El Proceso de Descolonización Mundial: Orígenes, Fases y Consecuencias en Asia y África

Concepto y Causas de la Descolonización

El concepto de descolonización define el proceso histórico mediante el cual las colonias de los imperios europeos lograron su independencia. Se trató de un fenómeno esencialmente político, porque casi todas las colonias mantuvieron la dependencia económica respecto a sus antiguas metrópolis. Fue un proceso relativamente rápido, pues apenas duró 30 años. Las causas de la descolonización fueron diversas y en ellas influyeron la coyuntura internacional Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Edad Media

1. Las Características del Paleolítico en la Península Ibérica

El Paleolítico en la Península Ibérica abarca desde el 900.000 hasta el 9.000 a.C. aproximadamente, y se divide en tres grandes fases:

  • Paleolítico Inferior: Se hallan los restos humanos más antiguos, como el Homo antecessor de Atapuerca (datado en unos 850.000 años), considerado antecesor de los neandertales y de los presapiens. Su cultura característica fue la Achelense, con bifaces y herramientas de piedra de gran tamaño. Sigue leyendo

La Transición Política de España: Del Absolutismo Borbónico al Liberalismo (1788-1874)

I. El Antiguo Régimen y las Bases del Liberalismo

En los siglos XVIII y XIX, Europa experimentó una profunda transformación que supuso el tránsito del Antiguo Régimen hacia el liberalismo. Este cambio no fue inmediato, sino el resultado de un proceso en el que las ideas ilustradas cuestionaron las estructuras políticas, sociales y económicas heredadas de la Edad Media.

Características del Antiguo Régimen

  • Política: Monarquía absoluta, donde el rey concentraba todos los poderes bajo el principio Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Guerra Fría, Descolonización y Figuras Históricas Clave

Conceptos Fundamentales de la Guerra Fría

Telón de Acero

Término utilizado para expresar la separación física e ideológica que tuvo lugar en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Por un lado, se situaron los países alineados en el pacto de la OTAN, y por otro, los alineados en el Pacto de Varsovia.

OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

Creada el 4 de abril de 1949 por Estados Unidos y sus aliados europeos, en Washington con la firma del Tratado del Atlántico Norte. La OTAN fue Sigue leyendo

De la Crisis del 98 a la Guerra Civil: La Caída de la Restauración y el Fracaso de la II República (1898-1936)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1898-1931)

Introducción: El Desastre del 98 y la Frustración Nacional

La derrota de 1898 sumió al país en un estado de frustración: supuso la destrucción del imperio español en un momento en el que otras potencias conseguían los suyos, y confirmó el papel secundario de España en el contexto internacional. España quedó retratada como un país moribundo, con un ejército ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos Sigue leyendo

La Construcción de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Austrias Mayores (Siglos XV-XVI)

Los Reyes Católicos: La Unión Dinástica y el Inicio del Estado Moderno

La unión dinástica entre Castilla y Aragón se consolidó tras un periodo de crisis política. En 1468, mediante el Tratado de los Toros de Guisando, Enrique IV designó a su hermana Isabel como heredera del trono de Castilla. Sin embargo, el matrimonio secreto de Isabel con Fernando de Aragón en 1469 rompió este compromiso, llevando a Enrique IV a nombrar heredera a su hija Juana, conocida como “la Beltraneja”.

La Guerra Sigue leyendo

La Hegemonía Española: Conflictos y Expansión bajo Carlos V y Felipe II

El Reinado de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556)

Carlos V, a pesar de ser hijo de Juana I de Castilla (la Loca) y Felipe I (el Hermoso), y nieto de los Reyes Católicos, era de origen extranjero. Proveniente de Gante, llegó a España con 16 años sin saber hablar español, lo que lo consolidó inicialmente como un monarca extranjero.

Recibió una vasta herencia de sus abuelos paternos y maternos. De Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla heredó los títulos de Aragón, Castilla, Sigue leyendo

La Evolución Política de Al-Andalus y los Sistemas de Repoblación Cristiana en la Península Ibérica

La Evolución Política de Al-Andalus

A continuación, se describe la evolución política de Al-Ándalus a través de sus principales etapas:

Emirato Dependiente de Damasco (711-718)

Al-Ándalus fue gobernada por un emir nombrado en Damasco. Su capital era Córdoba. Durante este periodo, fracasó la expansión tras los Pirineos debido a la derrota en Poitiers (732), así como la repoblación de la Meseta Norte. Además, se produce la aparición de los primeros núcleos de resistencia en el norte peninsular Sigue leyendo

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874): Crisis, Monarquía y Primera República

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Introducción: La Crisis y el Pacto de Ostende

Varias crisis convergentes provocaron la caída de la monarquía de Isabel II:

  • Crisis política: O’Donnell y Narváez reprimieron cualquier revuelta militar o política que pidiera reformas, como la Noche de San Daniel o la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil. Cerraron las Cortes y gobernaron por decreto.
  • Crisis financiera: Se hundió la Bolsa y los valores ferroviarios.
  • Crisis industrial: Aumento de Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1875-1902): Alfonso XII y el Turno Pacífco

La Restauración Monárquica: Primera Etapa (1875-1902). El Reinado de Alfonso XII

La Restauración Borbónica, que duró más de 50 años, comenzó en 1875 con el fin de la Primera República y la llegada del príncipe Alfonso de Borbón a Madrid tras el golpe de Estado en diciembre de 1874 del general Martínez Campos. Este periodo concluyó con la proclamación de la Segunda República en 1931.

Alfonso de Borbón se había estado formando militar y políticamente en la Academia militar inglesa Sigue leyendo