La Segunda República Española (1931-1936): Constitución, Reformas y Conflictos

La Segunda República Española (1931-1936)

Fundamentos del Nuevo Sistema Político

El nuevo régimen fue recibido por la población española con entusiasmo y alegría generalizada. Los elementos fundamentales del sistema político de la II República fueron los partidos y la Constitución de 1931.

Las Fuerzas Políticas

El panorama político se presentaba complejo debido al gran número de partidos políticos existentes durante este período:

  • Grupos fascistas
  • Fuerzas políticas de derechas
  • Centro político
  • Grupos Sigue leyendo

El Descubrimiento y Colonización de América: Impacto en España

El Descubrimiento de América y su Impacto en España

Avances Técnicos y Exploraciones Atlánticas

Las exploraciones atlánticas se vieron favorecidas por los avances técnicos como los de la brújula y el astrolabio, la mejora de la cartografía o el uso de carabelas; por los enclaves insulares (Azores, Madeira y Canarias) y por la circunnavegación de África, el cual era un proyecto portugués de mayor envergadura.

Cristóbal Colón y la Búsqueda de una Nueva Ruta

Colón, supuestamente de origen Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Bienio Radical-Cedista, Frente Popular y Guerra Civil

El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular

1. Introducción

El bienio reformista liderado por Azaña concluye de manera abrupta por el acoso al que la opinión pública somete al gobierno. El sistema electoral primaba las coaliciones amplias. Las derechas, la CEDA, ganadoras de las elecciones, y el centro-derecha, el Partido Radical de Lerroux, verán premiadas sus propuestas. El PSOE y las candidaturas de la izquierda republicana verán penalizada su división interna. Además, la Sigue leyendo

Política, Reformas y Crisis en la España del Siglo XVII: Los Austrias Menores

Los Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II

Felipe III (1598-1621)

Felipe III delegó las responsabilidades de gobierno en su valido, el duque de Lerma. Su política se caracterizó por:

  • Mantenimiento de la paz internacional.
  • Expulsión de los moriscos (1609).
  • Casos de corrupción.

La Expulsión de los Moriscos

Se creía que los moriscos colaboraban con los ataques berberiscos en la costa levantina. Su expulsión provocó una gran pérdida de población y el abandono de tierras de cultivo, Sigue leyendo

Historia de España: Reinado de Carlos IV a la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV, que comenzó en 1788 y culminó en 1808, estuvo marcado por una serie de eventos que debilitaron la monarquía española y prepararon el terreno para la Guerra de la Independencia. El siglo XVIII en España estuvo dominado por la Ilustración, que impulsó importantes reformas y cambios sociales. No obstante, Carlos IV, al ascender al trono, se encontró con un contexto internacional complicado, con la Revolución Francesa Sigue leyendo

Guerra Fría y Descolonización: Definiciones y Protagonistas

Conceptos Fundamentales de la Guerra Fría

A continuación, se presentan definiciones clave para comprender el período de la Guerra Fría:

  • Telón de Acero: Separación, primero ideológica y luego física, establecida en Europa tras la Segunda Guerra Mundial entre la zona de influencia soviética en el este y los países occidentales. El término fue popularizado por Winston Churchill.
  • Comunismo: Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Contexto, Evolución y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída

La dictadura de Primo de Rivera, instaurada en España entre 1923 y 1930, se enmarca en un contexto europeo de auge de regímenes autoritarios. Aunque influenciada por el fascismo italiano de Mussolini, la dictadura española tuvo raíces propias, vinculadas al regeneracionismo, una corriente que abogaba por un “cirujano de hierro” para solucionar los problemas del país. Primo de Rivera justificó su golpe de Estado como Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Conflictos Bélicos en la España del Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814): Un Punto de Inflexión

Introducción

Este tema presenta una gran importancia, no solo debido a la crisis que vivió la dinastía de los Borbones y la invasión napoleónica, sino también por los ensayos del liberalismo y la creación de la primera Constitución de nuestra historia. El liberalismo planteaba un cambio esencial en varios conceptos, partiendo de la ruptura del Antiguo Régimen. Durante el Antiguo Régimen, el individuo era un súbdito en los Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Ideología, Apoyos y Estructura Política (1939-1975)

Creación del Estado Franquista (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, España se encontraba económica y socialmente destrozada. El nuevo régimen se dispuso a implantar un nuevo sistema político, ideológico y social de raíz fascista, basado en el poder personal de Franco.

Ideología y Caracterización del Régimen Franquista

  1. Ideológicamente se caracteriza por su anticomunismo. Los “rojos” abarcaban desde la extrema izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática. Le sirve de “tarjeta de Sigue leyendo

El Conflicto Hispano-Estadounidense y la Independencia de Cuba y Filipinas (1895-1898)

El Ocaso del Imperio Español: Cuba, Filipinas y el Conflicto con Estados Unidos (1868-1898)

1. El Problema de Cuba

Tras la emancipación de la mayoría de las colonias americanas, España solo conservó Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas islas del Pacífico. De estas, Cuba era la más valiosa debido a su desarrollo económico basado en la producción de tabaco y azúcar. Durante los primeros años, España mantuvo un control firme sobre la isla, lo que desalentó la independencia cubana. La oligarquía Sigue leyendo