El Franquismo: Política Económica, Cambios Socioeconómicos y Últimos Años

Política Económica

La destrucción de gran parte de los recursos durante la guerra llevó a adoptar una política intervencionista y autárquica. En 1939 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). Se crearon empresas estatales (SEAT) y se nacionalizaron otras (RENFE). La agricultura seguía estancada, aunque se construyeron pantanos para hacer frente a la sequía y para la producción de energía eléctrica.

La escasez de alimentos en los años de la autarquía se solucionó con un control Sigue leyendo

España bajo Alfonso XIII: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1931)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos etapas principales: un periodo constitucional (1902-1923) y la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931). El periodo comprendido entre 1902 y 1923 se caracterizó por una permanente crisis política del sistema de la Restauración. Las causas principales de esta crisis fueron:

  • El papel activo del rey, incluyendo su apoyo a la Dictadura.
  • La división interna de los partidos del turno.
  • El debilitamiento Sigue leyendo

España en el siglo XIX: De los Reyes Católicos a la Restauración Borbónica

Los Reyes Católicos y la Creación del Estado Moderno (1469-1516)

En 1469, el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón estableció una unión dinástica entre ambas coronas, dando origen a España. Aunque cada reino (Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia…) mantuvo sus propias leyes, los Reyes Católicos (RRCC) sentaron las bases del Estado Moderno, caracterizado por un ejército permanente y una administración real. Gobernaron bajo una monarquía autoritaria, excluyendo a la Sigue leyendo

El Movimiento Obrero Español y la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Consecuencias

El Segundo Congreso de la AIT en Zaragoza (1872): Ideas y Consecuencias

Contexto Histórico

Dentro del Sexenio Democrático, la Constitución de 1869 legalizó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en España. Esta celebró su primer congreso en Barcelona y su segundo, al que se refiere el texto, en Zaragoza en 1872.

Ideas Principales del Congreso de Zaragoza (1872)

  1. Consolidación del anarquismo: El Congreso reafirmó el predominio del anarquismo en el movimiento obrero español, rechazando Sigue leyendo

España en Transición: Absolutismo, Guerra y Liberalismo (1788-1814)

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Se entiende por Antiguo Régimen el sistema político y social en el cual una minoría privilegiada (nobleza y clero) ostenta el poder político, mientras que otra minoría dentro del Tercer Estado (la burguesía) soporta las cargas fiscales y posee el poder económico. Esta burguesía reclamará una participación en el poder político, lo que eventualmente conducirá al fin del poder absolutista del rey. La burguesía tomará el poder a través de una Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica en España: Estabilidad y Exclusión (1874-1931)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1931)

La Restauración de la dinastía borbónica en España marcó el fin de la Primera República. Alfonso XII fue proclamado rey tras el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en diciembre de 1874. La Restauración se prolongó más de cincuenta años, hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, abarcando los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, con la regencia de María Cristina de Habsburgo.

Este período se Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Constitución, Reinado de Amadeo y la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): La Constitución de 1869. Evolución política: Gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República

Los firmantes del Pacto de Ostende (1866) produjeron un pronunciamiento en Cádiz dirigido por Topete, Serrano y Prim conocido como “la Gloriosa”, que dio comienzo al Sexenio Democrático. El manifiesto de los sublevados España con Honra proponía un Gobierno provisional y sufragio universal. Criticaba a la reina y a los Borbones. Obtuvo Sigue leyendo

Organización Política, Repoblación y Diversidad Cultural en los Reinos Hispánicos Medievales

Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

Modelo de Monarquía

  • Aragón era una confederación de Estados, donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las cortes. En cada Estado el rey tenía un lugarteniente (virrey).
  • Castilla era una monarquía unitaria en la que el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de la autoridad.

Las Instituciones del Gobierno Central

Gobiernos de la República Española: Giral, Largo Caballero y Negrín

El gobierno de Giral

El gobierno de Giral tomó las primeras medidas militares. Pronto vio que el problema fundamental era la carencia de un ejército. El gobierno entregó armas y disolvió el ejército, pensando que así mermaría fuerza a los rebeldes. En agosto decretó la creación de batallones de voluntarios, encabezados por la antigua oficialidad del ejército y se propuso crear un nuevo ejército de voluntarios.

En el verano y otoño de 1936, el poder del Estado sufrió un desplome casi total Sigue leyendo

Historia de Canaán: Orígenes, Civilizaciones y Legado en la Tierra de Israel

Historia de Canaán: Orígenes, Civilizaciones y Legado

La antigua tierra de Canaán, situada al suroeste del llamado Creciente Fértil, fue desde la antigüedad, tierra de tránsito y punto intermedio entre las florecientes civilizaciones del río Tigris y el Éufrates, por un lado, y el valle del Nilo por el otro. La región estuvo dividida en pequeñas ciudades-estado o reinos locales independientes, como Moab, Edom, Judá, Israel, Aram o Fenicia, que hubieron de hacer frente a las sucesivas invasiones Sigue leyendo