El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1843-1874): Crisis y Revolución en España

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Moderantismo, Progresismo y Crisis

El reinado de Isabel II, marcado por la inestabilidad política y social, se divide en varias etapas clave:

A) La Década Moderada (1844-1854)

Durante este período, se consolida el liberalismo moderado, caracterizado por:

  • Constitución de 1845: Establecía la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, un sistema bicameral (Congreso y Senado) y la confesionalidad católica del Estado.
  • Concordato con la Santa Sede (1851): Sigue leyendo

Análisis del Sistema Político de la Restauración Española (1874-1931)

El Sistema Político de la Restauración Española (1874-1931)

Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas

El pronunciamiento del general Martínez Campos (29 de diciembre de 1874) puso fin al régimen republicano y significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas. El príncipe Alfonso había hecho público el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, Sigue leyendo

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Historia de España: Liberalismo, Constituciones y Conflictos

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Historia de España

Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas sobre eventos y figuras clave en la historia de España, abarcando desde las Juntas Provinciales hasta la Restauración borbónica.

Las Juntas Provinciales y el Vacío de Poder

¿Qué fueron las Juntas Provinciales?

Fueron agrupaciones formadas por aquellos que se oponían a los franceses y que se agruparon para organizar la insurrección y llenar el “vacío de poder”, ya que consideraban Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario y Crisis Colonial Española: Cuba y el Desastre del 98

El Sexenio Revolucionario y el Movimiento Obrero

En la etapa del **Sexenio Revolucionario** se inició el **movimiento obrero**, influenciado por el **anarquismo** y el **socialismo**, planteando abiertamente la conflictividad social. En este contexto, el movimiento obrero adoptó el pensamiento anarquista, cuya plasmación fue la creación de la **Federación Regional Española de la AIT**.

La Guerra Larga de Cuba

Otro frente que tuvieron que abordar los gobernantes del Sexenio fue la **Guerra Larga Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1939-1975): Evolución Política, Economía y Sociedad

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Régimen Franquista

Tras la victoria, los franquistas se enfrentaron al arduo problema de la construcción del Nuevo Estado y de una paz sin reconciliación nacional. Decenas de miles de fusilados, 270.000 detenidos, batallones de castigo, 300.000 exiliados (entre ellos, los principales intelectuales, científicos, escritores, artistas y profesores) y 7.000 maestros presos, demuestran que los rebeldes triunfantes no pretendían construir una nueva España Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal: Decreto y Contexto Histórico (1836)

Análisis del Documento

El texto que se presenta forma parte del preámbulo del Decreto de Desamortización de Mendizábal, publicado en la Gaceta de Madrid (actual Boletín Oficial del Estado) el 21 de febrero de 1836, durante la regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840) y la minoría de edad de Isabel II. Para su análisis, se seguirá el siguiente procedimiento: localización, análisis y contextualización. Se finalizará con unas breves conclusiones, destacando la importancia del texto. Sigue leyendo

El Conflicto de Ultramar y el Desastre del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra de Ultramar (1895-1898)

La Guerra en Cuba y Filipinas

En 1895, una nueva insurrección estalló en Cuba, a la que pronto se sumó la rebelión de las Islas Filipinas. Este conflicto tuvo varias causas profundas:

  • Desigualdad política: Marcada diferencia entre los derechos de los españoles peninsulares y los cubanos.
  • Proteccionismo económico: La metrópoli imponía barreras que impedían el desarrollo de la economía cubana.
  • Esclavitud: Aunque abolida en 1888, Sigue leyendo

Imperialismo y Colonialismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Imperialismo y Colonialismo (Finales del Siglo XIX y Principios del XX)

A finales del siglo XIX, las grandes potencias europeas iniciaron la dominación económica y política de territorios en África y Asia. Esta expansión fue una manera de dar salida a sus productos.

Diferencias entre Colonialismo e Imperialismo

  • Colonialismo: Cualquier forma de dominio territorial, político, económico o cultural de un país sobre otro. Comenzó en el siglo XVI y las metrópolis se extendieron por América. Sigue leyendo

Eventos Clave y Transformaciones: Siglos XVIII y XIX

Ejercicio 1: Cronología de Eventos

  • Const. Año 3 – 1791
  • Derrota del Eje Británico en York – 1781
  • Ejecución de Luis XVI – 1793
  • Dictadura de Robespierre – 1794
  • Primer Congreso de Filadelfia – 1774
  • Asamblea Legislativa – 1791
  • Ley del Timbre – 1765
  • Reacción Termidoriana – 1799
  • Inicio de la Guerra de Independencia – 1775
  • Francia y España entran en la Guerra de Independencia Norteamericana – 1799

Ejercicio 2: Relacionar Conceptos

1-G, 2-E, 3-H, 4- , 5- , 6- , 7-A, 8-J, 9- , 10-I

Ejercicio 3: Transformaciones Sigue leyendo

España en los siglos XVIII, XIX y XX: Sucesión, Taifas, Pamplona, Expulsión Judía, Despotismo y República

La Constitución de 1931: Características y Principios

Tras las elecciones, se constituyeron las Cortes republicanas, formadas por los diputados electos, y el poder ejecutivo quedó en manos del gobierno de Zamora y los ministros del gobierno provisional. La Constitución de 1931, de carácter progresista y democrático, definía a España como una “república de trabajadores de toda clase, organizados en régimen de Libertad y de Justicia”. Sus principios fundamentales eran: