Conceptos Fundamentales de la Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus, Reconquista y Coronas

Importancia de la Escuela de Traductores de Toledo

La Escuela de Traductores de Toledo fue una de las instituciones más relevantes en el desarrollo intelectual de la Edad Media, especialmente en la Península Ibérica. Fundada en el siglo XII, su principal objetivo fue traducir obras filosóficas, científicas y teológicas del árabe y el griego al latín y al castellano.

Este centro de traducción se convirtió en un crisol cultural, ya que permitió que el conocimiento antiguo, preservado en el Sigue leyendo

La España Medieval: Invasión Musulmana, Al-Ándalus y las Instituciones Cristianas

Causas y Factores de la Rápida Expansión Musulmana en la Península Ibérica (711)

La invasión musulmana de la Península, que tuvo lugar en el año 711, fue el resultado de una serie de factores políticos, sociales y militares. Uno de los principales motivos fue la debilidad del reino visigodo en ese momento. Tras la muerte del rey Witiza y la posterior disputa por el trono entre los visigodos, el reino experimentó una gran inestabilidad interna. Este vacío de poder facilitó la intervención Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Monarquía Visigoda

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

1.1. Paleolítico y Neolítico

La prehistoria en la Península Ibérica comienza con los hallazgos en Atapuerca hace 1,2 millones de años. En el proceso de humanización se pasó por el Homo antecessor (800.000 años), el Homo heidelbergensis, el Homo neanderthalensis y, por último, el Homo sapiens.

El Paleolítico

En el Paleolítico (inferior, medio y superior), la densidad de población era muy baja y los grupos humanos eran cazadores-recolectores nómadas Sigue leyendo

Las Unificaciones Nacionales y el Surgimiento de las Ideologías Obreras del Siglo XIX

Las Unificaciones Nacionales del Siglo XIX

La Unificación Italiana (7)

La Unificación Italiana se desarrolló en tres fases principales:

1ª Fase: (1849-1860)

  • Liderazgo: Víctor Manuel II de Saboya, rey del Piamonte-Cerdeña, dirigió el proceso unificador y contó con la ayuda de su ministro, Cavour.
  • Conflicto: El Piamonte se alió con Francia para luchar contra Austria. Austria fue derrotada en las batallas de Magenta y Solferino en 1859.
  • Resultados: El Piamonte solo recibió algunos territorios de Sigue leyendo

Conceptos Clave y Protagonistas de la Historia de España del Siglo XIX

Conceptos y Figuras Clave del Inicio del Siglo XIX

A continuación, se presenta una breve ficha sobre cada uno de estos personajes, términos o acontecimientos:

a) Manuel Godoy
Primer ministro de España desde 1792 hasta 1808, fue el hombre fuerte de la política española gracias a la confianza de Carlos IV. Enfrentado con los seguidores del futuro Fernando VII, debió gobernar un periodo muy difícil marcado por las consecuencias de la crisis política europea tras la Revolución Francesa. Colaboró Sigue leyendo

Claves de la España del Siglo XIX: Constitución de 1812, Independencia Americana y la Restauración

La Constitución de 1812: “La Pepa” y el Nacimiento del Liberalismo Español

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), en el marco de la revolución política contra el reinado de José I Bonaparte —quien se amparaba en el Estatuto de Bayona, una carta otorgada que establecía un nuevo marco legal—, surgieron nuevas instituciones que otorgaban legitimidad al pueblo español: las juntas. Estos organismos de ámbito local y provincial estaban compuestos por ilustrados, militares, clérigos Sigue leyendo

El Legado de la Segunda República Española: Reformas, Crisis y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

Introducción y Proclamación de la II República (1931)

Este documento aborda la historia de la II República Española, un período comprendido entre 1931, tras el fin del reinado de Alfonso XIII, y 1936, inicio de la Guerra Civil española.

La II República inició su andadura tras la victoria en las elecciones municipales convocadas por el almirante Aznar para el 12 de abril de 1931. Estas elecciones, aunque municipales, salieron adelante gracias a la participación de los partidos de izquierdas Sigue leyendo

El Convenio de Vergara: El Abrazo que Puso Fin a la Primera Guerra Carlista

Clasificación del Convenio de Vergara

  • Forma: Informativo, ya que todo convenio es un texto legal que pretende informar.
  • Contenido: Político, social, militar y económico.
  • Origen: Fuente original, ya que no ha sido alterado ni modificado, y de carácter público, como todo texto legal.
  • Autor: Colectivo, representado por los generales Baldomero Espartero (isabelino) y Rafael Maroto (carlista).
  • Destinatario: Colectivo, dirigido a la nación española y a ambos ejércitos.
  • Finalidad: Poner fin a la Primera Sigue leyendo

Hispania: Conquista Romana, Romanización y el Legado del Reino Visigodo de Toledo

HISPANIA ROMANA

Conquista de la Península por Roma

La lucha por la hegemonía del Mediterráneo occidental entre Cartago y Roma, y concretamente la Segunda Guerra Púnica, desarrollada en suelo peninsular, situó a Roma en Hispania. Tras derrotar a Cartago, Roma la conquistó y la integró en su mundo.

Etapas de la Conquista

  1. Primera etapa (218-206 a.C.): Coincide con la Segunda Guerra Púnica. Tras la toma de Sagunto por Aníbal y su amenaza sobre Roma, Escipión derrota a los cartagineses y conquista Sigue leyendo

El Surgimiento del Movimiento Obrero: De las Protestas Iniciales a las Grandes Ideologías (Marxismo y Anarquismo)

Impacto de la Revolución Industrial y las Primeras Respuestas Obreras

Transformación de la Sociedad Tradicional

¿Qué hecho alteró la sociedad tradicional? La expulsión de los campesinos de las tierras y las migraciones rurales abocaron a masas de campesinos pobres a la ciudad y originaron importantes contingentes de fuerza de trabajo no cualificado. Se fue forjando una nueva cultura del progreso industrial que se identificó con la introducción de máquinas y otros avances tecnológicos. Los Sigue leyendo