De las Cortes de Cádiz a la Emancipación Americana: Transformaciones Políticas y Territoriales en España (1808-1833)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El proceso que se inicia tras el estallido de 1808 se conoce como la Guerra de la Independencia, a la vez que se superpone la revolución liberal burguesa. El protagonismo popular en esta guerra forja la conciencia de soberanía durante la revolución. Junto al vacío de poder, tiene como efecto la creación de órganos de gobierno cuyo poder reside en el pueblo:

  • Juntas locales de defensa: organización política desde el levantamiento.
  • Juntas provinciales: Sigue leyendo

España en los Siglos XVII y XVIII: Austrias, Borbones y Reformas

Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior

Política Interior

Los Austrias del siglo XVII delegaron el gobierno en validos. Bajo Felipe III (1598-1621) destacó el duque de Lerma y la expulsión de los moriscos (1609). Con Felipe IV (1621-1665), el conde-duque de Olivares intentó mantener la hegemonía europea participando en la Guerra de los Treinta Años. Propuso la Unión de Armas para costear la guerra y aliviar la presión sobre Castilla, lo que condujo a la crisis de 1640:

Desarrollo Ferroviario e Industrialización en España (Siglo XIX)

Análisis del Desarrollo Ferroviario en el Siglo XIX

Reflejo del Documento

Nos encontramos ante un mapa histórico, temático y de carácter económico que refleja la evolución de la red ferroviaria en el siglo XIX. En azul aparecen representadas las primeras líneas construidas de 1848 a 1855: Barcelona-Mataró (1848), seguida de la de Madrid-Aranjuez (1851) que en el mapa se extiende hasta Albacete y la de Langreo-Gijón (1852). En rojo se representa el resto de la red ferroviaria, construida de Sigue leyendo

Crisis Democráticas y Fascismos: Alternativas al Liberalismo en el Periodo de Entreguerras

Lucha contra crisis en países democráticos. Alternativas al liberalismo: fascismos

El fascismo no es solo una respuesta a la crisis económica, aunque en algunos países estuvo muy influido por ella.

1. Políticas contra la crisis

Frente a la depresión, se observan dos tipos de respuestas:

  • Medidas restrictivas: Basadas en la teoría económica con pocas herramientas alternativas. Se buscaba disminuir gastos a través de políticas de control del gasto, con matices según el régimen. En las dictaduras, Sigue leyendo

España en los Siglos V al XX: Visigodos, Al-Ándalus, Austrias, Colonias y Crisis

La Monarquía Visigoda y la Consolidación del Reino (Siglos V-VIII)

En el año 409, la Península Ibérica experimentó la llegada de los suevos, que se asentaron en Gallaecia; los vándalos, en la Bética; y los alanos, en Lusitania y la Cartaginense. Roma, en un intento por controlar la situación, contrató a los visigodos como mercenarios federados para expulsar a estos pueblos. Sin embargo, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos se establecieron en la Península, fijando Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo en España (1874-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo (1900-1923)

1. Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo

Durante el primer tercio del siglo XX, el sistema político de la Restauración entró en crisis debido al caciquismo, la oligarquía y el falseado turno de partidos. El regeneracionismo surgió como un movimiento ideológico para modernizar España política, social y económicamente. Joaquín Costa propuso reformas con el lema “Despensa y escuela”, destacando la necesidad Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Constitución, Bipartidismo y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica (1875-1902)

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 duró mucho tiempo (hasta 1931) y fue un texto breve y poco detallado, ya que dejaba en manos del partido gobernante aspectos básicos como el sufragio.

Características principales:

  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes, con grandes poderes para el monarca: derecho de veto, nombramiento de ministros, convocar o suspender las Cortes sin contar con el gobierno, iniciativa legislativa y mando del Ejército. Sigue leyendo

El Declive Colonial Español: Causas y Consecuencias del Desastre de 1898

Contexto Histórico: España a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, España se había convertido en una potencia de tercer orden en el contexto internacional. El país enfrentaba un subdesarrollo económico y una fuerte conflictividad social, exacerbados por el fracaso de la revolución industrial. El sistema político de la Restauración, caracterizado por su falta de democracia, alta corrupción y conflictividad política interna, agravaba la situación. Además, España se encontraba Sigue leyendo

Reforma Agraria en España: Comparativa de Leyes de 1932 y 1935

Contexto de las Leyes de Reforma Agraria de 1932 y 1935

Contexto Político

La Segunda República Española (1931-1936) se caracterizó por una marcada inestabilidad política, con una constante alternancia entre gobiernos de corte progresista y conservador. En 1931, el gobierno republicano-socialista puso en marcha un ambicioso programa de reformas, entre ellas la agraria, que se materializó en la Ley de Reforma Agraria de 1932. No obstante, la oposición de los sectores conservadores y la lentitud Sigue leyendo

Historia de España: Reconquista, Reyes Católicos, Descubrimiento de América y Más

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Principales Etapas de la Reconquista

La Reconquista se puede dividir en varias etapas:

Primera Etapa

Línea fronteriza en el valle del Duero (1040) que separó los reinos cristianos del norte del califato de Córdoba.

Segunda Etapa

Ocupación de los valles del Ebro y Tajo. Así, el reino de Castilla reconquistó Toledo (1085) y el reino de Aragón recuperó Zaragoza (1118) y Tortosa (1148).

Tercera Etapa

Se ocuparon los cursos alto y medio de los ríos Turia, Júcar Sigue leyendo