Transición Española a la Democracia: Reforma Política, Constitución de 1978 y Elecciones

La Transición Democrática Española

Tras la muerte de Francisco Franco, España se enfrentó a diversas opciones políticas:

  1. Continuidad del régimen franquista: Con dos tendencias, los inmovilistas y los aperturistas. Estos últimos buscaban introducir cambios manteniendo la herencia de Franco.
  2. Ruptura democrática: Buscaban la disolución inmediata de las instituciones franquistas.
  3. Posiciones intermedias:
    • Partidarios de una ruptura pactada.
    • Políticos del régimen que, a través de la reforma de Sigue leyendo

Discurso de Juan Negrín en Nueva York: Contexto y Significado Político

El Discurso de Juan Negrín en Nueva York: Contexto y Significado Político

El discurso de Juan Negrín, pronunciado en el Council on Foreign Relations en Nueva York el 8 de mayo de 1939, es un texto político de fuente primaria original de la época. Según su forma, es un discurso que trata sobre la situación política y la Guerra Civil española.

El autor del discurso es Juan Negrín López (1), quien fue presidente de la II República Española entre junio de 1937 y 1939. Fue pronunciado ante Sigue leyendo

Geopolítica del Caos: Transformaciones en Conflictos Bélicos

Geopolítica del Caos: Nuevas y Viejas Guerras

La Revolución en los “Asuntos Militares” y la Guerra Asimétrica

A finales del siglo XX se produjo una serie de cambios en la utilización de los ejércitos, denominado en EEUU Revolution in Military Affairs (RMA). Destaca el avance de la informática y la electrónica, junto a la guerra electrónica. Las estrategias asimétricas son el principal desafío en los conflictos bélicos.

Las claves de la guerra tecnológica

El conocimiento del campo de Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave en Historia y Economía

Armisticio: Suspensión de las agresiones entre dos grupos que se encuentran enfrentados en una lucha armada.

Amnistía: Causa de extinción de la responsabilidad penal. Es un acto jurídico, procedente del poder legislativo, por el que una pluralidad de individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva.

Autarquía: Política económica que persigue que un país consiga producir con sus propios recursos todo lo necesario Sigue leyendo

España a principios del siglo XX: Crisis de 1917, Revolución Industrial Vizcaína y Pluralismo Vasco

Las crisis de 1917: consecuencias

La crisis de 1917 en España fue causada por una combinación de factores políticos, sociales y económicos. En el ámbito político, la inestabilidad del sistema de la Restauración, basado en el turnismo entre liberales y conservadores, había generado descontento, corrupción y parálisis institucional. La influencia de la Primera Guerra Mundial, que afectaba a toda Europa, agravó la situación en España, que experimentó una fuerte inflación y un aumento Sigue leyendo

La Restauración Española (1874-1923): Auge y Crisis del Sistema Canovista

La Restauración Española (1874-1923): Un Periodo de Estabilidad y Contradicciones

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII de Borbón como rey de España mediante un pronunciamiento militar en Sagunto, dando inicio al periodo conocido como la Restauración. Esta etapa, que se consolidó durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, se caracterizó por una relativa estabilidad social, un marcado conservadurismo y la retirada del ejército Sigue leyendo

Movimientos Obreros, Nacionalismos y Crisis Colonial en España (1888-1898)

El Movimiento Obrero: Socialismo y Anarquismo

El socialismo español se centraba en la dictadura del proletariado para desmontar el sistema capitalista y la creación de una sociedad sin clases. En 1888 se fundó la UGT en el Congreso Obrero de Barcelona. Además, en 1890 se celebró por primera vez el Primero de Mayo, con pequeñas manifestaciones.

El movimiento anarquista fue el más influyente, introducido por Giuseppe Fanelli. Se centró en la captación de seguidores y la acción terrorista, Sigue leyendo

Sarajevo, Guerra y Revolución: Un Recorrido Histórico

Sarajevo: El Detonante Inevitable

El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, **Gavrilo Princip**, un joven nacionalista bosnio, asesinó al heredero del Imperio austrohúngaro y a su esposa. El atentado, apoyado por la policía serbia, desató el sistema de alianzas en Europa y dio inicio a la **Primera Guerra Mundial**.

La Guerra Civil Rusa: Un Conflicto Interno Tras la Revolución

Tras la **Revolución Bolchevique**, se instauró un régimen de partido único que persiguió a liberales, mencheviques, socialistas Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Características, Política y Oposición (1875-1931)

La Restauración Borbónica (1875-1931): Un Periodo Clave en la Historia de España

Con el fin del Sexenio Democrático, se restauró la monarquía borbónica en España. Este periodo, conocido como la Restauración, duró más de 50 años, desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Abarcó los reinados de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII.

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Alfonso Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República Española

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Un Periodo Clave en la Historia de España

Introducción: Causas y Contexto

El Sexenio Revolucionario, también conocido como Sexenio Democrático, es el periodo de la historia de España comprendido entre el destronamiento de Isabel II, en septiembre de 1868 (Revolución Gloriosa), y la restauración de la monarquía borbónica, en enero de 1874. Este periodo se caracteriza por su inestabilidad política y social, incluyendo el breve experimento de la Primera Sigue leyendo