Diccionario Histórico: Facciones y Eventos Clave de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Glosario de Términos Clave de la Guerra Civil Española

Azules / Nacionales

Así era conocido por los republicanos el bando franquista por extensión del color azul del uniforme de la Falange. Sin embargo, ellos mismos (los franquistas) utilizaron para sí el nombre de «Nacionales» con el doble significado de «unificación» de España y contrapuesto al «internacionalismo» marxista.

Batalla del Ebro

Brigadas Internacionales

Batallones de voluntarios internacionales que intervinieron en España Sigue leyendo

La Era de la Restauración y las Revoluciones Liberales: De Viena a las Unificaciones Nacionales

El Congreso de Viena y el Sistema de Restauración (1815)

El sistema de Restauración se diseñó en el Congreso de Viena con el objetivo de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. La figura clave fue el canciller austriaco Metternich. Para ello, se diseñó un nuevo mapa político de Europa.

Consecuencias territoriales y políticas

  • Extinguido el Sacro Imperio Romano Germánico, se creó la Confederación Germánica.
  • Prusia y Rusia incrementaron sus territorios. Polonia siguió sometida Sigue leyendo

Historia de España: Desde el Reino Visigodo hasta el Despotismo Ilustrado de Carlos III

El Reino Visigodo: Origen, Organización Política y los Concilios

Con la desintegración del Imperio Romano, suevos, vándalos y alanos invaden Hispania, provocando un pacto entre visigodos y romanos para que los primeros pacificaran la península.

Una vez logrado esto, los visigodos se mantuvieron en la península hasta el 711, año en que se inicia la invasión musulmana. Los visigodos formaron un reino con capital en Toledo, lo cual consiguieron gracias a diversas unificaciones: territorial, religiosa Sigue leyendo

La Revolución Industrial y el Surgimiento del Capitalismo Moderno: Transformaciones Económicas y Movimiento Obrero

1. Concepto y Etapas de la Revolución Industrial

A. El Concepto de Revolución Industrial

Es el conjunto de transformaciones económicas, basadas en la aplicación de la máquina, que promovieron un crecimiento sostenido en los sectores de la economía. Se inició en Gran Bretaña en el siglo XVIII (la Primera Revolución Industrial, impulsada por la máquina de vapor) y se extendió por Europa continental, Estados Unidos y Japón en el siglo XIX (la Segunda Revolución Industrial, caracterizada Sigue leyendo

La Hegemonía Española en el Siglo XVI: Conquista de América y Reinados de Carlos V y Felipe II

La Conquista de América (1492-Siglo XVI)

La Conquista de América (1492 y Siglo XVI) se inició debido a las dificultades para llegar a Asia, ya que los europeos buscaban nuevas rutas comerciales con las Indias. Una vez conquistada Granada, Isabel de Castilla decidió financiar la ruta atlántica propuesta por Cristóbal Colón. Las condiciones de esta financiación se establecieron en las Capitulaciones de Santa Fe.

El Inicio de la Expansión Atlántica

El 12 de octubre de 1492, las expediciones Sigue leyendo

Historia de España: Desde el Paleolítico hasta la Invasión Musulmana (711)

Prehistoria de la Península Ibérica

1. Sociedad y Economía en el Paleolítico Peninsular

El Paleolítico es el periodo más antiguo de la Prehistoria, donde se inició el proceso de hominización. Se divide en tres etapas: Inferior, Medio y Superior.

  • Paleolítico Inferior

    Encontramos restos de Homo Erectus y Homo Antecessor. Sus hábitats eran zonas abiertas, cerca de lagunas o ríos, donde carroñeaban y cazaban. Su tecnología era simple, ya que elaboraban utensilios como hachas de mano y lascas Sigue leyendo

La Transformación de la España Decimonónica: Política, Economía y Sociedad (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Tras la firma del Pacto de Ostende en 1866 y la posterior revolución de «La Gloriosa» en septiembre de 1868, Isabel II se vio obligada a huir al exilio debido a la escasez de apoyos, abandonando así el trono español. Las Cortes se reunieron en febrero de 1869 y nombraron una comisión parlamentaria que redactase un texto constitucional, que fue aprobado inmediatamente tras su publicación.

La Constitución de 1869 y la Monarquía de Amadeo I

La Constitución Sigue leyendo

El Franquismo: Estructura, Economía y Evolución Política (1939-1975)

El Régimen Franquista (1939-1975): Fundamentos y Evolución

I. Estructura y Pilares del Régimen

  1. El régimen gira en torno al Caudillo y las Leyes Fundamentales del Movimiento (estructura legal).
  2. Se buscó el lavado de imagen tras el triunfo de los Aliados, enfrentando el aislamiento y la ONU.
  3. Organización Política: Franco acapara todo el poder.
  4. Pilares del Régimen:
    • La Familia (colaboración).
    • La Propiedad (beneficios).
    • La dureza del orden.
  5. Los principios y la simbología del Movimiento Nacional proporcionaron Sigue leyendo

La Romanización de Hispania y la Evolución Política de Al-Ándalus (Siglos VIII-XI)

I. La Romanización de Hispania

Entendemos por romanización el proceso mediante el cual los pueblos que habitaban la península Ibérica van asimilando la cultura romana: lengua, costumbres, religión, derecho, etc.

1. División administrativa en la Hispania romana (provincias y ciudades)

Los romanos irán subdividiendo el territorio peninsular en sucesivas provincias con objeto de gobernarlas y controlarlas con más eficacia. Tras derrotar a los cartagineses en la II Guerra Púnica, extienden su Sigue leyendo

La Guerra de Sucesión Española y el Establecimiento de la Dinastía Borbónica (1700-1714)

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714): El Cambio Dinástico y el Establecimiento Borbónico

En 1700, Carlos II murió sin descendencia. Los dos candidatos con más derecho al trono eran: el archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou. Carlos II había nombrado como heredero al trono a Felipe de Anjou, ya que era nieto de Luis XIV.

Sin embargo, cuando fue nombrado rey de España como Felipe V, las potencias europeas se alarmaron ante la formación de un poderoso bloque franco-español, que Sigue leyendo