La Restauración Borbónica y la Constitución de 1876: Claves y Evolución

La Restauración y la Constitución de 1876

Tras el golpe de Estado, Cánovas del Castillo fue quien tomó las medidas necesarias para asentar el régimen de la Restauración, cuyo objetivo principal era garantizar la estabilidad de la monarquía borbónica. Para ello, se promovió un liberalismo doctrinario, representado por Cánovas, que defendía un liberalismo moderado basado en la tradición y el orden.

Uno de los primeros pasos fue la creación del Partido Liberal por Sagasta, líder de los Sigue leyendo

Consecuencias Económicas de la Gran Guerra y Ascenso Estadounidense

1. Los Problemas Económicos de la Paz

1.1. Los efectos inmediatos de la guerra

La Gran Guerra tuvo efectos muy negativos sobre la economía mundial:

  • Debilitó a los contendientes europeos:
    • Afectando negativamente a la población y a la producción.
    • Provocando la ruptura de la cooperación internacional entre los propios aliados.
    • En 1918 más de ocho millones de hombres habían perdido la vida en el campo de batalla.
    • Más de seis millones de hombres habían quedado inválidos.
    • Más de 21 millones de personas Sigue leyendo

El Franquismo: Características, Evolución y Transformaciones en España (1939-1975)

Características Principales del Franquismo

  • Régimen Político y Social: Surgido durante la Guerra Civil Española.
  • Ideología: Representada por un partido único, el Movimiento Nacional.
  • Concentración de Poder: Franco concentró todo el poder en su persona, sin límites ni restricciones. Franco tenía todo el poder.
  • Adaptabilidad: Nació sin un proyecto de futuro definido, adaptándose a las circunstancias.
  • Apoyos Ideológicos: Respaldado por diversos grupos ideológicos.
  • Leyes Fundamentales: Creación Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Constitución de 1876: Estabilidad y Reformas en España

El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

En 1874, tras el golpe de Estado del general Pavía contra el gobierno de la I República, se instauró un régimen militar bajo el general Serrano. Sin embargo, la crisis económica y la inestabilidad política impidieron su consolidación. Antonio Cánovas del Castillo, con el apoyo de las élites, el ejército y la clase media, promovió la restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Aunque Cánovas buscaba Sigue leyendo

La Segunda República Española: Retos, Economía, Educación e Igualdad

Explica el concepto de Segunda República e indica los principales problemas que hubo de afrontar. Menciona algún hecho o personaje relacionado con las Islas Baleares.

La II República Española fue un periodo de la historia de España que se extendió desde 1931 hasta 1939. Se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la abdicación del rey Alfonso XIII, y buscó establecer un sistema democrático y modernizar el país. Durante su existencia, la II República enfrentó numerosos problemas:

Evolución Política y Cultural de la Península Ibérica en la Edad Media: Reinos Cristianos y Al-Ándalus

La Península Ibérica en la Edad Media: Del Dominio Islámico a la Expansión Cristiana

El Norte Peninsular y los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

El dominio islámico sobre el territorio del reino visigodo de Toledo no fue completo. En el norte peninsular, zona poblada por pueblos montañeses poco romanizados y cristianizados, se constituyeron con el tiempo reinos de gran importancia:

  • Reino Astur-Leonés: En la zona cantábrica, habitada por astures, se refugiaron algunos nobles visigodos Sigue leyendo

Crisis de la Restauración en España (1902-1923): Causas y Consecuencias

El Auge de los Nacionalismos y el Regeneracionismo

El nacionalismo catalán se fortaleció significativamente durante este periodo. La Lliga Regionalista, liderada por Francesc Cambó, fue la principal fuerza política que defendió los intereses de Cataluña. La promulgación de la Ley de Jurisdicciones en 1906, que permitía juzgar delitos contra el ejército en tribunales militares, fue un punto de inflexión, ya que provocó fuertes protestas en Cataluña y la creación del partido Solidaritat Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: Reforma Política, Constitución de 1978 y Elecciones

La Transición Democrática Española

Tras la muerte de Francisco Franco, España se enfrentó a diversas opciones políticas:

  1. Continuidad del régimen franquista: Con dos tendencias, los inmovilistas y los aperturistas. Estos últimos buscaban introducir cambios manteniendo la herencia de Franco.
  2. Ruptura democrática: Buscaban la disolución inmediata de las instituciones franquistas.
  3. Posiciones intermedias:
    • Partidarios de una ruptura pactada.
    • Políticos del régimen que, a través de la reforma de Sigue leyendo

Discurso de Juan Negrín en Nueva York: Contexto y Significado Político

El Discurso de Juan Negrín en Nueva York: Contexto y Significado Político

El discurso de Juan Negrín, pronunciado en el Council on Foreign Relations en Nueva York el 8 de mayo de 1939, es un texto político de fuente primaria original de la época. Según su forma, es un discurso que trata sobre la situación política y la Guerra Civil española.

El autor del discurso es Juan Negrín López (1), quien fue presidente de la II República Española entre junio de 1937 y 1939. Fue pronunciado ante Sigue leyendo

Geopolítica del Caos: Transformaciones en Conflictos Bélicos

Geopolítica del Caos: Nuevas y Viejas Guerras

La Revolución en los “Asuntos Militares” y la Guerra Asimétrica

A finales del siglo XX se produjo una serie de cambios en la utilización de los ejércitos, denominado en EEUU Revolution in Military Affairs (RMA). Destaca el avance de la informática y la electrónica, junto a la guerra electrónica. Las estrategias asimétricas son el principal desafío en los conflictos bélicos.

Las claves de la guerra tecnológica

El conocimiento del campo de Sigue leyendo