La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Estructura de Gobierno y Hechos Clave

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Preguntas Fundamentales

El Establecimiento del Régimen (1923)

¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?

El rey Alfonso XIII.

¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923?

Al general Miguel Primo de Rivera.

¿Cómo denominamos a la etapa histórica entre 1923 y 1930?

Dictadura de Primo de Rivera.

Describe brevemente en qué consistió el golpe de Estado de 1923.

A medianoche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Sigue leyendo

La Transición Política de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Fueros y el Sexenio Democrático

El Conflicto de los Fueros y las Guerras Carlistas (Siglo XIX)

Durante el siglo XIX, en España hubo un conflicto fundamental entre el liberalismo, que buscaba un Estado centralizado e igual para todos, y los territorios forales (como Navarra y el País Vasco), que defendían sus privilegios históricos. Este enfrentamiento entre la tradición (fueros) y la modernidad (liberalismo) fue una de las causas principales de las Guerras Carlistas, que marcaron ese siglo.

¿Qué eran los Fueros?

Los fueros Sigue leyendo

Fundamentos Ideológicos del Estado Nacional Español: Doctrina y Principios

La Cultura

La cultura no es solo saber mucho; hay personas muy sabias pero incultas. Una parte de la cultura es el saber y consiste en la formación integral del hombre para servir a la comunidad a la que pertenece. Los factores que definen a una persona culta son el Saber, el Sentir y el Querer.

Demófilos y Demócratas

Los demófilos son los amantes del pueblo. Los demócratas, en cambio, son los partidarios de que sea el pueblo quien gobierne. Sin embargo, se puede ser demófilo y pensar que el Sigue leyendo

Fundamentos Macroeconómicos y el Impacto Histórico de la Segunda Guerra Mundial

Conceptos Fundamentales de Economía

Microeconomía y Macroeconomía

La Microeconomía estudia los comportamientos individuales de los agentes económicos (como empresas, familias e individuos) y cómo se determinan los equilibrios en precio y cantidades en cada mercado.

La Macroeconomía estudia el comportamiento de los agregados económicos, como el nivel de renta nacional, el nivel de empleo, el nivel general de precios, el consumo, el ahorro, la inversión y la riqueza nacional. Estos conceptos Sigue leyendo

Fundamentos del Siglo XVIII: Política, Sociedad y Economía en la Ilustración

I. El Pensamiento Político y la Ilustración

El Pensamiento Político: Hobbes y Locke

Entre los pensadores que desarrollaron las nuevas teorías políticas destacaron los empiristas ingleses Hobbes y Locke en Inglaterra, y el suizo Rousseau en Francia.

Hobbes: El Poder Absoluto

El gobernante, por su parte, tiene que garantizar el bienestar, la convivencia y la paz. Aunque Hobbes rechazó el origen divino del poder político, advierte que para que este poder sea efectivo tiene que ser absoluto.

Locke: Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Forja de la Modernidad: Ilustración, Despotismo y Revoluciones Atlánticas

El Antiguo Régimen (A.R.)

El Antiguo Régimen (A.R.) es la forma de gobierno que regía la política, la economía y la sociedad antes del desarrollo de la Revolución Industrial y de las revoluciones liberales burguesas. Este sistema predominó en Francia y en gran parte de los estados europeos.

Características del Antiguo Régimen

Monarquía Absoluta

El A.R. se caracteriza por una monarquía absoluta, hereditaria, centralizada y con legitimidad de derecho divino. El monarca concentraba los poderes: Sigue leyendo

El Palacio de las Tullerías y los Sans-Culottes: Protagonistas de la Revolución Francesa

Conceptos Clave de la Revolución Francesa

Definición Histórica 1

El Palacio de las Tullerías

El Palacio de las Tullerías pasa a ser **residencia real**, porque el rey **Luis XVI** y su familia fueron obligados a abandonar el aislamiento de Versalles, como símbolo de la **monarquía constitucional**. Desde él intentó huir la noche del **20 de junio de 1791** para reunirse con tropas leales a la Corona. Tras el endurecimiento de la **crisis económica** y las primeras derrotas del ejército revolucionario, Sigue leyendo

Documentos Fundamentales, Ideologías e Intervenciones en la Formación del Estado Mexicano (1810-1867)

Planes y Tratados de México (1810–1867)

A continuación, se presenta una cronología de los documentos y eventos clave que definieron la historia política de México durante el siglo XIX.

  • 1810: Plan de Hidalgo (Grito de Dolores). Inició la Guerra de Independencia; buscaba acabar con el dominio español y las injusticias sociales.
  • 1812: Constitución de Cádiz. Aunque fue española, influyó en los insurgentes; establecía derechos y limitaba el poder del rey.
  • 1813: Congreso de Chilpancingo (Sentimientos Sigue leyendo

Fernando VII y el Manifiesto de los Persas: La Restauración del Antiguo Régimen

Análisis del Manifiesto de los Persas

Ideas Principales y Objetivos

El tema central del texto es el deseo de la nobleza y del clero por restaurar el Antiguo Régimen. Las ideas principales hacen referencia a los supuestos beneficios de este sistema y al anhelo de abolir toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, incluida la Constitución de 1812.

En este documento, la nobleza y el clero absolutistas expresan su deseo de que el rey Fernando VII, apodado “el Deseado”, restaure el Antiguo Régimen, Sigue leyendo

Orígenes y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) se desencadenó en Europa, pero pronto implicó a países de todos los continentes y adquirió una dimensión planetaria. Fue una guerra total, pues involucró además a la población civil y ocasionó una destrucción material y un impacto psicológico desconocidos hasta entonces. Sus terribles consecuencias humanas y económicas marcaron el declive de Europa y el ascenso de Estados Unidos al liderazgo mundial. Las fronteras surgidas de la IGM no lograron una Sigue leyendo