Conflicto Fratricida: Crónica de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Tras el triunfo electoral del **Frente Popular** en las elecciones del 16 de febrero de 1936, la situación político-social fue empeorando rápidamente. El deterioro del orden público terminó desencadenando la intervención del ejército. El 12 de julio de 1936 se produjo el asesinato del teniente de izquierdas **José Castillo**. El 13 de julio, como represalia, fue asesinado **José Calvo Sotelo**. Este asesinato sirvió para adelantar en unos días el golpe Sigue leyendo

El Descubrimiento de América y su Impacto en España: Exploración, Conquista y Consecuencias

El Descubrimiento de América: Un Nuevo Mundo para España

El descubrimiento de América se enmarca dentro de los viajes de exploración de castellanos y portugueses en el siglo XV, motivados por la búsqueda de una nueva ruta a las Indias. La antigua ruta por el Mediterráneo estaba bloqueada por los turcos tras la caída de Constantinopla en 1453, y la nueva ruta que bordeaba África estaba controlada por los portugueses.

Cristóbal Colón, convencido de la esfericidad de la Tierra y creyendo que Sigue leyendo

La Guerra Fría en Europa y el Mundo: Causas, Conflictos y Consecuencias

Influencia de la Guerra Fría en Europa

Estados Unidos

  • Plan Marshall: Ofrecía ayuda en forma de créditos y donaciones, que debían repartirse entre los países que lo aceptasen. Como condición previa, se exigía la expulsión de los ministros comunistas de los gobiernos de coalición.
  • 1947: La mayoría de países aceptaron y crearon la Organización de Cooperación Económica (OECE).

URSS

  • Gobiernos comunistas: En 1947, la URSS convocó en Polonia una reunión de partidos comunistas europeos. Aprobaron Sigue leyendo

Colonialismo, Imperialismo y Conflictos Balcánicos: Un Recorrido Histórico

Colonialismo e Imperialismo

El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación Sigue leyendo

De las Cortes de Cádiz a la Emancipación Americana: Transformaciones Políticas y Territoriales en España (1808-1833)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El proceso que se inicia tras el estallido de 1808 se conoce como la Guerra de la Independencia, a la vez que se superpone la revolución liberal burguesa. El protagonismo popular en esta guerra forja la conciencia de soberanía durante la revolución. Junto al vacío de poder, tiene como efecto la creación de órganos de gobierno cuyo poder reside en el pueblo:

  • Juntas locales de defensa: organización política desde el levantamiento.
  • Juntas provinciales: Sigue leyendo

España en los Siglos XVII y XVIII: Austrias, Borbones y Reformas

Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior

Política Interior

Los Austrias del siglo XVII delegaron el gobierno en validos. Bajo Felipe III (1598-1621) destacó el duque de Lerma y la expulsión de los moriscos (1609). Con Felipe IV (1621-1665), el conde-duque de Olivares intentó mantener la hegemonía europea participando en la Guerra de los Treinta Años. Propuso la Unión de Armas para costear la guerra y aliviar la presión sobre Castilla, lo que condujo a la crisis de 1640:

Desarrollo Ferroviario e Industrialización en España (Siglo XIX)

Análisis del Desarrollo Ferroviario en el Siglo XIX

Reflejo del Documento

Nos encontramos ante un mapa histórico, temático y de carácter económico que refleja la evolución de la red ferroviaria en el siglo XIX. En azul aparecen representadas las primeras líneas construidas de 1848 a 1855: Barcelona-Mataró (1848), seguida de la de Madrid-Aranjuez (1851) que en el mapa se extiende hasta Albacete y la de Langreo-Gijón (1852). En rojo se representa el resto de la red ferroviaria, construida de Sigue leyendo

Crisis Democráticas y Fascismos: Alternativas al Liberalismo en el Periodo de Entreguerras

Lucha contra crisis en países democráticos. Alternativas al liberalismo: fascismos

El fascismo no es solo una respuesta a la crisis económica, aunque en algunos países estuvo muy influido por ella.

1. Políticas contra la crisis

Frente a la depresión, se observan dos tipos de respuestas:

  • Medidas restrictivas: Basadas en la teoría económica con pocas herramientas alternativas. Se buscaba disminuir gastos a través de políticas de control del gasto, con matices según el régimen. En las dictaduras, Sigue leyendo

España en los Siglos V al XX: Visigodos, Al-Ándalus, Austrias, Colonias y Crisis

La Monarquía Visigoda y la Consolidación del Reino (Siglos V-VIII)

En el año 409, la Península Ibérica experimentó la llegada de los suevos, que se asentaron en Gallaecia; los vándalos, en la Bética; y los alanos, en Lusitania y la Cartaginense. Roma, en un intento por controlar la situación, contrató a los visigodos como mercenarios federados para expulsar a estos pueblos. Sin embargo, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos se establecieron en la Península, fijando Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo en España (1874-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo (1900-1923)

1. Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo

Durante el primer tercio del siglo XX, el sistema político de la Restauración entró en crisis debido al caciquismo, la oligarquía y el falseado turno de partidos. El regeneracionismo surgió como un movimiento ideológico para modernizar España política, social y económicamente. Joaquín Costa propuso reformas con el lema “Despensa y escuela”, destacando la necesidad Sigue leyendo