Historia de España Contemporánea: Restauración, Catalanismo, Guerra Civil y Franquismo

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Restauración Borbónica fue el periodo que empezó en 1874, cuando Alfonso XII fue proclamado rey, y terminó en 1931 con la caída de Alfonso XIII. Este periodo buscaba devolver la estabilidad política a España después de años de guerras y conflictos, como la Primera República y la Guerra Carlista. Para mantener la paz política, se estableció un sistema llamado «turno pacífico», en el que dos partidos, el Liberal y el Conservador, Sigue leyendo

Evolución del Liberalismo y Nacionalismo en Europa: Un Viaje Histórico

Liberales y Nacionalismo en Europa

Liberales doctrinarios: defienden el sufragio censitario y una monarquía constitucional. Sus teóricos son Benjamín Constant y François Guizot.

Liberales democráticos: defienden el sufragio universal masculino y un sistema democrático sin rey. Su teórico será Alexis de Tocqueville.

El Nacionalismo es una corriente de pensamiento que trata de recuperar la identidad nacional del país, a veces como reacción a la ocupación de una potencia mayor. Los nacionalistas Sigue leyendo

Organización Social, Estado y Democracia: Fundamentos Históricos y Tipos

Formas de organización social

Organización tribal

Forma de integración característica de sociedades horticultoras y pastoriles, que se basan en grupos de parentesco independientes. Las organizaciones tribales presentan diversos mecanismos de asociación, como los grupos de edad, clanes y otros.

Los líderes tribales no obtienen su apoyo de la coerción, el patrocinio o el estatus, sino de los miembros de su tribu, de la opinión pública. Dado que los miembros de las tribus son todos guerreros, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De las Guerras Carlistas a la Caída de Isabel II

Las Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Las Guerras Carlistas son guerras civiles que se producen entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo en España, en el periodo de las regencias (1833-1843) debido a la minoría de edad de Isabel II. Asimismo, podemos definir el Carlismo como un movimiento antiliberal y contrarrevolucionario que se desarrolla en España desde comienzos del siglo XIX como reacción a la implantación del sistema liberal.

Conflictos Superpuestos

Se superponen Sigue leyendo

Legado Histórico de la Península Ibérica: Feudalismo, Al-Ándalus, Romanización y Descubrimientos

El Feudalismo en la Península Ibérica

En el siglo IX, los distintos reyes cristianos se vieron incapaces de garantizar la protección militar a sus súbditos, por lo que se pusieron bajo la protección de los nobles de la zona, quienes se convirtieron en señores feudales.

El sistema del feudalismo se implantó pronto en todos los territorios peninsulares bajo la influencia franca de la Marca Hispánica.

Hacia el siglo XI, la necesidad de proteger el territorio fue mayor, lo que llevó a los nobles Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Democracia Actual

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1813)

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), se inició una profunda crisis del Antiguo Régimen, muy influida por los efectos de la Revolución Francesa. Su gobierno estuvo marcado por la figura de su valido, Manuel Godoy, con quien firmó el Tratado de San Ildefonso en 1796, lo que implicó una alianza con Francia contra Inglaterra. Esta alianza acabó siendo perjudicial para España, especialmente tras el Tratado de Fontainebleau Sigue leyendo

Eventos Clave de la Historia Contemporánea: De las Revoluciones de 1848 al Imperialismo

Balance de las Revoluciones de 1848

Aunque las revoluciones de 1848 fracasaron relativamente, su experiencia influyó significativamente en las **ideologías del movimiento obrero** del siglo XIX.

Impacto Social

Socialmente, los distintos grupos que se unieron en los inicios de la revolución se alejaron más tarde al defender objetivos diferentes: gran parte de la pequeña burguesía, temerosa de la revolución social, abandonó su alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía, aunque Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta la Monarquía Borbónica

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

Los restos más antiguos de pobladores de la Península Ibérica (Atapuerca, Burgos) datan del 800.000 antes de Cristo. Por tanto, ahí comienza nuestro Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, caracterizada por tener una economía depredadora, basada en la caza, pesca y recolección, y una sociedad nómada, que habita en cuevas, formada por grupos de pocos individuos unidos por vínculos de sangre y con escasa división del trabajo.

Hacia el 5.000 Sigue leyendo

Historia de España: Restauración Borbónica y Crisis del Siglo XX

Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Durante el reinado de Alfonso XII, España se mantuvo neutral en el contexto de la política internacional europea. Cánovas argumentaba que los recursos de España debían dedicarse a consolidar el nuevo régimen político de la Restauración. Se logró poner fin a la tercera guerra carlista y al conflicto con Cuba. En el marco de una nueva Constitución, la de 1876, se tomaron una serie de medidas conducentes a una centralización jurídico-administrativa del Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y el Nacimiento de la Segunda República Española

El Fin de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La grave crisis que atravesaba el régimen de la Restauración, provocada por la inestabilidad política, la conflictividad social, el miedo a la revolución social entre los sectores acomodados y el descontento del ejército por la cuestión marroquí tras el Desastre de Annual y la elaboración del Expediente Picasso, acabó desencadenando el Golpe Militar de Miguel Primo de Rivera en 1923.

El Golpe de Estado y sus Objetivos

Este Sigue leyendo