El Camino a la URSS: De la Caída del Zarismo a la Era de Stalin

Rusia antes de la Revolución

Gobernada por Nicolás II, el Zar ejercía un poder de forma autocrática, sin constitución ni parlamento. Los partidos políticos estaban prohibidos. La Iglesia Ortodoxa ejercía una gran influencia en la monarquía y en la moral de los rusos.

Economía y Sociedad

  • Economía: Sostenida por una agricultura atrasada, que no generaba beneficios suficientes para alimentar a la población. La industria era escasa.
  • Sociedad: Muy desigual. La nobleza acaparaba las riquezas, exhibiéndolas, Sigue leyendo

El Colapso del Sistema de la Restauración: Causas y Consecuencias del Golpe de Primo de Rivera (1923)

El Golpe de Estado de 1923 y el Fin de la Restauración

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, proclamando el estado de guerra en Barcelona. Simultáneamente, publicó un manifiesto en el diario La Vanguardia, presentando sus objetivos y las causas que motivaban la acción. El rey Alfonso XIII respaldó sus intenciones y le encargó formar un nuevo Gobierno. Con este acto ilegal y anticonstitucional, el rey ligaba su suerte política a la del dictador, poniendo Sigue leyendo

Estructura y Crisis del Antiguo Régimen en Europa (Siglos XVII-XVIII)

El Antiguo Régimen (A.R.) en Europa

El Antiguo Régimen (A.R.) es el sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval.

Características Generales

  • Aparición del capitalismo comercial y surgimiento de las monarquías autoritarias (durante el Renacimiento).
  • Supervivencia de la población estancada.
  • Sociedad estamental.
  • Absolutismo monárquico.

1. Economía Agrícola y Señorial

  • Entre el 30% y el 90% de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Sigue leyendo

La Dinastía Borbónica en España: De la Guerra de Sucesión al Absolutismo de Fernando VII (1700-1833)

La Guerra de Sucesión Española y el Tratado de Utrecht (1702-1714)

Cuando **Carlos II** murió sin hijos, hubo un gran conflicto internacional por el trono de España. Los candidatos eran el **Archiduque Carlos de Austria** y **Felipe de Anjou**, nieto del rey francés Luis XIV. Europa temía que, si un Borbón ocupaba el trono español, se unieran las coronas de Francia y España, rompiendo el **equilibrio de poder**.

Según el testamento de Carlos II, **Felipe V** fue proclamado rey de España. Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): La Búsqueda de un Nuevo Orden en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Contexto: El Fin del Reinado de Isabel II

La revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, significó el final de la monarquía de Isabel II. Se sucedieron después seis años de gran inestabilidad, en los que hubo varios regímenes políticos. La característica común a todo el período fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo un protagonismo fundamental la pequeña burguesía de las ciudades y el naciente movimiento obrero. Sigue leyendo

La Crisis de 1917 y el Ascenso del Autoritarismo: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Crisis del Régimen de la Restauración y el Trienio Bolchevique (1917-1923)

Inestabilidad Política Previa a 1917

A la muerte de Canalejas (1912), el Rey Alfonso XIII había encargado el gobierno a los conservadores, marginando a Maura. Esto provocó la desunión dentro del Partido Conservador. El Partido Liberal tampoco estaba unido, lo que generó una profunda inestabilidad en el gobierno. A partir de este periodo, se recurrió sin éxito a los gobiernos de concentración.

La Triple Crisis de Sigue leyendo

El Proceso de Descolonización Mundial: Orígenes, Fases y Consecuencias en Asia y África

Concepto y Causas de la Descolonización

El concepto de descolonización define el proceso histórico mediante el cual las colonias de los imperios europeos lograron su independencia. Se trató de un fenómeno esencialmente político, porque casi todas las colonias mantuvieron la dependencia económica respecto a sus antiguas metrópolis. Fue un proceso relativamente rápido, pues apenas duró 30 años. Las causas de la descolonización fueron diversas y en ellas influyeron la coyuntura internacional Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Edad Media

1. Las Características del Paleolítico en la Península Ibérica

El Paleolítico en la Península Ibérica abarca desde el 900.000 hasta el 9.000 a.C. aproximadamente, y se divide en tres grandes fases:

  • Paleolítico Inferior: Se hallan los restos humanos más antiguos, como el Homo antecessor de Atapuerca (datado en unos 850.000 años), considerado antecesor de los neandertales y de los presapiens. Su cultura característica fue la Achelense, con bifaces y herramientas de piedra de gran tamaño. Sigue leyendo

La Transición Política de España: Del Absolutismo Borbónico al Liberalismo (1788-1874)

I. El Antiguo Régimen y las Bases del Liberalismo

En los siglos XVIII y XIX, Europa experimentó una profunda transformación que supuso el tránsito del Antiguo Régimen hacia el liberalismo. Este cambio no fue inmediato, sino el resultado de un proceso en el que las ideas ilustradas cuestionaron las estructuras políticas, sociales y económicas heredadas de la Edad Media.

Características del Antiguo Régimen

  • Política: Monarquía absoluta, donde el rey concentraba todos los poderes bajo el principio Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Guerra Fría, Descolonización y Figuras Históricas Clave

Conceptos Fundamentales de la Guerra Fría

Telón de Acero

Término utilizado para expresar la separación física e ideológica que tuvo lugar en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Por un lado, se situaron los países alineados en el pacto de la OTAN, y por otro, los alineados en el Pacto de Varsovia.

OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

Creada el 4 de abril de 1949 por Estados Unidos y sus aliados europeos, en Washington con la firma del Tratado del Atlántico Norte. La OTAN fue Sigue leyendo