España en el Siglo XVII: Crisis, Conflictos y el Siglo de Oro

Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Felipe III: En 1609 se produce la expulsión de los moriscos, motivada por su impopularidad entre la población, el temor ante una posible alianza con turcos y berberiscos y por el hecho de querer el estado controlar sus riquezas. Fueron unos trescientos mil los expulsados que fueron a parar a Túnez y Marruecos. Los territorios de Valencia, Aragón y Murcia quedaron seriamente afectados, pues con la expulsión se perdía una valiosa mano de obra e importantes Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Descomposición Política

Guerra Civil Española: Un País Dividido

A pesar de la victoria del Frente Popular, España era un país descompuesto. Había huelgas, manifestaciones, violencia y enfrentamientos dialécticos en el Parlamento. Los acontecimientos se precipitaron con la muerte de Castillo y Calvo Sotelo, lo que activó el golpe de Estado de los generales.

La Sublevación Militar

Comenzó el 17 de julio por la tarde en el Norte de África, con la ocupación de Ceuta, Melilla y Tetuán. El 18, el general Queipo se sublevó Sigue leyendo

Italia en la Posguerra: Ascenso del Fascismo y Dictadura de Mussolini

La Crisis de la Posguerra en Italia

Durante la Primera Guerra Mundial, el coste de la vida en Italia subió y el nivel de vida de la clase trabajadora había bajado. Al acabar el conflicto, las organizaciones obreras intentaron recuperar esas pérdidas del poder adquisitivo.

Este fue el origen de un movimiento huelguístico que a menudo presentó objetivos revolucionarios.

Se desarrolló un movimiento de ocupación de tierras de los grandes propietarios. Todos estos movimientos fueron reprimidos y Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Del Carlismo al Sexenio Democrático y la Independencia Americana

La Guerra Carlista (1833-1840) y la Transición al Liberalismo

La Guerra Carlista (1833-1840) y la transición al liberalismo en España marcaron una profunda división ideológica y social. Este conflicto surgió por la disputa sucesoria entre los partidarios de Carlos María Isidro (defensores del Antiguo Régimen) y los seguidores de Isabel II (promotores del liberalismo).

Los Bandos Enfrentados

Los carlistas, bajo el lema “Dios, Patria, Fueros y Rey”, apoyaban la monarquía absoluta, los valores Sigue leyendo

Historia de España: Reyes, Imperios y Conflictos (Siglos XV-XVII)

La España de los Reyes Católicos y los Austrias: Un Recorrido por su Historia (Siglos XV-XVII)

El Reinado de Carlos I: Un Imperio en Europa

a) ¿Qué rey de España fue también emperador de Europa en la Edad Moderna?

Carlos I de España.

b) Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador.

Carlos I de España reunió una enorme herencia territorial de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, que lo convirtieron en Sigue leyendo

Restauración del Absolutismo y Trienio Liberal en España (1814-1823): Contexto y Consecuencias

La Restauración del Absolutismo y el Trienio Liberal (1814-1823)

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales, desconfiando de la predisposición de Fernando VII para aceptar el nuevo orden constitucional, organizaron su viaje a Madrid para jurar la Constitución. Fernando VII, inicialmente temeroso, acató las condiciones. Sin embargo, los absolutistas (nobleza y clero) vieron en su regreso la oportunidad de restaurar el Antiguo Régimen. Se organizaron, demandaron la restauración Sigue leyendo

Dinámicas Agrarias y Poder en Colombia: Siglos XIX y XX

La reducción de la población indígena y el crecimiento del mestizaje, producto de las leyes segregativas de la Corona que diferenciaban cada grupo étnico favoreciendo más, por ejemplo, a los mestizos que a los indios, llevaron a que la mezcla racial fuera una salida. Por ello, se hizo necesario el acaparamiento de grandes territorios, especialmente los circundantes a los centros de poblamiento urbano, como forma de controlar la fuerza de trabajo que representaban los campesinos, estableciendo Sigue leyendo

Historia de España: Hispania Romana, Al-Andalus y Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Antigüedad: La Hispania Romana y su Herencia

La Conquista de Hispania

  • Tres fases:
    • 218 a.C – 197 a.C: 2ª Guerra Púnica, Roma controló todo el territorio costero de la Península Ibérica desde los Pirineos hasta el Sur de Portugal.
    • A partir del 150 a.C.: Roma extendió su dominio a los pueblos celtíberos del interior de la Península.
    • Entre el año 29 y 19 a.C.: sometió a las tribus astures y cántabras.

La Organización Territorial de Hispania

Crack del 29 y Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Expansión Mundial

El Crack del 29 y la Gran Depresión: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Gran Depresión fue una crisis del sistema capitalista que afectó a América, Europa y sus colonias. El crack bursátil de 1929 marcó su inicio, y sus efectos se extendieron hasta 1937-1938. A continuación, se detallan sus causas:

Causas de la Crisis de 1929

  1. Impacto demográfico de la Primera Guerra Mundial: La guerra causó una significativa pérdida de vidas, lo que redujo el consumo en la posguerra.
  2. Medidas proteccionistas: Sigue leyendo

Reinado de los Reyes Católicos: Consolidación del Poder y Expansión Territorial

El Reinado de los Reyes Católicos: Consolidación del Poder y Expansión Territorial

1.- El Reinado de los Reyes Católicos: “Tanto Monta, Monta Tanto”: La Razón de Estado

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) dio origen a una nueva entidad política: la monarquía hispánica. Esta monarquía debe entenderse como una unión dinástica de dos coronas en las que cada reino siguió rigiéndose por sus propias leyes e instituciones, las cuales darían lugar a un estado plural Sigue leyendo