La Expansión Imperialista y el Reparto de África (Siglos XIX-XX)

El Imperialismo Europeo

El Reparto de África

Los Primeros Pasos

Francia y Reino Unido comenzaron el proceso colonizador en África. Francia ocupó Argelia y Túnez.

En Egipto, entraron en colisión los intereses franceses e ingleses por el dominio de la ruta del Canal de Suez. Reino Unido estaba interesado en el control de Egipto para asegurar su ruta hacia la India. Egipto fue convertido en un protectorado británico.

Misiones Exploradoras y Aventureros

Misiones exploradoras y aventureros abrieron el Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica en los Siglos XVI y XVII: Conquista, Validos y Crisis del Imperio

Exploración y Colonización de América

Durante el reinado de Carlos I se procedió a la exploración y colonización sistemática del continente americano. En apenas 30 años (entre 1519 y 1550) se había explorado casi toda América, desde California al Río de la Plata.

Campañas de Exploración y Conquista

  • Hernán Cortés conquista entre 1519 y 1521 el Imperio Azteca.
  • Pizarro y Almagro exploran y conquistan el Imperio Inca entre 1531 y 1533.
  • Orellana, buscando “El Dorado”, exploró el Amazonas. Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo Económico, Oposición y Crisis Política (1959-1975)

La Oposición y la Crisis del Franquismo (1959-1975)

La Oposición Política y Social en los Años 60

Durante la década de 1960, la oposición al régimen franquista se intensificó y diversificó, manifestándose a través de varios frentes:

  • El Contubernio de Múnich (1962): Organizado por Salvador de Madariaga, este evento fue en realidad el Tercer Congreso del Movimiento Obrero. Aunque el Partido Comunista (PC) no acudió, se aprobó la resolución de ingresar en cualquier organismo que fuera democrático. Sigue leyendo

El Ascenso y Consolidación del Fascismo Italiano y el Nazismo Alemán (1918-1939)

Fascismo Italiano (1918-1939)

Origen y Causas del Movimiento

  1. Malestar social y político tras la Primera Guerra Mundial (1GM).
  2. Crisis de la Democracia liberal.
  3. Crisis económica profunda.
  4. Conflictividad laboral intensa.
  5. Miedo a la revolución obrera (bolchevique).

El Ascenso de Benito Mussolini

  1. 1921: Fundación del PNF (Partido Nacional Fascista).
  2. 1922: Huelga General convocada por la izquierda.
  3. Octubre 1922: Marcha sobre Roma de los “Camisas Negras” y toma del poder, forzando al rey Víctor Manuel III a Sigue leyendo

Compendio Cronológico de la Historia de la Península Ibérica

1. La Península Ibérica en la Edad Antigua

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Los primeros grupos de homínidos en la Península Ibérica se datan hace aproximadamente **1 millón de años**, según los restos encontrados en Atapuerca.

En el **Paleolítico**, estos grupos se dedicaban principalmente a la **caza y la recolección** y tenían una estructura social sin división de trabajo ni jerarquía. En el **Neolítico** (c. **5000 a.C.**), dejan de vivir Sigue leyendo

Claves de la España del Siglo XIX: Desamortización, Carlismo y Liberalismo

Características del Carlismo

Es un movimiento político que defiende los valores más tradicionales de la sociedad española. Su lema, «Dios, Patria, Rey y Jueces», resumido en el binomio «Trono y Altar», articula toda su teoría política. A estos elementos se suma la defensa del foralismo particular de cada uno de los territorios, así como la defensa de la religión. Los carlistas pretendían, además, restaurar la legitimidad política, puesto que no reconocían el valor jurídico a la Pragmática Sigue leyendo

Ideologías y Conflictos Globales: Fascismo, Revolución Rusa, Guerra Fría y Siria

Fascismo y Nazismo

Definición y Orígenes

El Fascismo es un movimiento político y social de carácter totalitario y nacionalista fundado en Italia por Mussolini después de la Primera Guerra Mundial (1GM).

El Nazismo es una doctrina política nacionalista, racista y totalitaria que fue impulsada en Alemania por Hitler después de la 1GM. Defendía el poder absoluto del Estado y la superioridad y supremacía del pueblo germano frente a los demás pueblos de Europa.

Características Comunes del Sigue leyendo

El Siglo de las Luces en España: Ilustración, Despotismo y Reformas Borbónicas (1700-1788)

La Ilustración (España Borbónica, 1700 – 1788)

Movimiento intelectual desarrollado en Europa desde finales del siglo XVII que tiene su apogeo en el siglo XVIII. Sus características principales son:

  • Confianza en la razón humana como base del conocimiento y crítica a todos los valores irracionales (tradición, fanatismo, superstición o ignorancia). Por ello, el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces.
  • Fe en el progreso: el desarrollo de la ciencia acabaría con los problemas de los Sigue leyendo

La Formación del Estado Moderno Español: Reyes Católicos, Unificación y Expansión (Siglos XIV-XV)

Contexto Histórico: Los Reinos Cristianos durante la Baja Edad Media (Siglos XIV y XV)

Evolución Política de los Reinos Peninsulares

La Baja Edad Media estuvo marcada por la consolidación territorial y los conflictos internos en los reinos peninsulares.

Corona de Aragón

  • El Tratado de Corbeil estableció los límites en los Pirineos.
  • El Tratado de Almizra repartió territorios.
  • Jaime II (siglo XIII) ocupó la isla de Cerdeña.
  • Pedro IV “el Ceremonioso” incorporó a la Corona el Rosellón y Mallorca Sigue leyendo

Crisis y Transformación en la España Contemporánea: Del Desastre de Annual al Sufragio Femenino (1906-1933)

I. El Protectorado de Marruecos y el Desastre de Annual (1906-1921)

La presencia española en Marruecos comenzó a proyectarse desde mediados del siglo XIX. Tras el Desastre del 98, la pérdida de los últimos resquicios del imperio colonial propició que España iniciara una penetración colonial en ese país para recuperar prestigio internacional y explotar los recursos mineros de la región del Rif, al norte de Marruecos.

La Conferencia de Algeciras y los conflictos rifeños

Tras la Conferencia Sigue leyendo