La Guerra Civil Española: Cicatrices Demográficas, Económicas y Sociales

La Guerra Civil Española: Un Trauma Nacional con Profundas Cicatrices

El desarrollo de la Guerra Civil causó graves estragos en la vida de los españoles. Las consecuencias deben ser analizadas desde múltiples perspectivas: demográfica, económica, social y moral. La guerra supuso una verdadera fractura moral del país, dejando a varias generaciones marcadas por el sufrimiento inherente al conflicto y la represión de la larga posguerra.

El Legado de la Represión y la Pérdida Demográfica

El Sigue leyendo

Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

La Conquista Musulmana y el Califato de Córdoba

En 711, un ejército dirigido por Tariq derrotó al último rey godo en la Batalla de Guadalete. El desplome del estado visigodo permitió que la conquista, llevada a cabo por bereberes y árabes, fuese rápida y sin apenas resistencia, mediante pactos con nobles visigodos, tolerando sus credos y respetando sus propiedades a cambio del pago de tributos. En 750, el estado islámico era dependiente de Damasco. En 756, Abderramán I proclamó el Emirato Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XX: De la Dictadura al Voto Femenino

El Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Clasificación del Texto

  • Tipo de fuente: Primaria.
  • Carácter: Histórico-circunstancial, de temática política.
  • Autor: Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña.
  • Intención: Justificar el golpe de Estado.
  • Destinatarios: La población española.
  • Publicación: 14 de septiembre de 1923, en el periódico ABC.

Ideas Clave del Manifiesto

  • Justificación del golpe de Estado como una medida necesaria para la salvación del país.
  • Comunicación Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía en España (1923-1931)

I. La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Causas

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona con el respaldo de Alfonso XIII, poniendo fin al sistema de la Restauración. Declaró el estado de guerra, suprimió la Constitución de 1876 y publicó un manifiesto proclamando una Dictadura militar provisional, justificándola con problemas como el “terrorismo, separatismo, corrupción política, cuestión marroquí…”. Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Estabilidad y Fraude Político (1875-1902)

La Restauración Borbónica en España: Fundamentos y Funcionamiento (1875-1902)

El tema que se abordará abarca desde la caída de la Primera República hasta la proclamación de Alfonso XIII como rey en 1902. La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII supuso una etapa de estabilidad que duraría hasta finales del siglo XIX. Esta estabilidad fue propiciada por la Constitución de 1876, el sistema bipartidista creado por Cánovas y una cierta prosperidad económica. Sin embargo, Sigue leyendo

La Evolución del Régimen Franquista: Adaptación y Reconocimiento Internacional

EAE- 83

INTRODUCCIÓN

Pese a que el franquismo se asocia con una etapa de España de retroceso social y político, al dictador no le quedó más remedio que ir cambiando las características de su régimen a lo largo del periodo, sobre todo para involucrarlo en un contexto internacional que presionaba su cambio.

Diplomacia Internacional

Tras vencer en la guerra, Franco esperaba que el desarrollo de la II Guerra Mundial fuera favorable al ascenso de las dictaduras fascistas en Europa. Franco esperaba Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Prehistoria, Protohistoria, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

Prehistoria y Protohistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria de la Península Ibérica

La Prehistoria es el periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Durante la Prehistoria se produce el proceso de hominización, por el cual determinados primates evolucionaron hasta convertirse en seres humanos.

El Paleolítico Ibérico (1.200.000-5000 a.C.)

El Paleolítico es la primera etapa de la Prehistoria. Se divide en Inferior, Medio y Superior. Sigue leyendo

Definiciones Fundamentales de Historia y Pensamiento Social

Anarquismo

Corriente ideológica surgida en el **siglo XIX** que se encuadra dentro del llamado “movimiento obrero”. Coincide con el **marxismo** en la crítica al **capitalismo** y en la necesidad de su eliminación, aunque difiere de este en los métodos para conseguirlo. Para el Anarquismo, el **individuo** es bueno por naturaleza y es el **Estado** o cualquier **autoridad** los que lo oprimen y le impiden ser feliz. Por lo tanto, sería necesaria la destrucción de la **sociedad capitalista** Sigue leyendo

Impacto de las Desamortizaciones Eclesiástica y Civil en la España Liberal (1836-1867)

Las Desamortizaciones en España: Un Proceso de Transformación Agraria y Social (1836-1867)

El presente documento se apoya en un gráfico de barras verticales que ilustra las cantidades económicas generadas por las desamortizaciones realizadas en la España liberal entre 1836 y 1867. Estas se clasifican en dos categorías principales: las que afectaron a propiedades eclesiásticas (representadas por barras blancas en el gráfico) y las que afectaron a las propiedades civiles (representadas por Sigue leyendo

Transformaciones Clave en la Historia de España: Romanización, Monarquía de los Reyes Católicos y Sexenio Democrático

Romanización de Hispania: Integración y Legado Cultural

Se conoce por romanización (218 a. C. – 476 d. C.) al proceso de integración y aculturación de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma. Se trata, pues, de la asimilación, voluntaria o forzada, de la cultura y forma de vida romanas (incorporaron la lengua latina, el Derecho, la organización socioeconómica, la organización administrativa, las creencias y Sigue leyendo