La Formación del Estado Moderno Español: Reyes Católicos, Unificación y Expansión (Siglos XIV-XV)

Contexto Histórico: Los Reinos Cristianos durante la Baja Edad Media (Siglos XIV y XV)

Evolución Política de los Reinos Peninsulares

La Baja Edad Media estuvo marcada por la consolidación territorial y los conflictos internos en los reinos peninsulares.

Corona de Aragón

  • El Tratado de Corbeil estableció los límites en los Pirineos.
  • El Tratado de Almizra repartió territorios.
  • Jaime II (siglo XIII) ocupó la isla de Cerdeña.
  • Pedro IV “el Ceremonioso” incorporó a la Corona el Rosellón y Mallorca Sigue leyendo

Crisis y Transformación en la España Contemporánea: Del Desastre de Annual al Sufragio Femenino (1906-1933)

I. El Protectorado de Marruecos y el Desastre de Annual (1906-1921)

La presencia española en Marruecos comenzó a proyectarse desde mediados del siglo XIX. Tras el Desastre del 98, la pérdida de los últimos resquicios del imperio colonial propició que España iniciara una penetración colonial en ese país para recuperar prestigio internacional y explotar los recursos mineros de la región del Rif, al norte de Marruecos.

La Conferencia de Algeciras y los conflictos rifeños

Tras la Conferencia Sigue leyendo

La Construcción del Estado Moderno: Claves del Reinado de Isabel y Fernando

La Inquisición y la Uniformidad Religiosa

El Establecimiento del Santo Oficio

Al inicio del reinado de los Reyes Católicos (R.C.), muchos conversos volvieron al credo judío. Este motivo fue el principal inspirador del establecimiento del Consejo de la Suprema y General Inquisición, un tribunal de carácter religioso que perseguía los delitos contra la fe cristiana.

  • Fundación: Se fundó en Castilla, en la iglesia de San Vicente de Ávila.
  • Primer Inquisidor: Fray Tomás de Torquemada.
  • Expansión: Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Monarquía y la Primera República Española

La Revolución Gloriosa (1868) y el Gobierno Provisional

El Manifiesto “Viva España con Honra”

La sublevación de la escuadra naval en Cádiz, al mando del brigadier Topete, quien, junto a los generales Prim y Serrano, firmó el Manifiesto “Viva España con Honra”, que recogía el programa político elaborado en el Pacto de Ostende. Se animaba a todos los españoles a acudir a las armas en defensa de la justicia, negando la obediencia al gobierno de Madrid y reclamando un sistema liberal democrático. Sigue leyendo

Fundamentos, Instituciones y Evolución Política del Régimen Franquista (1939-1957)

Epígrafe 1: Fundamentos Ideológicos, Instituciones y Familias de Apoyo al Régimen y su Evolución Política

Introducción: Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un **régimen autoritario**. Aunque existe una evolución importante, el control del poder político recae en el general Franco. El régimen se divide en dos grandes etapas: el **Primer Franquismo** (1939-1959) y el **Segundo Franquismo** (1959-1975).

1. Fundamentos Ideológicos

La dictadura de Franco no fue estrictamente Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Conflicto Liberal en el Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Liberales y Absolutistas

1. La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

En diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valençay que ponía fin a la guerra con Francia. El final de las operaciones militares dio paso al enfrentamiento político entre absolutistas y liberales, ambos a la expectativa de la postura que adoptara el rey. En marzo de 1814, Fernando VII regresó a España, iniciando un reinado donde la represión política, la crisis económica y los Sigue leyendo

El Colapso Soviético: De la Era Brezhnev a la Disolución de la URSS (1964-1991)

La Era del Estancamiento: La URSS bajo Brezhnev (1964-1982)

Durante el periodo de 1964 a 1982, Leonid Brezhnev gobernó la URSS e implementó acciones de política exterior. Internamente, el país se vio afectado por una crisis económica y el inmovilismo político. La URSS mantuvo un delicado equilibrio entre la expansión del comunismo (en África, América del Sur y el mundo árabe) y la coexistencia pacífica con Occidente.

Política Exterior y Problemas Estructurales

Las iniciativas internacionales Sigue leyendo

El Sistema Canovista: Fundamentos y Funcionamiento de la Restauración Borbónica en España (1874-1923)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

1. Introducción al Periodo de la Restauración (1874-1923)

La Restauración es un largo período de la Historia Contemporánea de España que se extiende desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, que inauguró el reinado de Alfonso XII, hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera de 1923, con una importante inflexión en medio: la crisis de 1898.

Fue una etapa de estabilidad constitucional y de modernización Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico, Ilustración y la Guerra de Sucesión

EL SIGLO XVIII: Reformismo Borbónico e Ilustración.

1. EL CAMBIO DINÁSTICO Y LA GUERRA DE SUCESIÓN

La sucesión de **Carlos II** supuso un problema político, dejando como rey a **Felipe de Anjou**. Tuvo distintas acogidas: en Castilla fue bien recibido, mientras que en Aragón y Cataluña existía una opinión antifrancesa debido al centralismo borbónico que se preveía.

El acceso borbónico a España supuso una ruptura del equilibrio político europeo, y como respuesta se formó una alianza Sigue leyendo

Fernando VII: Del Absolutismo al Trienio Liberal en España

La Restauración del Absolutismo y el Trienio Liberal en España

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII, amparándose en las peticiones de los absolutistas formuladas en el Manifiesto de los Persas, procedió al restablecimiento del Antiguo Régimen. Inició la persecución de liberales y afrancesados, que fueron detenidos y ejecutados o huyeron al exilio. El rey procedió a la restauración de las antiguas instituciones y del régimen señorial en un contexto internacional de restauración Sigue leyendo