La Crisis Económica Post-Versalles y el Ascenso de las Dictaduras en Europa

Un Endeudamiento Generalizado

El Tratado de Paz de Versalles estableció para Alemania unas considerables indemnizaciones, por ser considerada el país inductor y promotor de la guerra, que debía pagar a los vencedores (básicamente Francia y el Reino Unido).

Simultáneamente, el resto de los contendientes, incluidos los aliados, tenían que hacer frente a la devolución de los préstamos solicitados para financiar la compra de armamento y el pago a sus soldados. Para satisfacer sus deudas esperaban Sigue leyendo

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España (1868-1902): Claves Históricas

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Crisis del Reinado de Isabel II

La inestabilidad que condujo a la caída de Isabel II se debió a una triple crisis:

  • Crisis económica: Se manifestó con la quiebra de compañías ferroviarias y una grave crisis agraria que hizo que subieran los precios de los alimentos.
  • Crisis política: El gobierno de moderados y unionistas impedía gobernar a progresistas y demócratas, generando una profunda frustración.
  • Crisis social: Se produce el auge del movimiento obrero, Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1844-1868): Moderantismo, Progresismo y la Revolución Gloriosa

Etapas Clave del Reinado de Isabel II

La Década Moderada (1844-1854)

En las elecciones de 1844, los moderados consiguieron una amplia mayoría y el general Narváez formó un nuevo gobierno. Su objetivo era clausurar la etapa revolucionaria e implantar un nuevo régimen basado en la autoridad, el orden y la represión. Se trataba de crear un sistema liberal moderado que garantizase el dominio de la gran burguesía terrateniente y financiera, junto a algunos sectores profesionales liberales y del Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX: De Bayona a la Restauración

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia (1808-1814)

Abdicaciones de Bayona

Renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedería tales derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinaría como José I.

Tratado de Valençay

Acuerdo firmado en diciembre de 1813 por el emperador Napoleón I Bonaparte. Ante la evidencia de sus derrotas en la Guerra de la Independencia Española, Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1875-1898): Sistema Canovista y Crisis del 98

El Reinado de Alfonso XII y el Establecimiento de la Restauración (1875-1885)

La Restauración: El Retorno de la Monarquía

Tras el golpe de *Pavía* (1874), se establece un régimen militar. Cánovas *logró* un consenso entre conservadores y progresistas para restaurar la monarquía borbónica de forma pacífica. En enero de 1874, el futuro Alfonso XII firmaba el **Manifiesto de Sandhurst**, donde prometía una monarquía abierta, constitucional y democrática. Sin embargo, el 29 de diciembre de Sigue leyendo

La Construcción de la Monarquía Hispánica: De la Unificación de los Reyes Católicos a los Austrias Mayores

El Contexto de la Baja Edad Media

En la Baja Edad Media había cinco Estados en la Península Ibérica: Castilla, Aragón, Navarra, Granada y Portugal. De ellos, las Coronas de Castilla y Aragón son los núcleos fundamentales del reinado de los Reyes Católicos.

Castilla, sin embargo, se encontraba en el siglo XV convertida en un verdadero caos debido a las revueltas protagonizadas por una nobleza rebelde que se enfrentaba a los reyes.

La Corona de Aragón estaba compuesta por el Reino de Aragón, Sigue leyendo

Historia de la Edad Media en la Península Ibérica: Al-Ándalus y la Reconquista (711-1474)

BLOQUE 2: La Edad Media: Tres Culturas y un Mapa Político en Constante Cambio (711-1474)

2.1 Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Al-Ándalus (711-1492)

  • Definición: Término que se refiere al territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán durante la Edad Media. Este período representa una etapa de convivencia, conflicto e intercambio entre las culturas islámica, cristiana y judía.
  • Ubicación Estratégica: Al-Ándalus se situó Sigue leyendo

La Revolución Rusa: De la Caída del Zar al Ascenso de Stalin

Contexto de la Rusia Prerrevolucionaria

Los Pilares del Régimen Zarista

El régimen del zar se sostenía sobre tres pilares fundamentales:

  • La nobleza y los altos cargos del ejército.
  • La policía secreta.
  • La Iglesia ortodoxa.

La Oposición al Zarismo

Diversos grupos, inspirados en principios revolucionarios, se oponían al zar:

  • Populistas: Heredados por el Partido Socialista Revolucionario (SR o eseritas).
  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso: De ideología marxista, dividido en dos facciones: los mencheviques Sigue leyendo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Formación y Evolución en la Edad Media Peninsular

Evolución política de al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Durante el siglo VIII d. C., la península ibérica se vio inmersa en una lucha por el poder. El último rey visigodo, Don Rodrigo, se veía amenazado por los partidarios del noble Witiza, quienes, para conseguir el poder, solicitaron la ayuda de mercenarios de pueblos norteafricanos musulmanes, gobernados por el Califato Omeya de Damasco.

Los invasores, en su mayoría bereberes, atacaron la península dirigidos por Tariq Sigue leyendo

Conflicto Dinástico y Social: Las Causas y Desarrollo de la Primera Guerra Carlista en España

La Primera Guerra Carlista: Un Conflicto por el Trono y el Modelo de Estado

Introducción: El Legado de Fernando VII y la Regencia

La muerte de Fernando VII dejó el gobierno en manos de su esposa, María Cristina, como regente hasta la mayoría de edad de su hija. Durante la regencia se produjeron dos hechos relevantes: por un lado, el triunfo de la Revolución Liberal en España y, por el otro, la Primera Guerra Carlista.

El triunfo del Liberalismo fue más bien una necesidad política de María Sigue leyendo