Documentos Clave de la Historia de España: Proclamas, Constituciones y Manifiestos

Proclama de Murat (2 de Mayo de 1808)

PROCLAMA DE MURAT (Dado en nuestro cuartel general de Madrid, a 2 de Mayo de 1808)

El texto propuesto a comentar pertenece a la proclama de Murat. El autor es Murat y se dirige a los soldados españoles. El texto es de tipo histórico y su naturaleza es jurídica, ya que estamos ante una proclama. La idea principal es la fórmula para controlar la situación general en Madrid y evitar que se extienda a otras partes del país. Como idea secundaria encontramos la Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Bases, Funcionamiento y Crisis (1874-1901)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1901)

El retorno de la dinastía Borbón a España tuvo su principal impulsor en Antonio Cánovas del Castillo, plasmando sus ideas políticas en el Manifiesto de Sandhurst. El año 1874 significó la restauración de la monarquía en la figura de Alfonso XII, dando lugar a un período de estabilidad política con predominio de los valores conservadores de orden, propiedad y monarquía. El objetivo principal era crear una monarquía constitucional Sigue leyendo

España Siglo XIX: Desamortización, Siderurgia, Política y Nacionalismos

Tabla de los bienes compartidos entre 1836 y 1867

La explicación de los datos de la tabla radica en el contexto político, económico y social de España en el siglo XIX. Las **desamortizaciones** fueron impulsadas principalmente por gobiernos progresistas con el objetivo de modernizar la economía, reducir el poder de la Iglesia y los municipios sobre la tierra, y financiar infraestructuras como el ferrocarril. Por otra parte, la tabla muestra el valor de los bienes desamortizados en España entre Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Conflictos Europeos

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht (1701-1714)

La muerte sin descendencia de Carlos II en 1700 desencadenó un conflicto sucesorio entre Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) y el Archiduque Carlos de Austria. La proclamación de Felipe V como rey amenazó el equilibrio de poder en Europa, temiéndose una alianza franco-española. Inglaterra, Portugal y Holanda apoyaron a Carlos, dando inicio a la Guerra de Sucesión (1701-1714).

En España, la guerra se convirtió Sigue leyendo

Crisis del 98 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Guerra colonial y crisis de 1898

La política española en Cuba

Tras la Guerra de los Diez Años (1868-1878), España derrotó a los independentistas cubanos y firmó la Paz de Zanjón, comprometiéndose a hacer reformas. Sin embargo, solo abolió la esclavitud en 1888 y permitió la elección de diputados cubanos en las Cortes.

España intentó frenar el independentismo con medidas como la inmigración peninsular y la integración de la población negra, pero no concedió autonomía porque temía Sigue leyendo

Transición Española y Constitución de 1978: Proceso, Claves y Protagonistas

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

Preguntas Semiabiertas

  1. Nombre que recibe el desmantelamiento de la dictadura de Franco y que terminó en un régimen democrático. Transición.
  2. Nombre del sucesor de Francisco Franco como Jefe de Estado de España. Don Juan Carlos I de Borbón.
  3. Nombre del gobierno durante la última etapa de Franco, desde 1969. “Gobierno monocolor” o Tardofranquismo.
  4. Nombre del grupo que quería continuar con el franquismo. “Bunker”.
  5. Nombre del Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna

Primeros Pobladores y la Sociedad Romana en la Península Ibérica

Restos de Homínidos en el Paleolítico Peninsular

Los primeros restos de homínidos en la Península Ibérica se remontan al Paleolítico inferior. Destacan los hallazgos en la Sierra de Atapuerca, donde se descubrió el Homo Antecessor (800.000 años), una especie que vivía en grupos nómadas de cazadores-recolectores. En la Sima de los Huesos, también en Atapuerca, se encontró el Homo Heidelbergensis (500.000 años), que ya Sigue leyendo

Burguesía vs. Proletariado: Orígenes del Socialismo y Anarquismo

Diferencias entre Burguesía y Proletariado

Burguesía

  • Poseían la propiedad y el control de la producción y los medios de producción.
  • Constituían los nuevos privilegiados, ya que tenían poder de establecer las condiciones salariales y laborales, además de influir en las decisiones políticas y económicas.

Proletariado

  • Asalariados que vendían su fuerza de trabajo.
  • Se convirtieron en el nuevo grupo social desfavorecido, dependiente de la burguesía y que debían aceptar las condiciones que se les Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española

En el siglo XX se producen en España algunos de los acontecimientos más importantes de la historia del país: la proclamación de la II República, la Guerra Civil (1936-1939), la Dictadura de Franco y la Transición a la democracia (1939-1975). Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron como resultado la proclamación de la II República. Alfonso XIII abdicó y la República quedó proclamada el 14 de abril de 1931. El comité revolucionario se convirtió Sigue leyendo

Unión Dinástica, Conquista de Granada y Anexión de Navarra: El Reinado de los Reyes Católicos

La Unión Dinástica

En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón, donde gobernaban diferentes ramas de la dinastía Trastámara.

Tras morir Enrique IV estalló la guerra civil en Castilla. Se enfrentaron Isabel de Castilla, que contaba con el apoyo de Aragón, y Juana “la Beltraneja”, apoyada por Portugal. El conflicto culminó con la batalla de Toro en 1476 y la paz de Alcaçovas con Portugal en 1479. Sigue leyendo