El Camino a la Gran Guerra: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Causas de la Primera Guerra Mundial

Rivalidades entre las Grandes Potencias

Las relaciones entre Francia y Alemania eran muy tensas debido a las reivindicaciones territoriales francesas sobre Alsacia y Lorena. Las rivalidades económicas también alimentaron este clima de enfrentamiento. Un punto importante en la desconfianza del Reino Unido radicaba en la política naval germana.

Formación de Bloques y Carrera de Armamentos

La Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, se creó Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Revolución, Reinado de Amadeo I y la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

Isabel II se ve aislada en el poder tras la muerte de Narváez y O´Donnell, la crisis económica, y los continuos escándalos de su camarilla. Hubo varias protestas de los progresistas (como la Noche de San Daniel en 1865, y la Sublevación de los Sargentos del Cuartel de San Gil en 1866). En 1866 los progresistas, encabezados por Prim, firman el Pacto de Ostende con el objeto de destronar a Isabel II. El general Serrano Sigue leyendo

Conflictos y Revoluciones: Del Imperialismo al Auge de la URSS

Vocabulario Clave del Periodo 1870-1950

Este vocabulario cubre los términos esenciales para comprender los eventos y procesos históricos entre 1870 y 1950, incluyendo el imperialismo, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

  • Carrera de armamentos: Competencia entre países para desarrollar y acumular la mayor cantidad y mejor calidad de armas, especialmente antes de la Primera Guerra Mundial.
  • Guerra total: Conflicto bélico en el que un país moviliza todos sus recursos económicos, humanos Sigue leyendo

Entendiendo la Revolución Francesa: Un Análisis Detallado

La Revolución Francesa: Un Cambio Trascendental

El Antiguo Régimen se desmoronó por un conjunto de revoluciones iniciadas a fines del siglo XVIII y prolongadas hasta mediados del siglo XIX. La crisis fiscal, la expansión del pensamiento ilustrado y las desigualdades sociales provocaron la crisis de las monarquías europeas, que dejaron de ser absolutas para convertirse en monarquías constitucionales.

El Fin del Antiguo Régimen

La Revolución Francesa fue un acontecimiento de gran importancia Sigue leyendo

Conceptos Clave de Historia: Soviets, Duma, Guardia Roja y Más

Conceptos Clave de Historia

Este glosario define términos históricos importantes, abarcando desde la Rusia zarista y soviética hasta movimientos políticos y económicos globales.

Soviets

Agrupaciones o asambleas de obreros, soldados y campesinos rusos que surgieron por primera vez durante la revolución de 1905 en oposición al zarismo, constituyendo una fuerza fundamental durante la de 1917, que logró derribarlo. En diciembre de 1922, se formó la URSS, unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura Española

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive

Características Generales del Régimen Franquista

  • La oposición a la República deposita el poder en el general Franco, quien establece un estado autoritario.
  • Ausencia de Constitución, sustituida por las Leyes Fundamentales.
  • Inexistencia de partidos políticos. Creación del Movimiento Nacional (1936) mediante el Decreto de Unificación de 19 de abril de 1937.
  • Concentración de poder en la persona de Franco: Jefe de Gobierno (1936), Jefe del Estado (1939) Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Avances y Desafíos de la España Liberal

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Cambios y Conflictos

Análisis del cuadro “Amadeo I ante el féretro del general Prim”

Esta imagen representa un momento crucial en la historia de España, reflejando la inestabilidad y los desafíos del Sexenio Democrático.

a) Contexto histórico

La imagen se sitúa en la monarquía de Amadeo I de Saboya (1870-1873), un periodo dentro del Sexenio Democrático (1868-1874).

b) Ideas principales del periodo

La monarquía de Amadeo I fue un intento de establecer Sigue leyendo

Desarrollo Político e Internacional de la Guerra Civil Española y sus Repercusiones

La Guerra Civil Española (1936-1939): Dimensión Política, Internacional y Consecuencias

Evolución Política de la Zona Republicana

Tras el fracaso parcial del golpe de Estado de 1936, comités de partidos y sindicatos obreros tomaron el control en las zonas donde el golpe no triunfó, superando al gobierno republicano. El gobierno de Giral se vio desbordado ante una auténtica revolución social.

En el campo, se ocuparon fincas y se socializó la tierra y la producción. En las zonas anarquistas, Sigue leyendo

Evolución Política de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Siglo XX

Este documento ofrece una visión general de la historia política de España desde principios del siglo XIX hasta principios del siglo XX, abarcando desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la crisis del sistema de la Restauración. Se analizan los principales acontecimientos, personajes y corrientes ideológicas que marcaron este período crucial.

Comentario de Texto y de Imagen: Metodología

Comentario de Imagen

  1. Clasificación:
    • Fecha y lugar
    • Tema
    • Medio técnico (fotografía, pintura, cartel…)
    • Destinatario Sigue leyendo

Discurso de Juan Negrín (1939): Contexto Histórico de la II República y la Guerra Civil Española

Este texto es un fragmento del discurso pronunciado por el último presidente de la II República, Juan Negrín, en el Council of Foreign Relations de Nueva York el 8 de mayo de 1939. En el texto comenta aspectos de la Segunda República, especialmente desde la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 a la sublevación por parte de la derecha y el golpe de estado que da lugar a la Guerra Civil.

El autor del texto es Juan Negrín, médico de Gran Canaria, que como miembro del Partido Sigue leyendo