España Contemporánea: Del Régimen Franquista a la Democracia Europea (1939-2018)

Apoyos Ideológicos y Sociales del Régimen Franquista

En la instauración y consolidación del régimen colaboraron diversos grupos ideológicos y distintos grupos sociales que compartían una serie de ideas comunes:

  • Una concepción autoritaria del ejercicio del poder.
  • Una desconfianza o rechazo al multipartidismo.
  • Defensa a ultranza de la unidad de España frente a nacionalismos disgregadores.
  • En lo social, la defensa de la propiedad privada y la intervención subsidiaria del Estado.
  • Un apoyo casi unánime Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Carlismo, Isabel II y Sexenio Democrático

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales. Las guerras carlistas

Aunque el fin del Trienio Liberal (1820-1823) supuso la vuelta del absolutismo en España y la represión contra los liberales, también supuso la entrada de cierta modernización administrativa que despertó el rechazo de los sectores más reaccionarios, sucediendo lo que podríamos llamar antecedentes del carlismo, como la rebelión de los Agraviados Sigue leyendo

Explorando la Edad Media en la Península Ibérica: Contexto Histórico, Social y Literario

Contexto Histórico de la Edad Media en la Península Ibérica

Se denomina Edad Media a un periodo de unos mil años que se extendió en la cultura occidental desde el siglo V hasta finales del siglo XV, límite que en España coincidió con el final de la Reconquista y el descubrimiento de América (1492).

La Edad Media en la península ibérica comenzó con las invasiones de los pueblos bárbaros (suevos, vándalos, alanos, visigodos…) que sustituyeron el poder de Roma.

Los visigodos terminaron Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil: España 1923-1936

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El sistema constitucional y parlamentario iniciado en la Restauración monárquica de 1874 terminó en 1923 con un golpe de estado militar que estableció la dictadura. Primo de Rivera argumentó que el régimen constitucional estaba desprestigiado y que existía un grave peligro de revolución social. Según él, el objetivo de este golpe de estado era recuperar el orden público y regenerar la política. Sigue leyendo

La Democracia Actual y el Estado de Derecho: Claves para la Participación Ciudadana

La Democracia Actual como Estado de Derecho

Las democracias actuales son lo que se llama Estados de derecho. Para que se dé un Estado de derecho, tienen que cumplirse los siguientes requisitos:

  • 1. Imperio de la ley: Tanto los gobernantes como los gobernados están sometidos a ella. La ley se presenta como expresión de la voluntad del pueblo en la medida en que es creada por una asamblea popular representativa.
  • 2. Separación de poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial, para evitar los posibles Sigue leyendo

España (1959-1973): Transformación Económica, Social y Política

Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

Acabados de entrar en los años 50, el país de la posguerra va a experimentar cambios que transformarán de manera especial la economía y la sociedad.

Relaciones Exteriores y Apertura Económica

En el plano económico, cabe destacar dos acontecimientos que tienen una relación e implicación directa en los cambios: de una parte, los acuerdos con la Santa Sede, Sigue leyendo

Restauración Europea y Revoluciones del Siglo XIX: Unificación de Italia y Alemania

La Restauración Europea y las Revoluciones del Siglo XIX

Tras la derrota de Napoleón en 1815, las monarquías europeas intentaron volver al antiguo orden, evitando nuevas revoluciones.

1. Restauración

  • Los reyes derrocados vuelven a reinar.
  • Ayuda mutua entre reyes absolutistas.
  • Santa Alianza: Austria, Prusia y Rusia. Tenían el derecho de intervenir en cualquier revolución en Europa.
  • Celebración de congresos: resolver problemas de forma diplomática y mantener el equilibrio territorial europeo.

2. Sigue leyendo

Desamortización Eclesiástica y Manifiesto de Sandhurst: Claves Históricas de España

Desamortización de los Bienes Eclesiásticos

El texto que vamos a comentar es un documento histórico de carácter político, jurídico y económico. El fragmento es una parte del decreto escrito por Juan Álvarez Mendizábal en 1836. Este texto va dirigido a la regente María Cristina durante la minoría de edad de su hija y en él se explican los motivos del proceso desamortizador.

El tema principal de este decreto es explicar los objetivos de la desamortización. La idea principal es la de reducir Sigue leyendo

Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Dictadura (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Regeneración, Crisis y Dictadura

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por el **regeneracionismo**, un pensamiento que consideraba necesario democratizar la vida política, aumentar el desarrollo económico y mejorar el ámbito cultural. Importantes representantes fueron los políticos Maura y Canalejas, o intelectuales como Joaquín Costa. España era una monarquía de carácter liberal, pero no democrática, basada en la Constitución de Sigue leyendo

Transformación Social y Económica en la España del Siglo XIX: Movimiento Obrero, Industrialización y Banca

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX

Las condiciones de vida de la clase obrera eran muy duras (más de 12 horas de trabajo, mal remuneradas, sin higiene, sin estado de bienestar social…). Se produjo el éxodo rural, bandolerismo y ocupación violenta de tierras. Hasta 1868 el movimiento obrero se centra en Cataluña con episodios de ludismo y en Andalucía con la ocupación de tierras. En el Sexenio se reconoció la libertad de asociación. En 1868 Bakunin envía a España un representante Sigue leyendo