España (1854-1868): Del Bienio Progresista a la Caída de Isabel II

El Bienio Progresista y el Retorno del Moderantismo (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856)

El Inicio: La Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares

El Bienio Progresista (1854-1856) se inició con el pronunciamiento militar del general O’Donnell en la Vicalvarada. Inicialmente, la acción no tuvo un resultado claro, y los insurrectos huyeron hacia el sur. En Manzanares, el general progresista Serrano se unió a la revuelta y, para atraer apoyo popular, emitieron el Manifiesto de Manzanares Sigue leyendo

Transformaciones Industriales: Orígenes, Evolución y Consecuencias (1780-1914)

Las Revoluciones Industriales (1780-1914)

La Revolución Industrial, junto con la Revolución Liberal, fueron las dos grandes transformaciones que marcaron el comienzo del mundo contemporáneo en Occidente. La Revolución Industrial se desarrolló en dos fases:

  • Primera Revolución Industrial (1780-1870): Caracterizada por el uso de la máquina de vapor.
  • Segunda Revolución Industrial (1870-1914): Caracterizada por las nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad) y por otras innovaciones.

Primera Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo, Conflictos y el Motín de Aranjuez

La Década Ominosa (1823 – 1833)

En este período, Fernando VII aprende de los errores del anterior y restaura el Antiguo Régimen, pero de una forma más moderada. No es una vuelta al régimen del primer período; por ejemplo, el tribunal de la Inquisición y las órdenes militares no son restauradas.

El rey nombra gobiernos absolutistas moderados, lo que lleva a que los absolutistas se dividan en dos grupos: los moderados y los ultras.

El apoyo de Fernando VII a los absolutistas implica la persecución Sigue leyendo

Europa en Crisis: Auge de Totalitarismos y Camino a la Guerra Mundial

El Triunfo Frágil de la Democracia y el Ascenso de los Totalitarismos (1919-1942)

Tema 11: El triunfo de la democracia en 1919 se limitó a zonas noroccidentales y atlánticas de Europa. En el resto del continente, surgieron regímenes dictatoriales. La crisis de la democracia se debió a:

  • Dificultades económicas post-guerra.
  • Agudización de conflictos sociales y laborales.
  • Tensiones nacionalistas entre Estados.
  • Antagonismo político interno entre izquierda y derecha.

Democracia Consolidada en Reino Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La Segunda República es uno de los momentos más importantes de la historia contemporánea española. El proyecto despertó nuevas esperanzas y concluyó con una guerra civil. Se intentó instaurar en España un sistema democrático moderno, pero la situación internacional no era favorable debido a la crisis del 29 y el ascenso de los totalitarismos.

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República

El 30 de enero, Sigue leyendo

Franquismo en España: Ideología, Economía, Frente Popular y Consecuencias de la Guerra Civil

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

El Estado Franquista gobernó España de 1939 a 1975, siendo una de las dictaduras más largas. Se basó en el ejército, la victoria en la Guerra Civil, el partido único, la centralización del Estado, el apoyo de la Iglesia, el gobierno por decretos ley, la democracia orgánica y las Leyes Fundamentales del Estado.

Franco instauró un Estado Totalitario y Dictatorial, similar al fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler. Sigue leyendo

La España Republicana y Sublevada: Evolución Durante la Guerra Civil y Primer Franquismo (1936-1959)

Evolución de la España Republicana (1936-1939)

Para comprender la evolución de la zona republicana durante la Guerra Civil Española, es clave conocer las diferencias entre sus diversas fuerzas políticas y sociales. Se distinguían principalmente cuatro grupos:

  • Republicanos moderados y sector moderado del PSOE (liderados por figuras como Manuel Azaña y Indalecio Prieto): Defendían la legalidad democrática republicana y priorizaban ganar la guerra sobre la revolución social.
  • Anarquistas y Trotskistas Sigue leyendo

Impulsores de la Revolución Industrial: Economía, Comercio y Tecnología

Impulsores de la Revolución Industrial: Economía, Comercio y Tecnología

4. Causa Económica: Verlag System y Domestic System

Tiene 4 fases:

  1. Domestic system
  2. Verlag system
  3. Putting out system
  4. Factory system

La industria doméstica o rural evoluciona porque hay fabricación de manufacturas. Implica una producción al margen de los gremios, en las casas campesinas.

Procedimiento:

Un mercader que no puede producir ni vender, pero dispersa producción fuera de la ciudad proporcionando a las familias campesinas Sigue leyendo

España desde la Transición hasta la Actualidad: Reformas, Crecimiento y Desafíos

Otras reformas: En educación se llevan a cabo por el ministro José María Maravall. Se introduce la LRU (Ley de Reforma Universitaria) de 1983, que reconocía la autonomía de las Universidades, permitiendo las privadas. Surge la LODE en 1985 (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la educación), y la LOGSE (Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo) (1990). De entre el resto de reformas destacan la despenalización de ciertos supuestos del aborto, y la reforma del ejército, Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales y Evolución Política

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales. Evolución Política y Coyuntura Exterior. Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional. El Exilio.

El franquismo fue una dictadura personal, un régimen autoritario absolutista. A diferencia de Mussolini y Hitler, Franco era militar, con un carácter muy autoritario. Aunque tomó ideas fascistas, sobre todo de Mussolini, no era fascista en sí mismo, pero adoptó muchos de sus ideales. Franco se caracterizó por su Sigue leyendo