La España de la Restauración: Fraude Electoral, Crisis Colonial y el Desastre del 98

Pérez Galdós, B.: “Política española”. Antología de artículos, 1884.

Contexto Histórico

El texto pertenece a la Restauración Borbónica (1874-1923), un periodo en el que se restauró la monarquía con Alfonso XII y, posteriormente, Alfonso XIII. Durante esta etapa, el sistema político estuvo dominado por el sistema canovista, basado en la alternancia en el poder entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Aunque se presentaba como un modelo de estabilidad, esta se sustentaba en Sigue leyendo

De la Restauración a Primo de Rivera: Crisis y Dictadura en España

España en Crisis: Desde la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

En 1902, Alfonso XIII asumió el trono con plenos poderes, pero la desaparición de Cánovas y Sagasta dejó a sus partidos divididos en facciones, debilitando el sistema de la Restauración. Esto obligó al rey a involucrarse más en los gobiernos, lo que aumentó el rechazo hacia la monarquía. La inestabilidad política se reflejó en 13 Sigue leyendo

Oposición y Crisis Colonial en la Restauración Española: Carlistas, Republicanos y el Desastre del 98

La Oposición Política al Régimen de la Restauración

La oposición al régimen de la Restauración provino de carlistas, republicanos y movimientos sociales como el obrerismo y los nacionalismos periféricos. Los carlistas, derrotados militarmente en 1876, continuaron la lucha política, dividiéndose tras la muerte de Alfonso XII en el Partido Integrista y las Juntas Tradicionalistas. Los nacionalismos periféricos, como el catalán y el vasco, rechazaron el proyecto unitario del Estado, buscando Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Características y Consecuencias

El Directorio Militar y el Directorio Civil de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930) fueron dos etapas del régimen de Miguel Primo de Rivera, pero con diferencias notables en su estructura y enfoque.

Directorio Militar (1923-1925): Régimen Estrictamente Militar

Durante el Directorio Militar, el gobierno fue exclusivamente militar, con Primo de Rivera al mando y el respaldo del ejército. La Constitución de 1876 fue suspendida y el poder se Sigue leyendo

Francia 1936-1944: Del Frente Popular al Régimen de Vichy

Gobierno del Frente Popular y Ascenso Revolucionario

El Frente Popular (FP) triunfó en las elecciones de 1936, superando por más de dos millones de votos a la derecha. El Partido Comunista (PC) duplicó su caudal electoral. Las masas recibieron este triunfo como suyo y comenzaron a organizarse para obtener sus reclamos. Las dos CGT se unificaron. Más de un millón de trabajadores estaban nucleados en la nueva central, y ascenderían a cuatro millones en el transcurso de la lucha.

Entre mayo y junio, Sigue leyendo

España en la Restauración: Política, Economía y Sociedad (1875-1902)

B7-1 Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas

La Restauración (1875-1931) supuso el retorno de la monarquía y el liberalismo doctrinario en España, estableciendo un sistema político diseñado por Antonio Cánovas del Castillo. Su principal característica fue la estabilidad política, lograda mediante la limitación de la participación ciudadana y el control del proceso electoral.

Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, Alfonso XII fue proclamado Sigue leyendo

La España de la Restauración: De Valentí Almirall (1886) a la Crisis de 1917

El Texto de Valentí Almirall (1886) y la España de la Restauración

1. Clasificación y Contexto Histórico

Clasificación del Texto

  • Fuente primaria.
  • Naturaleza circunstancial-narrativa.
  • Carácter político y destinatario público.

Autor: Valentí Almirall

  • Abogado, periodista y político catalán.
  • Fundador del Centre Català (1882).
  • Ideología: Regeneracionista y republicano-federalista catalán.

Contexto Histórico

  • Finales del siglo XIX – Restauración Borbónica (1874-1931).
  • Fracaso del Sexenio Democrático Sigue leyendo

España Democrática: Transición, Constitución y Evolución Política hasta 2018

La Represión, el Exilio y los Movimientos de Protesta contra la Dictadura. La Cultura durante el Franquismo en España y en el Exilio

La dictadura franquista duró casi 40 años, desde el final de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco en 1975. Durante este tiempo, la oposición al régimen fue constante, aunque en las primeras décadas fue duramente reprimida. Sin embargo, a partir de los años 60, la lucha contra el franquismo cobró mayor protagonismo.

En los años 40 y 50, la represión política Sigue leyendo

Vocabulario esencial de la historia de España del siglo XX

Términos Políticos y Militares

  • Estado de Guerra: Situación excepcional en la que la autoridad civil cede el control a la autoridad militar ante una grave alteración del orden público.
  • Soldado de Cuota: Soldados que podían reducir su tiempo de servicio militar mediante el pago de una cantidad determinada. Pagando 1.000 pesetas, el servicio se reducía a 8 meses, y con 2.000 pesetas, a 5 meses. Además, podían elegir el destino dentro de los ofrecidos, como el servicio en África.
  • Protectorado: Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Gobierno Republicano, Bando Nacional y Consecuencias

Cuando tuvo lugar la sublevación, el gobierno republicano dirigido por Casares Quiroga presentó su dimisión, y fue sustituido por José Giral. Durante su jefatura había que organizar apresuradamente una fuerza militar para oponerse a los sublevados, pero el estallido de la guerra provocó un gran entusiasmo revolucionario que desbordó al gobierno e hizo derrumbarse a algunas instituciones. Los poderes regionales y locales comenzaron a actuar al margen del Estado y el gobierno decidió entregar Sigue leyendo