios Sigue leyendo

El Antifranquismo y la Agonía de la Dictadura: Un Análisis Histórico

El Antifranquismo y la Agonía de la Dictadura

En la década de 1960, el antifranquismo experimentó una recomposición significativa, impulsada por las transformaciones sociales y la necesidad de las organizaciones opositoras de encontrar nuevas formas de enfrentarse a la dictadura. El objetivo principal era desacreditar al régimen, denunciando las precarias condiciones de vida y la falta de libertades políticas.

Reorganización del Antifranquismo

Grupos de Oposición Política

Durante la década Sigue leyendo