La Paz Armada: Auge del Militarismo y Tensiones Prebélicas en Europa (1870-1914)

La Paz Armada (1870-1914): Un Periodo de Tensión y Militarización en Europa

El período comprendido entre 1870 y 1914 se caracterizó por una intensa carrera armamentística conocida como la Paz Armada. Las potencias europeas, impulsadas por la desconfianza, las rivalidades económicas y las tensiones políticas, formaron alianzas que dividieron a Europa en dos grandes bloques antagónicos.

Antecedentes: Un Continente en Conflicto

La Europa del siglo XIX fue escenario de varios conflictos bélicos Sigue leyendo

Imperialismo y Colonialismo: Expansión, Consecuencias y Conflictos

Asia

En Asia, además de las potencias europeas, destacan Estados Unidos y Japón.

  • Reino Unido consolidó su presencia en la India (1876) e incorporó Birmania, Malasia y Hong Kong, mientras que Australia y Nueva Zelanda alcanzaron el estatus de dominio.
  • Francia creó la Unión Indochina (1887), que incluía Vietnam, Laos y Camboya.
  • Japón expandió su influencia en Corea (1895) y Manchuria (1905).
  • Rusia avanzó hasta el Cáucaso, Alaska y Siberia, construyendo el Transiberiano (1904).
  • Otras potencias Sigue leyendo

Guerra Fría y Descolonización: Términos Clave y Acontecimientos

Guerra Fría y Descolonización: Términos Clave

Kominform: Organización creada en 1947 por la URSS para cohesionar los partidos comunistas del mundo (bajo el control del PCUS) y facilitar su control.

Desestalinización: Proceso para deshacer el culto a la personalidad de Stalin en la URSS. Esto formaba parte del nuevo estilo de gobierno que dirigía Nikita Jruschov, empezado tras su muerte en 1953.

Muro de Berlín: Muro construido en 1961 por la RDA que separaba Berlín en dos zonas (capitalista Sigue leyendo

Pueblos Prerromanos, Romanización y Reinos Medievales en la Península Ibérica

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas

Desde finales del siglo XI hasta finales del siglo VI a.C., se asentaron en la península grupos de pueblos indoeuropeos, que poseían una misma lengua, el indoeuropeo, y se establecieron sobre todo en Cataluña y en la meseta.

El sur de la península, rico en cobre, plata y oro, se encontraba estratégicamente situado en la ruta del estaño. Por esta ruta pasaban pueblos del este del Mediterráneo (fenicios, griegos y cartagineses) que acabaron estableciendo Sigue leyendo

Rivalidades Imperiales y Expansión Colonial en el Siglo XIX: Conflictos y Tensiones

3 Los conflictos internacionales

En la Conferencia de Berlín ya se planteó el problema de los “imperios coloniales continuos”, con la formación de ejes coloniales en sentido horizontal (dirección Oeste-Este) o vertical (dirección Norte-Sur). Francia aspiraba a crear un eje O-E desde Senegal y Gabón por el Sáhara y Sudán hasta Somalia. Portugal deseaba igualmente conseguir su eje O-E entre Angola y Mozambique. Ambos ejes horizontales chocaban con el pretendido por Gran Bretaña en sentido Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla: Autoridad Real y Expansión (Siglos XIV-XV)

La Guerra Civil y el Ascenso de los Trastámara

El reinado de Pedro I el Cruel (1350-1369) se caracterizó por su intento de fortalecer la autoridad real, apoyándose en judíos y legistas, y marginando a la alta nobleza y a las Cortes. La oposición nobiliaria, liderada por Enrique de Trastámara (hijo bastardo de Alfonso XI), recibió el apoyo de Francia y Aragón, mientras que Pedro I se alió con Inglaterra. La guerra civil concluyó Sigue leyendo

Evolución Constitucional de Ecuador: Derechos, Diversidad y Asambleas

Diversidad Cultural y Derechos en Ecuador: Un Recorrido Histórico

Ecuador es un país diverso, con 14 lenguas y nacionalidades afroecuatorianas e indígenas. Desde la perspectiva de la otredad y la empatía, es crucial comprender la cosmovisión de los pueblos indígenas. Para ellos, las tierras son de Abya Yala (tierra en pleno florecimiento). La sincretización, o mezcla de culturas, se evidencia en las artesanías, como las del mercado de Otavalo, y en la cosmovisión de Chimborazo. Los mestizos, Sigue leyendo

Desarrollo Político y Social del Sexenio Democrático en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República

El Sexenio Democrático, considerado por el historiador Josep Fontana como una tardía “primavera de los pueblos”, se inicia con un pronunciamiento (levantamiento militar con el objetivo de derrocar un gobierno) en Cádiz el 17 de septiembre de 1868. Este evento, conocido como “La Gloriosa”, fue liderado por los generales Prim y Serrano y el almirante Topete. La ubicación en Cádiz no es casual, ya que esta ciudad Sigue leyendo

España: De los Reyes Católicos a las Reformas Borbónicas (Siglos XV-XVIII)

Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. La guerra de Granada.

Tras la muerte de su hermanastro Enrique IV (1474), Isabel se autoproclama reina de Castilla. Juana, apodada la Beltraneja por sus enemigos políticos, se enfrentará a ella por el trono. Se iniciaba así la Guerra de Sucesión castellana (1474-1479) que finaliza con la firma del Tratado de Alcaçovas-Trujillo, por el cual se reconocía a Isabel como legítima heredera. Ese mismo año en que termina la guerra, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Segunda República Española y sus Contextos Históricos

Conceptos Clave de la Segunda República Española

Amnistía

Acto otorgado por una autoridad, generalmente un gobierno, que implica el perdón y la renuncia al castigo de personas que han cometido ciertos delitos. La amnistía es el perdón total que concede el gobierno de un país a los presos condenados por algún tipo de delitos, generalmente a los presos políticos. El indulto supone el perdón de la pena, mientras que la amnistía supone el perdón del delito. Es una decisión del poder público, Sigue leyendo