Península Ibérica Antigua y Medieval: Celtas, Íberos, Romanos y el Esplendor de Al-Andalus

Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica: Celtas, Celtíberos e Íberos

Los Pueblos Celtas y Celtíberos

Los pueblos celtas desarrollaron una economía agropecuaria. Su agricultura se basaba en cebadas, legumbres y hortalizas. La ganadería incluía caballos, vacas, corderos y cabras. Trabajaban la cerámica y fabricaban armas de hierro y bronce. Poseían un idioma indoeuropeo y no conocían ni la moneda ni la escritura.

Los castros eran asentamientos de grupos sedentarios muy poblados, dedicados Sigue leyendo

La Dictadura Franquista en España: Orígenes, Ideología y Legado (1939-1975)

Introducción al Franquismo: Dictadura y Transformación en España (1939-1975)

Francisco Franco, vencedor de la Guerra Civil española, fue Jefe del Estado español del régimen político dictatorial instaurado a raíz de aquella contienda (1936-1939), que duró hasta su muerte en 1975. Esta etapa, conocida como la época franquista, estuvo completamente determinada por su líder, el Caudillo o Generalísimo.

La dictadura de Franco iría evolucionando con el tiempo, pero en ningún momento perdió Sigue leyendo

Recorrido Histórico de España: Desde la Prehistoria hasta los Austrias

Las Raíces Históricas de España

El Paleolítico

Las sociedades **paleolíticas** basaban su **economía** en las actividades de **caza**, la **recolección** y la **pesca**. Se trata de una **economía depredadora**, vivían en **cuevas** y los grupos humanos eran **nómadas**. Aparecieron dos tipos de **arte rupestre**:

  • **Arte rupestre cantábrico**: Los rasgos de estas pinturas son el **naturalismo**, son **policromadas**, se dibujan **animales individuales** y se localizan en **cuevas profundas Sigue leyendo

Historia de España: Orígenes, Romanización y el Reino Visigodo en la Península Ibérica

La Prehistoria y la Edad Antigua

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica

La hominización se inició en África hace 5 millones de años. El Homo ergaster salió de este continente hace 1,5 millones de años, dando lugar al Homo erectus en Asia y en Europa al Homo antecessor, cuyos restos más antiguos son de entre 1,2 millones y 800.000 años a.C. y se encontraron en Gran Dolina y en la Sima del Elefante en Atapuerca (Burgos). Eran grandes y con una capacidad craneal de 1000 cm3, que Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: Absolutismo, Sociedad y Reformas Borbónicas

El Antiguo Régimen en España: Características y Transformaciones

El Antiguo Régimen fue el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que prevalecieron en España y sus colonias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En España, este sistema se consolidó durante el reinado de los Reyes Católicos y fue afianzado por los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) y los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II).

Características Políticas del Antiguo Régimen

La forma Sigue leyendo

El Conflicto Español: Orígenes, Desarrollo y Contexto Global

1. Antecedentes de la Guerra Civil

La radicalización de la situación política del país se intensificó tras la victoria de una coalición de izquierdas, el Frente Popular, en las elecciones de febrero de 1936. Este evento coincidió con un notable aumento de la violencia callejera, una violencia que, si bien no era novedosa, ya se manifestaba tras el triunfo de la II República. El contexto anticlerical de la época estuvo plagado de actos de hostilidad contra iglesias y conventos, que fueron Sigue leyendo

Historia de España: Eras Prehistóricas, Reinos y Conquistas Medievales

El Paleolítico y el Neolítico en la Península Ibérica

Durante el Paleolítico, hace aproximadamente 800.000 años, llegaron los primeros pobladores a la Península Ibérica. En Atapuerca han sido hallados sus restos más antiguos. La llegada del Homo sapiens tuvo lugar hace 40.000 años.

Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores y su supervivencia se basaba en la caza, la pesca y la recolección de frutos. Eran nómadas, ya que se desplazaban siguiendo a los rebaños de animales o Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis, Dictadura y Transición Política

Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) tuvo un impacto significativo en España, a pesar de su neutralidad oficial. Las consecuencias se manifestaron en diversos ámbitos:

Consecuencias Políticas

  • Neutralidad oficial: España se mantuvo al margen del conflicto bélico.
  • División interna de la sociedad: La población se polarizó entre aliadófilos (partidarios de los Aliados) y germanófilos (partidarios de los Imperios Centrales).

Consecuencias Económicas

Historia de la Rusia Zarista y la Revolución Bolchevique: De Nicolás II a la URSS de Stalin

La Rusia Zarista: Un Imperio Atrasado en el Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, Rusia permaneció ajena al proceso de industrialización que se desarrollaba en Europa y otros continentes. El inmovilismo social y político la sustrajeron a los cambios que alteraron las estructuras de buena parte del mundo occidental. Por eso, se considera que la Rusia de los zares, en los inicios del siglo XX, era un país atrasado.

Oposición al Régimen Zarista

El Populismo Ruso y sus Ramas

En el siglo XX, apareció Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y el Proceso Autonómico Vasco (1975-1982)

El Ocaso del Franquismo y los Primeros Pasos hacia la Democracia (1975-1976)

En los últimos años previos a la muerte de Franco, España se enfrentaba a numerosos problemas: una crisis económica, el conflicto del Sáhara Occidental, escándalos de corrupción y, además, el asesinato de Carrero Blanco por parte de ETA, considerado el único capaz de cohesionar a las distintas facciones del franquismo y asegurar la continuidad de la dictadura. Por otra parte, la oposición al régimen iba en aumento, Sigue leyendo