El Imperio Español en el Siglo XVII: Apogeo, Crisis y Esplendor Cultural

Apogeo y Primeras Dificultades del Imperio Español

El imperio colonial hispano alcanzó su máximo apogeo en este siglo. Los instrumentos para mantener este vasto imperio eran tanto militares como económicos. Era necesaria la posesión de una gran marina de guerra, aunque las fuerzas terrestres también fueron importantes. Sin embargo, las dificultades financieras y las derrotas militares debilitaron progresivamente la defensa del imperio, lo que llevó a las primeras pérdidas territoriales en Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Orígenes, Consecuencias y Evolución (1936-1975)

La Guerra Civil Española como Preludio de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

En España, un grupo de militares que conspiraba contra la Segunda República desde 1932 pretendió realizar un pronunciamiento militar contundente, similar al de Miguel Primo de Rivera en 1923. Sin embargo, se encontraron con la resistencia de grupos militares y civiles leales en las principales ciudades, lo que desató la Guerra Civil (1936-1939). El gobierno republicano resistió el ataque de los golpistas. Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Constitución de 1869 y Monarquía

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Constitución y Monarquía

La Revolución de Septiembre de 1868 y el Destronamiento de Isabel II

La Revolución de Septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa”, inició el período denominado Sexenio Democrático (1868-1874). Fue liderada por figuras militares como el almirante Topete y los generales Serrano y Prim, quienes se sublevaron en Cádiz al grito de “¡Viva España con honra!” y “¡Abajo los Borbones!”.

Causas de la Revolución

Las causas Sigue leyendo

Segunda República Española y Guerra Civil: Orígenes, Evolución y Consecuencias

Los inicios de la II República

El advenimiento de la República

El 14 de abril de 1931, los concejales electos del Ayuntamiento de Eibar proclamaron la República. En Madrid, los integrantes del comité revolucionario se constituyeron en Gobierno provisional y proclamaron oficialmente la Segunda República Española. Mientras ocurría todo esto, Alfonso XIII partía hacia el exilio. La llegada del nuevo régimen fue favorecida por el general Sanjurjo, que decidió no actuar contra los republicanos, Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Descomposición del Régimen

1. Fundamentos Ideológicos y Apoyos

Se conoce como Franquismo el régimen político instaurado por el general Franco después de su victoria en la Guerra Civil. De principio a fin, Franco acumuló todos los poderes. Ningún otro gobernante acumuló en España nunca tanto poder, del que sólo tenía que responder, en sus propias palabras, “ante Dios y ante la Historia”.

Uno de los rasgos más importantes de su carácter venía marcado por el sentimiento católico. La Iglesia, a cambio del apoyo Sigue leyendo

Transformación Económica y Social en la España Franquista: Estabilización, Desarrollo y Turismo

El Cambio de Política Económica: Estabilización, Liberalización, Planes de Desarrollo y Crecimiento

Conforme empeoraba la situación económica, Carrero y Franco se vieron obligados a ir abriendo la economía al exterior. El INI (Instituto Nacional de Industria) dedicó gran parte de sus esfuerzos a la metalurgia (ENSIDESA) y a los automóviles (SEAT). Esta inversión se debió a la gran facilidad con la que el Banco de España concedía créditos al INI al 0.75% de interés, y el Gobierno ofrecía Sigue leyendo

Crisis de 1917 en España: Causas, Consecuencias y Significado Histórico

a) ¿A qué etapa histórica se refiere el texto? (valor de examen, 1 punto)

A la segunda etapa del reinado de Alfonso XII, concretamente a la Crisis de 1917, acaecida durante el verano de ese año.

b) Resumen de las ideas principales: (valor de examen, 1,5 puntos)

La idea principal del texto es la convocatoria de la Huelga General para apoyar la huelga de ferroviarios, que ya se había iniciado antes. Además de las reivindicaciones puramente obreristas y laborales, los convocantes de la Huelga asumen Sigue leyendo

España: De la Revolución Gloriosa a la I República (1868-1873)

La Revolución Gloriosa (1868) y el Sexenio Democrático

Introducción

España se encontraba en una etapa de agitación generalizada a finales de la década de 1860. Este periodo, conocido como el Sexenio Democrático, comenzó con la Revolución Gloriosa que destronó a los Borbones, intentó implantar una nueva monarquía sin éxito, continuó con la I República y culminó con la Restauración de los Borbones.

Además de los conflictos políticos, esta época se caracterizó por trastornos económicos Sigue leyendo

El Franquismo: Aislamiento Internacional y Consolidación del Régimen (1946-1975)

La Resolución de la ONU de 1946 y el Aislamiento Internacional

Contexto y Contenido de la Resolución

El documento es una fuente primaria de carácter histórico, emitida por la Asamblea General de la ONU en 1946. Es un texto expositivo y argumentativo, de contenido político y diplomático, que trata sobre el aislamiento internacional del régimen franquista tras la Segunda Guerra Mundial. La resolución califica al régimen como «fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda Sigue leyendo

Reinos Cristianos Ibéricos: Política, Sociedad y Expansión Medieval

Formación y Expansión de los Reinos Cristianos

Carlomagno creó la Marca Hispánica al sur de los Pirineos, gobernada por condes dependientes del emperador. A principios del siglo IX, navarros y aragoneses se independizaron de los francos; se creó el Condado de Aragón y en el 830 nació el Reino de Pamplona. En el siglo X, los condados catalanes se independizaron de los francos.

La fragmentación política de Al-Ándalus fue aprovechada por los reinos cristianos para atacar las tierras andalusíes. Sigue leyendo