Impacto de la Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y Crisis de 1917

Impacto de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Históricas del Imperialismo

Metrópolis

  • Consolidación de la Segunda Revolución Industrial y aumento del bienestar de la población.
  • Fomento del proteccionismo con mercados exclusivos y control rígido.
  • Válvula de escape al problema social, beneficios económicos para la población y aumento del nivel de vida de los emigrantes a las colonias.
  • Estabilidad política.

Colonias

  • Establecimiento de fronteras y nuevo mapa mundial en 1914, basado en las necesidades Sigue leyendo

Segunda República Española: Desafíos y Polarización

La Segunda República Española: Un Periodo de Tensiones y Transformaciones

La Segunda República Española (1931-1939) fue un período de profundos cambios y tensiones sociales, políticas y económicas que culminaron en la Guerra Civil. A continuación, se analizan las principales problemáticas que marcaron este período:

3.1 La Cuestión Agraria

Durante la Segunda República, la **cuestión agraria** fue un problema clave. A pesar de que la población activa agraria había disminuido al 45 %, el Sigue leyendo

El Califato de Córdoba, la Mesta y la Reconquista: Poder y Territorio en la España Medieval

El Califato Omeya de Córdoba: Origen y Evolución Política

Abderramán III: El Primer Califa

El primer califa omeya de Córdoba fue Abderramán III.

Evolución y Declive del Califato

El Califato de Córdoba, creado en el año 929 a partir del emirato independiente (756-929) instaurado por Abderramán I tras la caída de la familia Omeya a manos de los Abasíes, designaba al califa Abderramán III como la máxima autoridad política y, sobre todo, religiosa. Durante el emirato independiente, todavía Sigue leyendo

España: Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas (1898-1931)

Tras los ataques de las cabilas de los indígenas en Marruecos contra los trabajadores de las minas de Romanones cerca de Melilla, España envía a reservistas tras el **Desastre del Barranco del Lobo** acaecido tras los ataques rifeños a los mineros. La **CNT** convoca huelga general como protesta en Barcelona por el embarque de reservistas. Se salda con 1200 muertos. Las consecuencias son: declaración del estado de guerra; represión generalizada; Maura dimite y se convocan elecciones en 1910, Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Socialismo Utópico, Anarquismo y Marxismo

1. Introducción

La industrialización y la ideología capitalista que le sirve de base traen consigo una serie de problemas para una de las clases sociales implicadas en la misma: los trabajadores. Éstos, grupo heterogéneo donde coexisten los antiguos obreros artesanales junto con el nuevo proletariado fabril, se manifiestan en:

  1. Ruptura del monopolio del ritmo y la forma de trabajo, introducción, con el desarrollo del sistema fabril, de una férrea disciplina de trabajo.
  2. Empeoramiento de las condiciones Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía

España a principios del siglo XX era un país en crisis, marcado por una inestabilidad política permanente. Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se intentó reanimar la monarquía mediante reformas que llevaron a cabo personajes como Antonio Maura (partido conservador) o José Canalejas (partido liberal).

En los años 20 se produjo un aumento de la inestabilidad social y política, lo que propició el pronunciamiento militar de Miguel Primo de Rivera, quien instauró una dictadura que Sigue leyendo

Sexenio Democrático y Restauración Borbónica: Transformación y Estabilidad en España

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España

El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un período de transformación política en España que comenzó con la Revolución Gloriosa de 1868. Este levantamiento supuso el derrocamiento de Isabel II y el inicio de un experimento democrático que intentó modernizar el país mediante reformas políticas, económicas y sociales.

El Manifiesto de Cádiz: Causas del Levantamiento

El Manifiesto de Cádiz, proclamado el 19 de septiembre de 1868 Sigue leyendo

España Dividida: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Tensiones Prebélicas (Febrero-Julio 1936)

De febrero a julio de 1936, la tensión entre las fuerzas sociales y políticas se intensificó. Tras el triunfo del Frente Popular (izquierdas) en las elecciones de febrero, la Iglesia y las clases acomodadas mostraron recelo hacia el gobierno republicano de izquierdas debido a las reformas impulsadas. Aumentaron los conflictos en la industria y el campo. La sociedad se polarizó entre derecha e izquierda, Sigue leyendo

Restauración Borbónica, Movimiento Obrero y Prehistoria en España: Un Análisis Histórico

Sistema de Cánovas y la Restauración Borbónica

Los grupos conservadores recibieron de manera positiva la restauración de los Borbones, ya que creían que la nueva monarquía devolvería la estabilidad política. Cánovas pretendía la vertebración de un nuevo sistema político que superase el caos de las etapas anteriores. Para ello, se propuso elaborar una constitución que diera respuesta a las necesidades reales del país, basándose en la creación de un sistema político bipartidista.

Con Sigue leyendo

Rusia en el Siglo XX: Planes Quinquenales, Lenin, Stalin y la URSS

Rusia en el Siglo XX: Un Recorrido Histórico

Planes Quinquenales

  • El primero (1929-1933) orientó todos los recursos hacia la industrialización del país.
  • El segundo (1933-1938) consiguió doblar el crecimiento del Producto Nacional Bruto.
  • El tercero (1938-1942) fue interrumpido por la guerra. La URSS ocupaba ya el tercer puesto de la economía mundial después de Estados Unidos y Alemania.

Lenin

  • Lenin fue un político ruso y teórico comunista. Cursó derecho y fue encarcelado por participar en una Sigue leyendo