La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Legado Histórico

Clasificación del Documento

Este es un texto historiográfico de naturaleza política, presentado como un ensayo. Aborda temas políticos, sociales, económicos y militares. Su carácter es público y está destinado a estudiantes de historia y a interesados en el tema. Fue publicado en 1999 y su autor es Paul Preston, un importante hispanista de origen inglés, especializado en el estudio de la historia de España del siglo XX, con una extensa bibliografía dedicada a la Guerra Civil y al Franquismo. Sigue leyendo

Fundamentos del Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política e Ilustración

El Antiguo Régimen: Características Fundamentales

Transición Demográfica

La población europea atravesó tres fases básicas. En el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento moderado, aunque significativo. El siglo XVII fue un siglo de crisis debido a las guerras, las epidemias y el hambre, lo que produjo un estancamiento. Durante el siglo XVIII, la población europea experimentó un notable crecimiento. El aumento demográfico fue consecuencia de que las tasas de natalidad siguieron Sigue leyendo

Argentina en los 70: Causas del Cordobazo, Proyectos Políticos y Crisis Económica

El Cordobazo de 1969: Causas y Consecuencias

Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior del país. En ella estaban instaladas la mayoría de las fábricas de automotores. El Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto por el cual se anulaban los regímenes especiales sobre el descanso del sábado. Al mismo tiempo, anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios.

En Córdoba, las regionales del Sindicato de Mecánicos de Automotores (SMATA), la Federación Sigue leyendo

Historia de Hispania: Pueblos Prerromanos, Romanización y Reino Visigodo

Pueblos Prerromanos y Culturas Antiguas en la Península Ibérica

Pueblos Prerromanos

  • Tartesios

    Procedentes del norte de África, se establecieron durante el siglo VII a.C. en el oeste de Andalucía y el sur de Portugal. Su principal fuente de riqueza era el comercio de metales (estaño, oro y plata).

  • Íberos

    Ocupaban el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y Guadalquivir. Alcanzaron su máximo nivel cultural entre los siglos V y III a.C. Poseían una lengua común y, junto a una abundante cerámica, Sigue leyendo

Claves de la Historia de España: Siglo XX Temprano

Regeneracionismo y Modernización del Sistema Político Español (1902-1923)

El regeneracionismo fue un intento de moralizar la vida del país y estabilizar la situación, siempre manteniendo el sistema constitucional, pues garantizaba la supervivencia del orden liberal. Este movimiento presidió la mayor parte del reinado de Alfonso XIII.

Características de la Evolución Política (1902-1923)

  • La personalidad del propio rey.
  • La permanente crisis política.
  • División en los partidos de turno.
  • Menor eficacia Sigue leyendo

Movimientos Obreros, Revolución Industrial e Imperialismo: Claves del Siglo XIX

Las Internacionales Obreras y el Anarquismo

La Primera Internacional: Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

El número de personas socialistas era muy elevado, así que crearon la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Tenía un Consejo General dirigido por Marx, que estableció los principios básicos de la Internacional. En los primeros congresos se definieron una serie de reivindicaciones como la reducción de jornada, la supresión del trabajo infantil y la desaparición del Sigue leyendo

Los Borbones en España: Absolutismo, Política Exterior y la Guerra de Sucesión

La Imposición del Absolutismo Borbónico en España

La monarquía autoritaria de los Austrias ya había iniciado, en el siglo XVII, un proceso de concentración de poder en Castilla. Sus Cortes no se reunían desde 1665 y solo lo habían hecho para aprobar impuestos. En la Corona de Aragón y también en Navarra y el País Vasco, se habían conservado instituciones propias y un cierto grado de soberanía respecto al poder central.

Al instalarse los Borbones en el trono español, impusieron el modelo Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta los Borbones del Siglo XVIII

La Prehistoria en la Península Ibérica: Sociedad, Economía y Arte Rupestre

La Prehistoria es el periodo previo a la aparición de la escritura, desde la aparición de los primeros homínidos. En el Paleolítico y Neolítico, se desarrolla el proceso de hominización. Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores y practicaban la caza, la pesca y la recolección; así como el nomadismo, viviendo en pequeños grupos y con una organización social colectiva. Hacia el 5000 a.C. surgen las Sigue leyendo

Transformaciones Post-Gran Guerra: Impacto Económico, Social y Político en el Siglo XX

El Impacto Económico y Social de la Gran Guerra

Las Transformaciones Económicas

La Gran Guerra fue la primera guerra total, afectó a toda la nación y cambió la forma de concebir el papel del Estado en la economía. El liberalismo dejaba en manos del mercado la regulación económica. Supuso la bancarrota de los beligerantes. Los vencedores habían contraído una enorme deuda, que esperaban pagar con las reparaciones, pero los países derrotados no podían hacer frente a los pagos. La consecuencia Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen al Reinado de Isabel II

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

La crisis del **Antiguo Régimen** es el proceso histórico por el cual las estructuras políticas, económicas y sociales no fueron capaces de resolver los problemas de la sociedad cambiante y serían sustituidas por el nuevo **régimen liberal**. Esta crisis fue un proceso largo con momentos de rápidos avances y también retrocesos que coinciden con el final del reinado de Carlos IV, la Guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII.

El Reinado de Sigue leyendo