La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Transición a la Segunda República Española

Las Causas del Golpe de Estado de 1923

Para entender este golpe militar que dio paso a la primera dictadura del siglo XX, hay que situarlo en las circunstancias políticas que lo hicieron posible.

Causas Internacionales

Giran en torno a los acontecimientos surgidos tras la Primera Guerra Mundial:

  • El triunfo de la Revolución Bolchevique: que generó terror entre las clases burguesas.
  • El surgimiento del fascismo italiano: la contrarrevolución surgida en Italia conjugó el peligro de la revolución marxista. Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Transición y Caída de la Monarquía

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo de Transición

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado que puso fin al sistema de la Restauración, inaugurando un periodo de dictadura militar que se extendió hasta 1930. La caída de esta dictadura arrastró consigo al rey Alfonso XIII, debido a su actitud permisiva ante el régimen y su incapacidad para liderar un proceso de transición hacia un sistema constitucional.

1. Antecedentes

La postura neutral de España en Sigue leyendo

España ante la Revolución Francesa y la Era Napoleónica (1789-1814)

El Miedo a la Revolución en España

Impacto de la Revolución Francesa en España

Lo ocurrido en la Revolución Francesa asustó a las autoridades españolas ante la posibilidad de que el movimiento se extendiera. Aunque la mayoría de los ilustrados españoles no eran partidarios de la Revolución, sino de una política de reformas dentro de los márgenes del Antiguo Régimen. No obstante, se notaba una simpatía creciente hacia las ideas revolucionarias por parte de los burgueses ilustrados. Mientras Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Cimientos del Liberalismo Español y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal en España

La invasión de Andalucía por las tropas francesas obligó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia. Este consejo se estableció en Cádiz y se dedicó a dirigir la guerra. A pesar de la oposición del Consejo de Regencia a la convocatoria de Cortes, no pudo impedir que el 24 de septiembre de 1810 comenzaran las reuniones de los diputados en la Isla de León (actual San Fernando, Cádiz).

Los representantes fueron Sigue leyendo

El Nacionalismo Vasco: Orígenes, Ideología y Evolución del PNV

El Nacionalismo Vasco: Bases, Ideología y Evolución

Bases Sociales e Ideológicas del Nacionalismo Vasco

El nacionalismo del País Vasco surgió en un clima compartido de defensa de los fueros, pero fue distinto del catalán y no se formó desde una burguesía supuestamente moderna. La ley que derogaba sus fueros históricos, en 1876, aportó dos tipos de reacciones y filosofías que entraban en el siglo XX: la de los que, transigiendo, supieron rentabilizar la situación para transformar la pérdida Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos, Desarrollo y Consecuencias Históricas

1. La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto

El triunfo electoral del Frente Popular precipitó los preparativos de una insurrección armada antirrepublicana. El chispazo que encendió el conflicto fue el asesinato de Calvo Sotelo por unos guardias de asalto.

El general Mola era el responsable de la planificación del golpe. El objetivo era derribar el régimen dando un golpe de fuerza rápido. Franco se sublevó en Canarias, se dirigió a Tetuán y asumió el mando del Ejército del Norte Sigue leyendo

España en los Siglos XVII y XVIII: Conflictos, Crisis y Reformas Borbónicas

El Siglo XVII: Conflictos y Crisis en la Monarquía Hispánica

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

La Guerra de los Treinta Años fue un conflicto de signo religioso, al enfrentar a protestantes y católicos. Se inició con la rebelión protestante en Bohemia. España acudió en auxilio del Imperio, y los protestantes fueron apoyados por las Provincias Unidas del Norte. Se sucedieron las derrotas de los tercios españoles. Los contendientes pactaron la Paz de Westfalia, donde se aceptó el Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas Clave y Contexto Histórico

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

Se celebraron elecciones municipales donde una buena parte de la población apostaba por un cambio de signo, a pesar de la mayoría monárquica. Los concejales de Éibar proclamaron la República, seguidos por los de Valencia, Sevilla y otras localidades. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII decidió renunciar a la potestad real y abandonó el país, partiendo hacia el exilio.

En Madrid, los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron Sigue leyendo

Historia Económica Argentina: Alfonsín y Menem, Desafíos y Transformaciones (1983-1999)

El Legado de la Transición: Argentina de Alfonsín a Menem (1983-1999)

El Gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)

El regreso de la democracia en 1983 encontró a Argentina con una compleja herencia económica tras la dictadura militar.

El Regreso a la Democracia y la Herencia Económica

  • Regreso de la democracia.
  • Herencia de deuda externa.
  • Inflación alta.

La Inflación y la Deuda Externa (1983-1984)

  • Inflación superior al 300% anual.
  • Déficit fiscal y problemas con la deuda externa.
  • Negociación con el FMI Sigue leyendo

Conceptos Clave y Eventos Históricos de España: Del Siglo XIX a la Transición Democrática

Vocabulario Fundamental

Soberanía Nacional

La soberanía es el ejercicio de la autoridad que reside en un pueblo y que se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.

Monarquía Parlamentaria

El rey ejerce la función de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento) y del poder Ejecutivo (Gobierno).

Separación de Poderes

Existen tres poderes:

  • Legislativo: Son las Cortes Generales y el Parlamento. Su función es proponer, elaborar y aprobar leyes.
  • Ejecutivo: Es Sigue leyendo