- Autarquía:
- La autarquía es una situación de independencia y autosuficiencia total en términos políticos y socioeconómicos. Así, el país o región no participa del comercio internacional. Es decir, un territorio autárquico produce internamente todo lo que sus ciudadanos consumen. De ese modo, no necesita adquirir ninguna mercancía del extranjero.
- Cartillas de racionamiento:
- Las cartillas de racionamiento son uno de los elementos más característicos de la posguerra en España. Una orden ministerial Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Historia
La Abdicación de Amadeo I: Fin de una Monarquía en España (1873)
Tipología y Clasificación del Texto
El texto que nos ocupa es la abdicación o renuncia a la Corona de España por parte del rey Amadeo I. Por lo tanto, se trata de un texto de naturaleza político-circunstancial de gran importancia para la Historia de España, ya que significa el final del breve período de la Monarquía liberal y constitucional de Amadeo de Saboya y marca el inicio de una nueva y, aún más breve, etapa republicana.
Es una fuente primaria y directa fechada el día 11 de febrero Sigue leyendo
El Nacimiento del Liberalismo en España: De la Crisis de 1808 a la Constitución de Cádiz
La Crisis de 1808 y el Surgimiento de las Juntas
Tras la crisis de 1808 (el «Motín de Aranjuez» y las «Abdicaciones de Bayona»), la monarquía española había quedado en manos de José I Bonaparte (hermano del emperador francés) que, con tropas francesas llegadas tras el Tratado de Fontainebleau (1807), para la conquista y reparto de Portugal, ocupaba todo el país.
En 1808, tras el avance francés, las abdicaciones de Bayona y el levantamiento del Dos de Mayo de Madrid, se suceden levantamientos Sigue leyendo
Las Etapas del Reinado de Fernando VII: De la Restauración Absolutista al Conflicto Carlista
El Reinado de Fernando VII: Sexenio Absolutista (1814-1820)
A finales de 1813, Napoleón firmó con España el Tratado de Valençay, que reconocía a Fernando VII como monarca legítimo. Tras su retorno, los absolutistas le mostraron su apoyo incondicional para restaurar el absolutismo, plasmado en el Manifiesto de los Persas. Al llegar a España, el Rey protagonizó un golpe de Estado, declarando nulos la Constitución de 1812 y los decretos de las Cortes de Cádiz. Los liberales fueron detenidos, Sigue leyendo
El Golpe de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes y Contexto Histórico
Introducción
Para entender el golpe militar que dio paso a la primera dictadura del siglo XX en España, hay que situarse en las circunstancias que lo hicieron posible, tanto las internacionales, contexto histórico, como las propias de España.
1.1. Contexto Internacional
Este gira en torno a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, donde se descompusieron varios imperios y aparecieron nuevos estados. Estos adoptaron distintos regímenes, pero hubo un hecho fundamental en Europa que inclinó Sigue leyendo
La Transición Española a la Democracia: Hitos, Actores y Transformaciones (1975-2008)
Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco: Actores y Propuestas
Miembros del Régimen Franquista: Aperturistas e Involucionistas
Por un lado, se encontraban los miembros del régimen franquista, divididos en dos tendencias:
Los Involucionistas o Continuistas (“El Búnker”)
Los involucionistas o continuistas, también conocidos como “el búnker”, no contemplaban otra posibilidad que la continuación de una dictadura similar a la establecida en 1939. Tras la muerte de Franco, este sector controlaba Sigue leyendo
La Restauración Borbónica en España: Política, Sociedad y Conflictos del Siglo XIX
Bipartidismo en la Restauración Española
El Sistema Político de la Restauración
Partidos dentro del sistema
- Conservador
- Liberal
Partidos fuera del sistema
- Republicanos
- Socialistas (PSOE, 1879)
- Nacionalistas
Los Partidos del Turno Dinástico
Partido Conservador
- Líder: Antonio Cánovas del Castillo
- Composición: Nobleza y alta burguesía. Aspiraban a imitar el bipartidismo inglés.
- Programa: Defensa del orden social, la monarquía, la propiedad y la religión.
Partido Liberal
- Líder: Práxedes Mateo Sagasta
- Composición: Sigue leyendo
Eventos Clave del Siglo XIX: Congreso de Viena e Independencia de EE. UU.
El Congreso de Viena y la Independencia de Estados Unidos: Eventos Clave del Siglo XIX
El Congreso de Viena: Restauración y Equilibrio Europeo
Tras la derrota de Napoleón, las potencias europeas se propusieron anular la obra de la Revolución Francesa y restaurar el absolutismo. El Congreso de Viena estableció un equilibrio europeo basado en la solidaridad de las monarquías frente a cualquier intento revolucionario de signo liberal. La reunión se llevó a cabo del 18 de septiembre de 1814 al Sigue leyendo
Panorama Histórico de Hispania: Culturas, Conquistas y Reinos Medievales
Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica
Conjunto de sociedades indígenas que los romanos encontraron al iniciar la conquista de la Península Ibérica en el siglo III a.C. Se distinguían en tres áreas principales:
- Los pueblos del sur y este, de cultura ibérica y con un mayor desarrollo.
- Los de la Meseta y el Oeste, relacionados con la cultura celta y con un menor grado de desarrollo.
- Los del norte, con un mayor grado de primitivismo.
Los Vascones: Un Pueblo Prerromano del Norte Peninsular
Pueblo Sigue leyendo
La Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones y Crisis en la España del Siglo XX
La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía: Contexto y Consecuencias
El Directorio Militar (1923-1925)
En general, el pronunciamiento militar fue recibido con entusiasmo por la opinión pública. Primo de Rivera presentó la Dictadura como un régimen transitorio cuyo objetivo era acabar con los males de la Restauración, es decir, eliminar el caciquismo, liberar al país de la “vieja política” que desplegaban los partidos del turno (conservadores y liberales), poner fin al Sigue leyendo