Estructura Social, Política y Económica del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

El Antiguo Régimen: Sociedad y Economía

La Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen se estructuraba en tres estamentos: Nobleza, Clero y Estado Llano. Se caracterizaba por una profunda desigualdad civil, dividiendo a la población en privilegiados y no privilegiados.

Los Privilegiados

Nobleza. Poseía la propiedad de la tierra y gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales. No era un grupo homogéneo, distinguiéndose:

La Reconfiguración de Europa: Restauración, Revoluciones y Unificaciones Nacionales (1815-1890)

La Restauración y el Congreso de Viena (1815)

El objetivo principal de las resoluciones aprobadas en el Congreso de Viena era la restauración del orden político tradicional, basada en la alianza entre los defensores del absolutismo, la Iglesia y la aristocracia. El sistema político de la Restauración, ideado por el canciller austriaco Metternich, buscaba la creación de un equilibrio de poderes que evitara la guerra y pusiera freno a los movimientos revolucionarios.

Consecuencias territoriales Sigue leyendo

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus, Reinos Cristianos y la Formación de la Monarquía Hispánica

Al-Ándalus: Origen, Esplendor y Decadencia (711-1492)

La Conquista Musulmana y el Emirato Dependiente (711-756)

El origen de la presencia musulmana en la Península Ibérica está ligado a dos factores clave: la expansión del Imperio Omeya y la crisis interna del reino visigodo. En el contexto del Imperio Islámico, que estaba en plena expansión bajo el califato Omeya, los musulmanes aprovecharon la debilidad del Reino visigodo para intervenir en la península. Los partidarios de Witiza, un rey Sigue leyendo

Fundamentos de la Edad Contemporánea: Ilustración, Liberalismo y el Declive del Antiguo Régimen

El Tratado de Utrecht (1713)

El Tratado de Utrecht se inició con la Guerra de Sucesión Española. Su resultado marcó el declive del Imperio español en Europa y significó el inicio del reinado de la dinastía borbónica en España.

Los tratados de Utrecht y Rastatt pusieron fin al conflicto y otorgaron una serie de beneficios territoriales a Rusia, Prusia, el Ducado de Saboya y las Provincias Unidas. Asimismo, confirmaron como gran beneficiario al Reino Unido.

El Liberalismo y el Nacionalismo

El Sigue leyendo

Cronología Esencial de la Historia de España: Prehistoria, Al-Ándalus y el Imperio (Hasta el Siglo XVI)

I. La Prehistoria y los Pueblos Prerromanos

Paleolítico y Neolítico: Los Orígenes de la Península Ibérica

Durante el Paleolítico (2.500.000 a. C. – 9.000 a. C.), el ser humano utilizaba piedra tallada, vivía de la caza, la recolección y el carroñeo, era nómada y descubrió el fuego. En este periodo se produjo el proceso de hominización, con restos importantes en Atapuerca (Homo antecessor y heidelbergensis). Su arte rupestre fue naturalista y policromado, destacando las cuevas de Altamira Sigue leyendo

Historia y Desarrollo de la Guerra Fría: Orígenes, Conflictos Clave y Coexistencia Bipolar (1947-1991)

La Guerra Fría: Definición y Alcance Global (1947-1991)

La Guerra Fría fue un periodo (1947-1991) caracterizado por un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques opuestos liderados por EE.UU. y la URSS. Este conflicto se manifestó a través de terceros países.

1.1. Las Potencias Vencedoras de la Segunda Guerra Mundial

Tras la Segunda Guerra Mundial (2GM), emergieron dos potencias con modelos económico, político y social radicalmente diferentes: Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus, Reconquista y Coronas

Importancia de la Escuela de Traductores de Toledo

La Escuela de Traductores de Toledo fue una de las instituciones más relevantes en el desarrollo intelectual de la Edad Media, especialmente en la Península Ibérica. Fundada en el siglo XII, su principal objetivo fue traducir obras filosóficas, científicas y teológicas del árabe y el griego al latín y al castellano.

Este centro de traducción se convirtió en un crisol cultural, ya que permitió que el conocimiento antiguo, preservado en el Sigue leyendo

La España Medieval: Invasión Musulmana, Al-Ándalus y las Instituciones Cristianas

Causas y Factores de la Rápida Expansión Musulmana en la Península Ibérica (711)

La invasión musulmana de la Península, que tuvo lugar en el año 711, fue el resultado de una serie de factores políticos, sociales y militares. Uno de los principales motivos fue la debilidad del reino visigodo en ese momento. Tras la muerte del rey Witiza y la posterior disputa por el trono entre los visigodos, el reino experimentó una gran inestabilidad interna. Este vacío de poder facilitó la intervención Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Monarquía Visigoda

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

1.1. Paleolítico y Neolítico

La prehistoria en la Península Ibérica comienza con los hallazgos en Atapuerca hace 1,2 millones de años. En el proceso de humanización se pasó por el Homo antecessor (800.000 años), el Homo heidelbergensis, el Homo neanderthalensis y, por último, el Homo sapiens.

El Paleolítico

En el Paleolítico (inferior, medio y superior), la densidad de población era muy baja y los grupos humanos eran cazadores-recolectores nómadas Sigue leyendo

Las Unificaciones Nacionales y el Surgimiento de las Ideologías Obreras del Siglo XIX

Las Unificaciones Nacionales del Siglo XIX

La Unificación Italiana (7)

La Unificación Italiana se desarrolló en tres fases principales:

1ª Fase: (1849-1860)

  • Liderazgo: Víctor Manuel II de Saboya, rey del Piamonte-Cerdeña, dirigió el proceso unificador y contó con la ayuda de su ministro, Cavour.
  • Conflicto: El Piamonte se alió con Francia para luchar contra Austria. Austria fue derrotada en las batallas de Magenta y Solferino en 1859.
  • Resultados: El Piamonte solo recibió algunos territorios de Sigue leyendo