Manuel Godoy, un joven guardia de corps que gracias a su influencia con la reina María Luisa había accedido a los puestos altos de la Corte, se convirtió en 1792 en ministro universal de Carlos IV con poder absoluto, transformándose en una especie de valido. Tras la ejecución en la guillotina del rey Luis XVI en 1793, España, junto con otros países europeos, declaró la guerra a la Francia revolucionaria. Las tropas enviadas por Godoy al mando del general Ricardos fueron derrotadas, por lo Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Historia
Imperialismo, Colonialismo y la Gran Guerra: Orígenes, Crisis y Desenlace
Imperialismo y Colonialismo: Sembrando las Semillas de la Guerra
Imperialismo: política de expansión y dominio de un país sobre otro.
Colonialismo: sistema de ocupación, dominio y explotación de un país sobre otro. A diferencia del imperialismo, no siempre implica ocupación directa.
- Países industrializados intervienen directamente en los no industrializados.
- Ascenso de nuevas potencias industriales: Alemania, EEUU.
- Unificación de Alemania e Italia.
- Fin de la época de oleadas revolucionarias. Sigue leyendo
España en el Siglo XIX: Guerras, Crisis y Transformaciones (1868-1899)
Las Guerras de Cuba, el Conflicto Bélico contra Estados Unidos y la Crisis de 1898
Tras la independencia de las colonias americanas durante el reinado de Fernando VII, el imperio español quedó reducido a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos archipiélagos en el Pacífico (Palaos, Carolinas y Marianas). De todos estos territorios, Cuba era el más importante y un activo esencial para la economía española. Era la principal exportadora mundial de azúcar, que se comercializaba directamente desde Sigue leyendo
Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente
Tras su unificación, Alemania se convirtió en la potencia rectora de la política internacional europea, gracias a la política del canciller Otto von Bismarck. El “Canciller de Hierro” ideó un sistema de alianzas con el objetivo principal de aislar a Francia.
La muerte del káiser Guillermo I llevó al trono a Guillermo II, partidario de una política más agresiva en Europa Sigue leyendo
Glosario de Términos Históricos Clave: Desde Mencheviques hasta Espacio Vital
Este glosario define términos clave para comprender eventos históricos importantes.
Conceptos Políticos y Sociales
- Mencheviques: Eran la facción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) que emergió de su 2º Congreso en el verano de 1903 tras la disputa entre Vladimir Lenin y Yuli Martov.
- Bolcheviques: Eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), dirigido por Vladimir Ilich Ulianov, también conocido como Vladimir Lenin, Sigue leyendo
Socialismo, Nacionalismos y Contexto Político en España (Siglo XIX)
El Socialismo en España
En 1879, se fundó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuyo primer secretario fue Pablo Iglesias. No fue hasta 1910 cuando consiguieron su primer diputado, gracias a la unión con los republicanos. En 1888, se creó el sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), aunque al principio solo tuvo importancia entre la población minera de Vizcaya y Asturias. Una de sus principales iniciativas fue la celebración, a partir de 1890, de la Fiesta Sigue leyendo
La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Bases, Funcionamiento y Oposición
La Restauración Borbónica (1875-1902): Un Análisis Detallado
La Restauración Borbónica en España se divide en dos periodos principales: el reinado de Alfonso XII (1876-1885) y la Regencia de María Cristina (1885-1902), que comenzó tras la muerte de Alfonso XII y concluyó con la mayoría de edad de Alfonso XIII.
El Régimen de la Restauración y las Bases del Sistema Canovista
El régimen de la Restauración fue ideado por Antonio Cánovas del Castillo con los siguientes objetivos: establecer Sigue leyendo
Constitución de 1931 y Reformas en la Segunda República Española
La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)
La Segunda República fue un periodo de la historia de España que abarca desde el 14 de abril de 1931, con el exilio del rey Alfonso XIII, hasta el 18 de julio de 1936 (en sentido estricto) y, en sentido amplio, hasta el 1 de abril de 1939. Esta etapa comenzó con la formación de un Gobierno provisional, constituido por los firmantes del Pacto de San Sebastián en agosto de 1930, que convocó Cortes Constituyentes Sigue leyendo
Cronología del Arte: Desde Grecia Antigua hasta las Vanguardias
Grecia: Siglos VIII – II a.C.
Época Arcaica (ss. VIII – VI a.C.)
Se produce la recuperación de la civilización griega tras la Edad Oscura, marcada por la aparición de las poleis, la recuperación del arte, el alfabeto, la moneda y el desarrollo de las colonizaciones en torno al Mediterráneo.
Época Clásica (ss. V – IV a.C.)
Las poleis continúan su desarrollo, especialmente Atenas y Esparta. Las Guerras Médicas otorgan la hegemonía de Grecia a Atenas, poder que se manifiesta en el arte. La creciente Sigue leyendo
Estructura y Competencias de la Autonomía Canaria: Un Recorrido Histórico y Funcional
Comunidad Autónoma de Canarias
A partir de la Constitución de 1978 se diseña un nuevo modelo administrativo territorial de España integrado por Autonomías, una de las cuales es Canarias. En este marco, propio del sistema político democrático y pluralista recogido en la Constitución, se crea un ente preautonómico, la Junta de Canarias, que fue el primer órgano de gobierno en las Islas con personalidad jurídica propia y plena, encargado de diseñar el modelo de autonomía para el Archipiélago. Sigue leyendo