Sarajevo, Guerra y Revolución: Un Recorrido Histórico

Sarajevo: El Detonante Inevitable

El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, **Gavrilo Princip**, un joven nacionalista bosnio, asesinó al heredero del Imperio austrohúngaro y a su esposa. El atentado, apoyado por la policía serbia, desató el sistema de alianzas en Europa y dio inicio a la **Primera Guerra Mundial**.

La Guerra Civil Rusa: Un Conflicto Interno Tras la Revolución

Tras la **Revolución Bolchevique**, se instauró un régimen de partido único que persiguió a liberales, mencheviques, socialistas Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Características, Política y Oposición (1875-1931)

La Restauración Borbónica (1875-1931): Un Periodo Clave en la Historia de España

Con el fin del Sexenio Democrático, se restauró la monarquía borbónica en España. Este periodo, conocido como la Restauración, duró más de 50 años, desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Abarcó los reinados de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII.

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Alfonso Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República Española

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Un Periodo Clave en la Historia de España

Introducción: Causas y Contexto

El Sexenio Revolucionario, también conocido como Sexenio Democrático, es el periodo de la historia de España comprendido entre el destronamiento de Isabel II, en septiembre de 1868 (Revolución Gloriosa), y la restauración de la monarquía borbónica, en enero de 1874. Este periodo se caracteriza por su inestabilidad política y social, incluyendo el breve experimento de la Primera Sigue leyendo

Reformas y Cambios en España: Bienio Reformista, Borbones y Austrias Menores

El Bienio Reformista (1931-1933)

El objetivo del gobierno en el Bienio Reformista (1931-1933) fueron reformas que transformasen la sociedad española. Sin embargo, existía un estancamiento económico (derivado del pago de la deuda heredada del periodo anterior y de la fuga de capitales) que se complicó con la crisis en el comercio exterior y el crecimiento del número de parados.

Por esta razón, se necesitaban reformas:

Reforma Educativa

Para acabar con el analfabetismo y el retraso cultural. Se Sigue leyendo

Orígenes del Liberalismo Español: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de Cádiz

Resumen

El primer liberalismo español se entiende en el contexto de la crisis del Antiguo Régimen, lo que supone la degradación de la monarquía española y la intervención de Francia en los asuntos españoles. En mayo de 1808, Carlos IV y Fernando VII abandonan España para entrevistarse con Napoleón, quien decide pasar la corona a manos de su hermano José I. En España, hay una pasividad de las autoridades, incluido el Consejo de Castilla. Mientras tanto, se produce la sublevación del 2 Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave en Historia: Desde la Revolución Francesa hasta las Unificaciones Italiana y Alemana

Glosario de Términos Clave en Historia

Sociedad Anónima: Consiste en la división del capital en participaciones (acciones) que son adquiridas por diferentes accionistas. Estas acciones pueden venderse y dan derecho al cobro de la parte del beneficio no reinvertido (dividendo).

Constitución: Ley fundamental de un Estado que defiende el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.

Proteccionismo: Doctrina económica Sigue leyendo

El Estallido de la Guerra Civil Española (1936): Causas, Desarrollo y Contexto Internacional

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el Coronel Yagüe, jefe de la Legión, se levantó en armas contra la República. Esta insurrección, conocida como el “Alzamiento Nacional”, se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado, junto con sectores civiles de falangistas y carlistas (requetés). El general Franco, tras asegurar Sigue leyendo

Liberalización, Desamortizaciones y Crisis Colonial en la España del Siglo XIX

La Liberalización del Mercado de la Tierra y las Desamortizaciones en la España del Siglo XIX

La liberalización del mercado de la tierra en España, un proceso clave del siglo XIX, requería la eliminación de las trabas del Antiguo Régimen. Desde 1836, los progresistas implementaron medidas cruciales, ya propuestas en intentos revolucionarios previos como las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal:

  • Supresión de los mayorazgos (1836): Transformó los bienes vinculados, que eran inalienables, Sigue leyendo

Imperialismo y Propaganda: Análisis de la Caricatura ‘China, pastel de reyes y emperadores’ y Carteles de la Primera Guerra Mundial

La Caricatura del Reparto de China y la Propaganda en la Primera Guerra Mundial

La imagen es una caricatura titulada ‘**China, pastel de reyes y emperadores**’, publicada en 1885 por el periódico francés ‘*Le petit Journal*’. Caricatura de Henri Meyer alusiva al reparto entre las potencias europeas y Japón del imperio chino. El título es «La tarta de los reyes y…de los emperadores.» Biblioteca Nacional de Francia.

Se sitúa en el último tercio del siglo XIX, momento en el que tiene Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Democracia y República en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos Democratizadores y Ensayo Republicano

Introducción: Contexto Español y Europeo Previo a la Revolución

El reinado de Isabel II marcó la consolidación del Nuevo Régimen y la creación de un estado liberal, aunque bajo un modelo doctrinario, censitario y conservador, favoreciendo los intereses de la oligarquía. El Sexenio Revolucionario representa un intento de instaurar un liberalismo democrático, ampliando la participación política a las clases Sigue leyendo