Expansión Española y el Imperio Colonial Americano (Siglos XVI-XVII)

Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Colonial (Siglos XVI y XVII)

Introducción

Desde la conquista de las Islas Canarias, los castellanos habían abierto rutas en el Atlántico. Sin embargo, eran los portugueses los pioneros en viajes y descubrimientos, dominando las rutas marítimas con figuras como el príncipe Enrique el Navegante, quien exploró la costa africana intentando llegar a la India.

Estos descubrimientos fueron posibles gracias a avances técnicos como la carabela, que permitía Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Ascenso, Régimen y Caída (1923-1930)

BLOQUE 7: Primo de Rivera

1. La Agudización de los Problemas Sociales entre 1917 y 1923: Causas de la Dictadura

A partir de 1917 y hasta 1923 se produjeron una serie de hechos que explican el deterioro de la situación y el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.

En primer lugar, la situación en la política internacional se había radicalizado tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los sistemas democráticos entraron en crisis, ya que gran parte de la sociedad los veía ineficaces y los Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus y la Reconquista: Auge y Declive de un Reino

La Conquista Musulmana y el Auge de Al-Ándalus

La conquista musulmana de la Península Ibérica fue rápida debido a la inestabilidad política del reino visigodo. En el año 711, tras la Batalla de Guadalete, donde murió el rey Rodrigo, los musulmanes conquistaron casi todo el territorio en apenas una década. Esta rápida expansión se vio favorecida por su política de tolerancia religiosa con cristianos y judíos, así como por las rendiciones pactadas con los poderes locales. Aunque sus Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Características y Contexto Histórico

Se trata de un texto de naturaleza primaria y de carácter jurídico. El fragmento pertenece a la Constitución promulgada el 19 de marzo de 1812, que fue la primera constitución de la historia de España. Esta era de carácter liberal, basándose en principios liberales. Con ella terminaba el poder absoluto del rey y se establecían los fundamentos del régimen liberal en España, además del abandono definitivo del Antiguo Régimen. La Constitución de 1812 representa la obra más importante Sigue leyendo

Reformas Batllistas: Beneficios Obreros y Expansión Estatal en Uruguay

El Batllismo: Reformas Sociales y Expansión del Estado en Uruguay

El Batllismo, durante la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez, implementó una serie de medidas que transformaron la sociedad uruguaya, especialmente en lo que respecta a los derechos de los trabajadores y el rol del Estado.

Beneficios para los Obreros

Batlle, defensor de la “clase débil”, impulsó leyes que mejoraron significativamente las condiciones laborales:

España Contemporánea: Del Régimen Franquista a la Democracia Europea (1939-2018)

Apoyos Ideológicos y Sociales del Régimen Franquista

En la instauración y consolidación del régimen colaboraron diversos grupos ideológicos y distintos grupos sociales que compartían una serie de ideas comunes:

  • Una concepción autoritaria del ejercicio del poder.
  • Una desconfianza o rechazo al multipartidismo.
  • Defensa a ultranza de la unidad de España frente a nacionalismos disgregadores.
  • En lo social, la defensa de la propiedad privada y la intervención subsidiaria del Estado.
  • Un apoyo casi unánime Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Carlismo, Isabel II y Sexenio Democrático

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales. Las guerras carlistas

Aunque el fin del Trienio Liberal (1820-1823) supuso la vuelta del absolutismo en España y la represión contra los liberales, también supuso la entrada de cierta modernización administrativa que despertó el rechazo de los sectores más reaccionarios, sucediendo lo que podríamos llamar antecedentes del carlismo, como la rebelión de los Agraviados Sigue leyendo

Explorando la Edad Media en la Península Ibérica: Contexto Histórico, Social y Literario

Contexto Histórico de la Edad Media en la Península Ibérica

Se denomina Edad Media a un periodo de unos mil años que se extendió en la cultura occidental desde el siglo V hasta finales del siglo XV, límite que en España coincidió con el final de la Reconquista y el descubrimiento de América (1492).

La Edad Media en la península ibérica comenzó con las invasiones de los pueblos bárbaros (suevos, vándalos, alanos, visigodos…) que sustituyeron el poder de Roma.

Los visigodos terminaron Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil: España 1923-1936

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El sistema constitucional y parlamentario iniciado en la Restauración monárquica de 1874 terminó en 1923 con un golpe de estado militar que estableció la dictadura. Primo de Rivera argumentó que el régimen constitucional estaba desprestigiado y que existía un grave peligro de revolución social. Según él, el objetivo de este golpe de estado era recuperar el orden público y regenerar la política. Sigue leyendo

La Democracia Actual y el Estado de Derecho: Claves para la Participación Ciudadana

La Democracia Actual como Estado de Derecho

Las democracias actuales son lo que se llama Estados de derecho. Para que se dé un Estado de derecho, tienen que cumplirse los siguientes requisitos:

  • 1. Imperio de la ley: Tanto los gobernantes como los gobernados están sometidos a ella. La ley se presenta como expresión de la voluntad del pueblo en la medida en que es creada por una asamblea popular representativa.
  • 2. Separación de poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial, para evitar los posibles Sigue leyendo