Cronología y Conceptos Clave de la Edad Contemporánea: Desde la Revolución Francesa hasta la Posguerra

Cronología y Conceptos Clave de la Edad Contemporánea

1789: Inicio de la Revolución Francesa.

  • 1789-1792: Asamblea y Monarquía Constitucional.
  • 1793-1795: Primera República. Jacobinos, girondinos.
  • 1795-1799: Directorio.
  • 1799-1804: Napoleón, Consulado.
  • 1804-1814/1815: Imperio Napoleónico.
  • 1815-1830: Restauración borbónica.
  • 1830: Revolución de 1830. Luis Felipe de Orleans y monarquía parlamentaria.
  • 1848: Revolución de 1848. Cae Luis Felipe.
  • 1848-1851: Segunda República Francesa.
  • 1851-1870: Imperio Sigue leyendo

Conflicto Bélico Español: Orígenes, Fases y Final (1936-1939)

Guerra Civil Española (1936-1939)

I. La Sublevación Militar y la Internacionalización del Conflicto

Se inicia el 17 de julio de 1936 en Marruecos. Franco se trasladó a Marruecos y se puso al frente. El 18 se sublevan Sevilla (general Queipo de Llano), Cádiz, Córdoba, Granada, Navarra (Mola), la mayor parte de Castilla y León, Aragón, Galicia, Oviedo y Baleares. Todo ello conforma la inicial zona sublevada. Queda así España dividida en dos zonas y, fracasado el golpe de estado, éste degenera Sigue leyendo

España en 1808: Conflicto, Independencia y el Inicio del Liberalismo

Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Liberal en España

En el inicio de la Edad Contemporánea hay varios hechos históricos de gran trascendencia para la historia de España: La Revolución Francesa de 1789, como ejemplo de revolución liberal, y el Imperio Napoleónico (1804-1815), que significó la ocupación de la Península, y, como consecuencia, la Guerra de Independencia (1808-1814). Simultáneamente a estos hechos, se produjo en España la revolución liberal.

Antecedentes: Sigue leyendo

Desastre del 98 y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España

El Desastre del 98: Crisis Colonial y sus Consecuencias

La conclusión principal del conflicto será la pérdida de sus últimas colonias en el Caribe y Pacífico, siendo de temática militar, pero incluyendo un fondo mucho más complejo. España carecía de un potencial económico fuerte, sin una marina de guerra amplia y moderna. Hubo factores además que contribuyeron al “98” español:

  • Se venía de una larga guerra colonial, desde 1868.
  • Intento de EE. UU. de controlar el Caribe frente al predominio Sigue leyendo

España: Del Sexenio Democrático a la Constitución de Cádiz – Un Recorrido Histórico

Sexenio Democrático (1868-1874)

La revolución comenzó por el descontento popular y la crisis económica. Se creó un Gobierno Provisional presidido por Serrano, que convocó Cortes para redactar una nueva Constitución.

Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873)

Intentó ser un rey democrático, pero enfrentó la oposición de moderados, la Iglesia y los carlistas, que proclamaron a Carlos VII. Agobiado por los conflictos, Amadeo abdicó y volvió a Italia.

Primera República (1873-1874)

Tras la abdicación, Sigue leyendo

España en Crisis y Regeneración: 1876-1902

Crisis de 1917

El texto es un fragmento del libro “La España de Alfonso XIII”, publicado en Madrid en el año 2005 y cuyo autor es Carlos Seco Serrano. Es un texto de naturaleza historiográfica y se trata de una fuente de carácter secundario.

En 1917, el sistema político de la Restauración entra en crisis y coincidieron una **crisis política**, el **descontento de los militares** y la **conflictividad social**, lo que dio lugar a una protesta de carácter antigubernamental que implicó a los Sigue leyendo

Carlismo, Republicanismo, Nacionalismos y Movimiento Obrero durante la Restauración

Oposición al Sistema de la Restauración y Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

Introducción

El sistema de la Restauración marginó de la vida política a amplios sectores de la sociedad. Se planteó una doble estrategia: integrar en el juego político a las facciones más acomodaticias de la oposición, otorgándoles un reducido espacio en el Parlamento, y marginar del sistema a los más radicales.

Desarrollo de la Oposición

La oposición estaría representada por:

El Carlismo

Vencidos en Sigue leyendo

España 1898-1931: Regeneracionismo, Crisis Política y la Dictadura de Primo de Rivera

Regeneracionismo y Figuras Representativas

Movimiento intelectual y social que criticó el sistema de la Restauración y sus prácticas políticas.

Figuras destacadas:

  • Joaquín Costa
  • Generación del 98
  • Antonio Maura
  • José Canalejas
  • Alfonso XIII

El Pensamiento de Joaquín Costa

Males de España según J. Costa

Oligarquía y Caciquismo.

Lema de J. Costa

“Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”.

Economía y Sociedad a Principios del Siglo XX

Librecambismo

Doctrina económica que defiende el libre comercio Sigue leyendo

Personajes, Términos y Eventos Clave de la Historia y Cultura Española

Personajes, Términos y Eventos Relevantes en la Historia Española

Jean Béthencourt

(1362-1425). Explorador y conquistador francés, conocido por iniciar la colonización sistemática de las islas Canarias a principios del siglo XV.

José de Ribera

(1591-1652). Pintor y grabador español del siglo XVII, apodado «Lo Spagnoletto». Desarrolló toda su carrera en Italia, principalmente en Nápoles. Cultivó un estilo naturalista que evolucionó desde el tenebrismo caravaggista hacia una estética más Sigue leyendo

Constitución de 1812, Desamortizaciones y Restauración: Claves Históricas de España

Constitución de 1812: Principios Fundamentales

La Constitución de 1812 estableció principios esenciales:

  • Soberanía Nacional: La autoridad suprema reside en el conjunto de la nación, representada en las Cortes.
  • División de Poderes: Estricta separación entre el poder legislativo (Cortes Unicamerales), ejecutivo (rey y gobierno) y judicial.
  • Representación: Nuevo derecho de representación, donde los diputados representan a los ciudadanos y sufragio universal masculino indirecto.
  • Derechos y Libertades Sigue leyendo