La Segunda Guerra Mundial[nota 2] fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se vieron implicadas la mayoría de las naciones del mundo —incluidas todas las grandes potencias, así como prácticamente todas las naciones europeas— agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados, por un lado, y las Potencias del Eje, por otro. Fue la mayor contienda bélica en la historia de la humanidad, con más de cien millones de militares movilizados y un estado Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Historia
El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo Económico y Social
El Régimen de Franco: Contexto y Características Generales (1939-1975)
El Régimen de Franco (1939-1975) fue una dictadura militar y personal de carácter no transitorio. Impuso un sistema totalitario sin libertades ni constitución, donde Franco controlaba todos los poderes. La política económica autárquica se caracterizó por la depresión, la escasez de bienes de todo tipo y la drástica interrupción del proceso de modernización y crecimiento iniciado por el Gobierno de la República. Posteriormente, Sigue leyendo
Historia Política de Venezuela (1936-1958): Democracia, Petróleo y Transformación
Un proceso es una serie de acciones, etapas o pasos por los que algo o alguien transita, buscando transformar o modificar una situación inicial.
La transición se considera el paso de un estado o situación a otro, siempre y cuando se lleve a cabo un proceso.
El Proceso Político en Venezuela (1936-1958): Consolidación Democrática y Transformación Nacional
Durante este periodo, Venezuela experimentó una fase republicana con un ejercicio democrático en consolidación. Conocida como la República Sigue leyendo
El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto
Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. Pero el rey no aceptó el tratado ni las reformas legislativas llevadas a cabo en Cádiz. Era incapaz de abordar los graves problemas de España, tales como la crisis económica de un país destrozado por la guerra, la independencia de las colonias americanas, y la división irreconciliable del país entre defensores del liberalismo y los del absolutismo.
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Entre 1814 y 1820 tuvo lugar el Sexenio Absolutista. Sigue leyendo
La Constitución Española de 1978: Proceso y Pilares Fundamentales
El Proceso Constituyente de 1978 en España
Tras las primeras elecciones libres en cuarenta años (junio de 1977), la principal misión de las Cortes democráticas fue elaborar un texto constitucional. La Constitución de 1978 inició la política de consenso y fue el resultado de un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas, sin que respondiera a la imposición unilateral de un partido.
El encargo de elaborar la Constitución recayó en una Comisión Constitucional formada por siete diputados Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: Impacto Global y Legado Duradero
La Guerra Civil Española: Un Conflicto de Resonancia Global
Desde el primer momento, la Guerra Civil Española tuvo una gran repercusión internacional. El estallido del conflicto fue visto como una confrontación entre las fuerzas democráticas y, en parte, revolucionarias (socialistas o comunistas), y los regímenes fascistas en ascenso. La «Guerra de España», nombre con que se la conoció internacionalmente, fue un acontecimiento que apasionó y dividió a gobernantes, medios de comunicación, Sigue leyendo
El Establecimiento de la II República y sus Primeros Años de Reformas (1931-1933)
La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)
El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades originó, el 14 de abril de 1931, la proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII se exiliara. Se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes Sigue leyendo
Glosario de Términos Históricos Clave
Democracia
Sistema de gobierno que caracteriza a la época contemporánea. Su origen se encuentra en la Antigua Grecia, pero en los siglos XIX y XX va a tener otras peculiaridades: hay un parlamento sede de la soberanía nacional, hay una constitución que es norma suprema del Estado y hay partidos políticos que representan la libertad ideológica. Es el sistema elegido por las revoluciones liberales que surgen a partir de 1776 en EE. UU.
Dictadura
Forma de gobierno que se caracteriza por el control Sigue leyendo
Impacto de la Guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz en España
La Guerra de Independencia Española, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Consecuencias de la Guerra de Independencia
La Guerra de Independencia Española, que asoló el país durante seis años, dejó profundas cicatrices en todos los ámbitos. A pesar de la victoria sobre los franceses, España quedó definitivamente como **potencia internacional de segunda fila** y apenas intervino en las decisiones del Congreso de Viena.
Consecuencias políticas
Una consecuencia política trascendental Sigue leyendo
Hitos Históricos de España: De los Austrias a la Transición Democrática
Política Exterior de la Monarquía Hispánica de Felipe II
Con Felipe II, el imperio español se convirtió en el primer imperio global.
- Con Francia se enfrentó el primer año de su reinado, derrotándola en la Batalla de San Quintín de 1557.
- Flandes era un territorio de vital importancia para España: Amberes era el puerto más importante de Europa del Norte. Allí penetró la religión calvinista y Felipe II instaló el Tribunal de la Inquisición. Las insurrecciones fueron fomentadas por las Sigue leyendo