Transformación Social y Económica en la España del Siglo XIX: Movimiento Obrero, Industrialización y Banca

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX

Las condiciones de vida de la clase obrera eran muy duras (más de 12 horas de trabajo, mal remuneradas, sin higiene, sin estado de bienestar social…). Se produjo el éxodo rural, bandolerismo y ocupación violenta de tierras. Hasta 1868 el movimiento obrero se centra en Cataluña con episodios de ludismo y en Andalucía con la ocupación de tierras. En el Sexenio se reconoció la libertad de asociación. En 1868 Bakunin envía a España un representante Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo del Conflicto y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Desde el triunfo del Frente Popular, un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco), junto con grupos políticos como Falange Española o los carlistas, preparaban una conspiración militar. El asesinato de Calvo Sotelo, el 12 de julio de 1936, junto con los efectos de la crisis del 29 y el deterioro del orden público, sirvieron de pretexto para el inicio de la sublevación. El coordinador de la conspiración Sigue leyendo

Revolución Rusa, Entreguerras y Ascenso de Fascismo y Nazismo: Un Resumen

La Revolución Rusa y el Periodo de Entreguerras

La Revolución Rusa, ocurrida en 1917, se desarrolló en dos fases: la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre. Este proceso revolucionario derrocó la monarquía del zar Nicolás II y estableció el primer gobierno comunista-socialista, dando origen a la Unión Soviética.

Antecedentes: Condiciones Previas en Rusia

A principios del siglo XX, Rusia era una potencia con un marcado atraso económico, social y político.

Aspectos Económicos

Rusia Sigue leyendo

La Segunda República Española: Contexto Histórico, Reformas y Desafíos

Este documento explora diversos aspectos clave de la Segunda República Española (1931-1939), desde su organización política y reformas sociales hasta los desafíos económicos y políticos que enfrentó. Se analizan figuras relevantes y eventos significativos, incluyendo su impacto en las Islas Baleares.

El “Estado Integral” durante la Segunda República

El “Estado Integral” de la Segunda República, establecido por la Constitución de 1931, rechazó el centralismo y la solución federal. Propuso Sigue leyendo

La Crisis de 1898: Guerra de Cuba, Conflicto con EEUU y el Fin del Imperio Español

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa de 1868 y el Gobierno Provisional

En 1866 se firma el Pacto de Ostende entre el progresista Prim, demócratas y republicanos, con el objetivo de derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino.

  • En 1867 se suman los unionistas.
  • En 1868 muere Narváez, figura clave del régimen isabelino.
  • En septiembre de 1868, estalló la Revolución conocida como “La Gloriosa”.

Se produce un levantamiento militar de Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Reinado de Isabel II, Carlismo y Sexenio Revolucionario (1833-1874)

El Reinado de Isabel II: Regencias, Guerras Carlistas y Primeras Constituciones (1833-1843)

La Cuestión Sucesoria y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hermano Carlos María Isidro se autoproclamó rey, negando la Pragmática Sanción que permitía que Isabel, la hija de Fernando, gobernara bajo la tutela de su madre, María Cristina. Esto desató un conflicto de sucesión que derivó en la Primera Guerra Carlista, enfrentando a dos bandos. Los carlistas, Sigue leyendo

Idiomas y Dialectos de España: Un Recorrido Lingüístico

Idiomas y Dialectos de España: Un Recorrido Lingüístico

Idiomas de España

El balear: pertenece a la modalidad oriental del catalán, se habla en el archipiélago formado por las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera y presenta variedades insulares.

El gallego: de origen galaico-portugués, actualmente es hablado por un porcentaje muy elevado de la población. Es el segundo idioma no castellano de España por número de hablantes (3.000.000) en Galicia y comarcas limítrofes. Durante Sigue leyendo

Glosario de Términos Esenciales de la Guerra Civil Española y el Franquismo

El Generalísimo

Definición general: Título que asumió Francisco Franco como jefe supremo del bando sublevado y del Estado español tras la Guerra Civil Española. Le otorgó control absoluto sobre el ejército y el gobierno.

Contexto histórico: Durante la guerra, Franco unificó el mando militar y eliminó rivales dentro de los sublevados. En 1939, tras su victoria, estableció una dictadura que se mantuvo hasta 1975.

Ejemplos: Franco se autodenominó “Generalísimo de los Ejércitos y Caudillo Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal: Impacto y Consecuencias en la España Liberal

La Construcción del Estado Liberal (1833-1868): Desamortización de Mendizábal

Análisis del Mapa de la Desamortización de Mendizábal (1836-1837)

Tipo de Fuente e Importancia Histórica

Tipo de fuente:

A) Fuente secundaria, ya que no es un documento de la época, sino un mapa de naturaleza historiográfica realizado con posterioridad para mostrar las zonas afectadas por la desamortización de Mendizábal.

Mapa de contenido económico, puesto que representa el valor por provincias de los bienes del Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Alfonso XII, Regencia y Crisis del 98

La Restauración Borbónica en España (1874-1902)

1. El Reinado de Alfonso XII y el Sistema Canovista

1.1. El Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

En 1874, el general Pavía dio un golpe de Estado contra la Primera República. Debido a la crisis económica y la inestabilidad política, el nuevo régimen militar, presidido por Serrano, no se consolidó. Cánovas del Castillo consiguió la adhesión de las élites, la clase media alta y el ejército hacia su propuesta de restauración de la monarquía Sigue leyendo