Conflicto Dinástico y Social: Las Causas y Desarrollo de la Primera Guerra Carlista en España

La Primera Guerra Carlista: Un Conflicto por el Trono y el Modelo de Estado

Introducción: El Legado de Fernando VII y la Regencia

La muerte de Fernando VII dejó el gobierno en manos de su esposa, María Cristina, como regente hasta la mayoría de edad de su hija. Durante la regencia se produjeron dos hechos relevantes: por un lado, el triunfo de la Revolución Liberal en España y, por el otro, la Primera Guerra Carlista.

El triunfo del Liberalismo fue más bien una necesidad política de María Sigue leyendo

Orígenes y Confrontación de la Guerra Fría: Doctrina Truman, Plan Marshall y la Respuesta Soviética

1. La División del Mundo Tras la Segunda Guerra Mundial

¿En qué dos bloques ideológicos y políticos se dividió el mundo tras la Segunda Guerra Mundial? ¿Quiénes formaron parte de cada uno y qué objetivos defendían?

Los Dos Bloques Ideológicos

El mundo se dividió en dos grandes bloques antagónicos:

  1. El Capitalista: Liderado por EE.UU., agrupaba a países de Europa Occidental, América del Norte y del Sur, Australia y Japón. Defendía la libertad de industria y de comercio, el predominio Sigue leyendo

Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Orígenes y Causas del Conflicto

La Guerra Civil supuso el enfrentamiento entre las clases dirigentes y populares en España. Las reformas republicanas y el temor a que el Gobierno popular las reiniciara tras su victoria en las elecciones desencadenaron la revuelta militar contra el Gobierno de la República.

La Conspiración Militar y el Objetivo del Golpe de Estado

Desde que el Frente Popular ganó las elecciones en 1936, varios generales conservadores comenzaron a planear una conspiración contra Sigue leyendo

La Formación de los Reinos Ibéricos: De Pamplona a la Monarquía Universal de Carlos V

Orígenes y Expansión del Reino de Pamplona/Navarra

El Reino de Pamplona fue un espacio político cristiano surgido por la resistencia frente al dominio musulmán en torno a Pamplona. El Reino de Navarra tiene su origen en la actitud de insumisión de la población vascona ante los intentos de dominación de musulmanes y francos en el siglo VIII.

  • Comienzos del siglo IX: Íñigo Arista unifica el mando y asume el gobierno.
  • Comienzos del siglo X: Sancho Garcés I (905-925) instaura la dinastía Jimena Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Estructura de Gobierno y Hechos Clave

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Preguntas Fundamentales

El Establecimiento del Régimen (1923)

¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?

El rey Alfonso XIII.

¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923?

Al general Miguel Primo de Rivera.

¿Cómo denominamos a la etapa histórica entre 1923 y 1930?

Dictadura de Primo de Rivera.

Describe brevemente en qué consistió el golpe de Estado de 1923.

A medianoche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Sigue leyendo

La Transición Política de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Fueros y el Sexenio Democrático

El Conflicto de los Fueros y las Guerras Carlistas (Siglo XIX)

Durante el siglo XIX, en España hubo un conflicto fundamental entre el liberalismo, que buscaba un Estado centralizado e igual para todos, y los territorios forales (como Navarra y el País Vasco), que defendían sus privilegios históricos. Este enfrentamiento entre la tradición (fueros) y la modernidad (liberalismo) fue una de las causas principales de las Guerras Carlistas, que marcaron ese siglo.

¿Qué eran los Fueros?

Los fueros Sigue leyendo

Fundamentos Ideológicos del Estado Nacional Español: Doctrina y Principios

La Cultura

La cultura no es solo saber mucho; hay personas muy sabias pero incultas. Una parte de la cultura es el saber y consiste en la formación integral del hombre para servir a la comunidad a la que pertenece. Los factores que definen a una persona culta son el Saber, el Sentir y el Querer.

Demófilos y Demócratas

Los demófilos son los amantes del pueblo. Los demócratas, en cambio, son los partidarios de que sea el pueblo quien gobierne. Sin embargo, se puede ser demófilo y pensar que el Sigue leyendo

Fundamentos Macroeconómicos y el Impacto Histórico de la Segunda Guerra Mundial

Conceptos Fundamentales de Economía

Microeconomía y Macroeconomía

La Microeconomía estudia los comportamientos individuales de los agentes económicos (como empresas, familias e individuos) y cómo se determinan los equilibrios en precio y cantidades en cada mercado.

La Macroeconomía estudia el comportamiento de los agregados económicos, como el nivel de renta nacional, el nivel de empleo, el nivel general de precios, el consumo, el ahorro, la inversión y la riqueza nacional. Estos conceptos Sigue leyendo

Fundamentos del Siglo XVIII: Política, Sociedad y Economía en la Ilustración

I. El Pensamiento Político y la Ilustración

El Pensamiento Político: Hobbes y Locke

Entre los pensadores que desarrollaron las nuevas teorías políticas destacaron los empiristas ingleses Hobbes y Locke en Inglaterra, y el suizo Rousseau en Francia.

Hobbes: El Poder Absoluto

El gobernante, por su parte, tiene que garantizar el bienestar, la convivencia y la paz. Aunque Hobbes rechazó el origen divino del poder político, advierte que para que este poder sea efectivo tiene que ser absoluto.

Locke: Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Forja de la Modernidad: Ilustración, Despotismo y Revoluciones Atlánticas

El Antiguo Régimen (A.R.)

El Antiguo Régimen (A.R.) es la forma de gobierno que regía la política, la economía y la sociedad antes del desarrollo de la Revolución Industrial y de las revoluciones liberales burguesas. Este sistema predominó en Francia y en gran parte de los estados europeos.

Características del Antiguo Régimen

Monarquía Absoluta

El A.R. se caracteriza por una monarquía absoluta, hereditaria, centralizada y con legitimidad de derecho divino. El monarca concentraba los poderes: Sigue leyendo