Conceptos Clave y Eventos Históricos de España: Del Siglo XIX a la Transición Democrática

Vocabulario Fundamental

Soberanía Nacional

La soberanía es el ejercicio de la autoridad que reside en un pueblo y que se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.

Monarquía Parlamentaria

El rey ejerce la función de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento) y del poder Ejecutivo (Gobierno).

Separación de Poderes

Existen tres poderes:

  • Legislativo: Son las Cortes Generales y el Parlamento. Su función es proponer, elaborar y aprobar leyes.
  • Ejecutivo: Es Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Características y Legado Histórico

El Franquismo: Un Régimen Político Autoritario en España

El franquismo fue el régimen político impuesto por Francisco Franco tras ganar la Guerra Civil española. La ideología franquista se caracterizó por los siguientes principios fundamentales:

  1. Antiliberalismo: No se permitía el parlamentarismo ni la separación de poderes. La autoridad fue legitimada por la victoria militar. Tras la Segunda Guerra Mundial, se implementó una democracia orgánica.
  2. Anticomunismo: Se oponía férreamente a Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en Europa: Del Imperio Napoleónico a las Revoluciones Liberales

La Era Napoleónica

En 1804, Napoleón Bonaparte fue nombrado emperador hereditario, con ambiciones de dominio universal. Esto provocó la formación de una coalición antifrancesa y el inicio de una nueva guerra. Napoleón derrotó a austriacos, rusos y prusianos, pero fue vencido en el mar por Inglaterra.

El gran imperio napoleónico tuvo dos puntos débiles principales:

  • La guerra de guerrillas.
  • La invasión francesa de Rusia, donde se utilizó la técnica de tierra quemada.

En 1811, Napoleón fue Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Fernando VII: La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Pilares del Liberalismo Español

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, iniciando un proceso de convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. Se mantenía una regencia formada por cinco miembros y se organizó una consulta al país a través de las Juntas provinciales sobre las reformas Sigue leyendo

Orígenes de Hispania: Hominización, Pueblos Prerromanos y el Legado de Roma

1. El Proceso de Hominización en la Península Ibérica

La hominización es el proceso evolutivo de adquisición de la actual fisiología y cultura de la humanidad. Los restos de los primeros homínidos conocidos aparecieron en África.

En 1994, Arsuaga, Carbonell y Bermúdez de Castro descubrieron en la sierra de Atapuerca (Burgos) restos fósiles de seis cadáveres de una especie desconocida hasta entonces, que bautizaron como Homo Antecessor. Estos restos, hallados en el nivel 6 de Gran Dolina, Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo, Crisis y Ocaso (1959-1975)

Este documento explora las dos últimas fases del régimen de Francisco Franco, caracterizadas por profundas transformaciones económicas, un persistente inmovilismo político y el surgimiento de una oposición cada vez más organizada, culminando con el desmoronamiento de la dictadura.

Tercera Etapa: El “Milagro Económico” y la Apertura Controlada (1959-1973)

Desarrollo Económico y el Plan de Estabilización

Esta fase se caracterizó por un notable desarrollo económico, contrastando con una marcada Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Fernando VII

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia al Trienio Liberal

1. La Crisis de la Monarquía Española y la Guerra de Independencia (1808-1814)

1.1. El Colapso de la Monarquía Borbónica

La Guerra de la Independencia fue la consecuencia directa de la profunda crisis de la monarquía borbónica, agravada en los últimos años del reinado de Carlos IV. En 1807, Godoy, valido del rey, acordó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de tropas francesas Sigue leyendo

Historia de España: Reinos Cristianos, Imperio de Carlos V y Monarquía de Felipe II

Reinos Cristianos y su Expansión

El reino asturleonés se originó gracias a que los musulmanes no ocuparon la zona de la cordillera cantábrica, donde se refugiaron nobles que huían de la conquista islámica, como Pelayo, quien derrotó a los musulmanes. Sus sucesores crearon el reino de Asturias. Alfonso III aprovechó la debilidad musulmana y ocupó territorios entre el Duero y la cordillera cantábrica. Ordoño trasladó la capital a León, creando el reino de León, y construyó castillos Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Estructuras, Sociedad y Pensamiento del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Vistazo al Siglo XVIII

El Antiguo Régimen se caracterizó por una serie de estructuras y transformaciones que marcaron la sociedad europea hasta las revoluciones liberales. Sus principales rasgos se manifestaban en los ámbitos político, social, económico y demográfico.

Características Generales del Antiguo Régimen

  • Políticas: Predominaba el sistema de monarquía absoluta. En algunos países, surgió una nueva forma de gobierno conocida como despotismo Sigue leyendo

El Ocaso de la Guerra Fría: Tensión, Colapso Soviético y el Nuevo Orden Mundial

El Rebrote de la Tensión y el Fin de la Guerra Fría

A partir de 1975, las relaciones entre las superpotencias volvieron a enfriarse, llegando a momentos de alta tensión. Sin embargo, a partir de 1985, el bloque comunista dio claros síntomas de agotamiento económico y entró en una fase de descomposición que, finalmente, puso fin a la Guerra Fría.

La Ofensiva Soviética y el Debilitamiento de EE. UU.

Tras la Guerra de Vietnam, EE. UU. había quedado debilitado, poniendo fin a la idea de su invencibilidad Sigue leyendo