La Crisis de la Restauración (1913-1923): Impacto de la Gran Guerra, 1917 y el Desastre de Annual

La Crisis de la Restauración (1913-1923): Marruecos, la Gran Guerra, 1917 y el Trienio Bolchevique

Con el asesinato de Canalejas (1912), fue imposible transformar la Restauración en una democracia por vía pacífica. Vuelven los conservadores (Eduardo Dato) y entramos en la segunda fase de la monarquía de Alfonso XIII (1913-1923), periodo que culminará en la dictadura.

1. El Estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Guerra y Neutralidad en España

España mantuvo una posición de neutralidad Sigue leyendo

La Construcción de la Monarquía Hispánica: Unificación, Autoritarismo y Expansión bajo los Reyes Católicos

La Formación del Estado Español: La Monarquía de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos (RR.CC.) marcan el cierre de la Edad Media peninsular y el origen del Estado moderno español, entendido como unidad política y territorial. Fortalecieron las bases de poder de la monarquía, como ocurría en otros lugares de Europa, tendiendo hacia la llamada Monarquía Autoritaria propia de la Edad Moderna. También supusieron un progreso en la uniformidad religiosa nacional, ante las medidas tomadas Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Guerra de la Independencia

1.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses

Pueblos Prerromanos

En la primera mitad del primer milenio a.C. se desarrolló la cultura de los Tartesos en el suroeste peninsular, uno de cuyos principales vestigios es el Tesoro de El Carambolo (600-550 a.C.). Esta cultura alcanzó un amplio desarrollo impulsado por la artesanía y la minería.

En la costa mediterránea y en el sur puede hablarse de una cultura ibérica, formada por pueblos diversos con una economía Sigue leyendo

Fernando VII: Restauración Absolutista y el Trienio Liberal (1814-1823)

El Regreso de Fernando VII y la Restauración del Absolutismo (1814)

El regreso del rey, en marzo de 1814, planteó un problema fundamental. Fernando VII había abandonado el país como un monarca absoluto y debía regresar como un monarca constitucional.

La Restauración Absolutista (1814-1820)

Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional. Pero los absolutistas sabían que el regreso del monarca era su mejor oportunidad para deshacer toda Sigue leyendo

Declive de la Monarquía Hispánica: Westfalia, Ilustración y el Antiguo Régimen

El Fin de la Hegemonía de la Monarquía Hispánica: La Paz de Westfalia (1648)

La Paz de Westfalia (1648), además de suponer el fin de la hegemonía de la Monarquía Hispánica, puso fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y, con ella, a las guerras de religión que habían asolado Europa desde 1517.

Contexto del Declive

Durante los reinados de Carlos I y Felipe II quedó asentada la hegemonía de la Monarquía Hispánica en Europa y el Mediterráneo. Con Felipe III se mantuvo la calma, Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: De la Dictadura al Hundimiento de la Monarquía Española (1923-1931)

Introducción

Miguel Primo de Rivera protagonizó un pronunciamiento militar en 1923 del que salió victorioso al contar con el apoyo de Alfonso XIII. Comenzaba así una dictadura que se extendería hasta principios de 1930 y que, tras su caída, terminaría por causar el hundimiento de la monarquía en abril de 1931.

Primo de Rivera se proclamó salvador de la patria y cirujano de hierro. En su complicada personalidad destacan varios rasgos:

Fundamentos y Crisis del Régimen de la Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Introducción a la Restauración Borbónica (1875-1902)

El periodo de la Restauración se extendió por más de 50 años, abarcando los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, con el interregno de María Cristina. El régimen político de la Restauración nunca llegó a ser plenamente democrático y estuvo dominado por la burguesía. Los dos partidos hegemónicos no fueron capaces de integrar a las nuevas fuerzas emergentes para garantizar la estabilidad del sistema.

El Retorno de la Dinastía Borbónica

Seguros Sigue leyendo

Orígenes y Transformación: Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa y el Parlamentarismo

1. La Crisis del Antiguo Régimen

1.1 Estamentos y privilegios

La sociedad del Antiguo Régimen se organizaba en estamentos configurados desde la Edad Media: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado. Los dos primeros estamentos eran los privilegiados, pues gozaban de derechos y estaban exentos de impuestos, acumulando así riqueza y poder. Por lo tanto, poseían la mayoría de las tierras, ejercían jurisdicción en ellas y cobraban impuestos a los campesinos. Además, formaban parte de la corte y Sigue leyendo

La Historia de la Democracia Española: De la Constitución de 1978 a la Era Aznar (1978-2000)

I. La Transición y la Consolidación Democrática (1978-1982)

Tras la promulgación de la Constitución de 1978, se abre en España un período democrático que se extiende hasta nuestros días. El país avanza y se convierte en una de las economías más desarrolladas, integrándose en la OTAN o la UE.

La Constitución entró en vigor el 29-XII-1978. En marzo de 1979 se convocan elecciones. Los votantes dieron la mayoría a la UCD y Suárez repitió en la Jefatura de Gobierno, pero las elecciones Sigue leyendo

El Imperialismo del Siglo XIX: Causas, Conflictos y Consecuencias

Definición de Imperialismo

El término imperialismo proviene del latín imperium, que significa «imperio». Otras definiciones lo relacionan con el verbo imperare, que se traduce como «obligar», «mandar» o «gobernar». En esencia, se refiere al dominio ejercido por un líder, pueblo, región o país sobre otros, que se convierten en los dominados, colonizados o subyugados a las reglas del poder imperialista.

De manera formal, el imperialismo es la doctrina política, económica o militar orientada Sigue leyendo