El tratado que puso fin a la guerra entre España y Estados Unidos fue el Tratado de París, firmado en diciembre de 1898, donde Estados Unidos impuso sus exigencias. Ante la inminente derrota, el Gobierno español inició negociaciones para un alto el fuego, que se plasmó en este tratado. España renunciaba a Cuba, que se convertía en un país independiente, aunque fuertemente mediatizado por Estados Unidos (Enmienda Platt a la constitución cubana, 1901), y cedía a esta potencia Puerto Rico Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Historia
La Guerra Civil Española: Origen, Bandos y Repercusiones
La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo en la Historia de España
El 18 de julio de 1936, una conspiración militar triunfó en media España. Al no triunfar en la otra mitad, se inició una cruenta Guerra Civil que dejaría una profunda huella en la vida española. Las operaciones militares llevaron a la victoria a los sectores tradicionalistas y supusieron la eliminación de la República. Un régimen autoritario y semifascista se impuso en España y se mantuvo durante casi Sigue leyendo
Hititas y Hurritas: Auge y Caída de Dos Imperios en el Próximo Oriente (II milenio a.C.)
El Auge y Caída de los Imperios Hitita y Hurrita en el Próximo Oriente (II milenio a.C.)
El II milenio a.C. fue un periodo de intensa transformación en el Próximo Oriente, con la aparición y consolidación de nuevas potencias que reconfiguraron el equilibrio de poder en la región. Entre ellas, los hititas y los hurritas jugaron un papel crucial, dejando una huella indeleble tanto en el ámbito político como en el cultural y militar.
Los Hititas: De Reino Anatolio a Potencia Regional
Los hititas, Sigue leyendo
La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Declive (1923-1930)
Primo de Rivera
Introducción
La caída del sistema de la Restauración tras la crisis de 1917, la inestabilidad de los numerosos gobiernos, el problema de los nacionalismos y la vacilante política en Marruecos, provocaron que el rey y sectores como el ejército, los patronos y la “gente del orden” vieran una salida en la vía autoritaria. Así, en septiembre de 1923, durante el reinado de Alfonso XIII, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado declarando el estado de guerra y Sigue leyendo
Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración en España (1917-1923)
La Crisis de 1917
El mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación llevaron al estallido social y a una profunda y compleja crisis en 1917. En ella podemos distinguir varios aspectos:
Crisis Militar
El descontento entre los oficiales “peninsulares” ante los rápidos y, a veces inmerecidos, ascensos de los “africanistas” culminó con la creación de las Juntas de Defensa. El gabinete conservador de Eduardo Dato se plegó a la imposición de los militares y aceptó Sigue leyendo
La Segunda República Española: Un Proyecto de Reformas y sus Desafíos (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil
1. Introducción: El Fin de la Dictadura y el Advenimiento de la República
El final de la dictadura de Miguel Primo de Rivera se debió a múltiples factores: la división del apoyo entre los militares al dictador y al rey, las huelgas, la represión contra el anarquismo y el sindicalismo, la indiferencia ante el problema agrario y las aspiraciones nacionalistas, entre otras. La crisis económica internacional, Sigue leyendo
Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Restauración: Auge y Caída (1923-1931)
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. Introducción
La Dictadura de Primo de Rivera surgió en un contexto de crisis del sistema de la Restauración, marcado por la creciente oposición republicana, el auge del nacionalismo catalán y la conflictividad obrera. En un momento en el que Europa vivía un auge de los regímenes autoritarios tras la Primera Guerra Mundial, el golpe de Estado de Primo de Rivera fue aceptado por la monarquía, las élites económicas, la Iglesia y el Ejército, que Sigue leyendo
El Franquismo: Política Económica, Cambios Socioeconómicos y Últimos Años
Política Económica
La destrucción de gran parte de los recursos durante la guerra llevó a adoptar una política intervencionista y autárquica. En 1939 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). Se crearon empresas estatales (SEAT) y se nacionalizaron otras (RENFE). La agricultura seguía estancada, aunque se construyeron pantanos para hacer frente a la sequía y para la producción de energía eléctrica.
La escasez de alimentos en los años de la autarquía se solucionó con un control Sigue leyendo
España bajo Alfonso XIII: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1931)
Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
El reinado de Alfonso XIII se divide en dos etapas principales: un periodo constitucional (1902-1923) y la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931). El periodo comprendido entre 1902 y 1923 se caracterizó por una permanente crisis política del sistema de la Restauración. Las causas principales de esta crisis fueron:
- El papel activo del rey, incluyendo su apoyo a la Dictadura.
- La división interna de los partidos del turno.
- El debilitamiento Sigue leyendo
España en el siglo XIX: De los Reyes Católicos a la Restauración Borbónica
Los Reyes Católicos y la Creación del Estado Moderno (1469-1516)
En 1469, el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón estableció una unión dinástica entre ambas coronas, dando origen a España. Aunque cada reino (Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia…) mantuvo sus propias leyes, los Reyes Católicos (RRCC) sentaron las bases del Estado Moderno, caracterizado por un ejército permanente y una administración real. Gobernaron bajo una monarquía autoritaria, excluyendo a la Sigue leyendo