Isabel y Fernando: La Formación de la Monarquía Hispánica y sus Políticas

La Unión Dinástica y la Monarquía Hispánica

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio origen a una nueva entidad política: la Monarquía Hispánica. Fue una unión dinástica y no territorial. Los distintos territorios que la integraban (Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia) solo tenían en común la monarquía, ya que cada uno conservaba sus propias leyes, instituciones y costumbres.

Unificación Territorial y Consolidación del Poder

Para completar la unificación territorial, Sigue leyendo

España, 1917-1931: Crisis de la Restauración, Dictadura de Primo de Rivera y Proclamación de la II República

Marruecos, IGM, 1917: La primera etapa del reinado de Alfonso XIII está marcada por el **regeneracionismo**. La muerte de Canalejas en 1912 truncaría el espíritu regeneracionista abriendo un período de inestabilidad hasta la dictadura de 1923. La ruptura del turno pacífico junto a la descomposición del caciquismo abre otras opciones políticas como alternativas. Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) producen un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Cuando Sigue leyendo

Segunda República Española, Guerra Civil y Franquismo: Causas, Características y Consecuencias

Causas de la Proclamación de la Segunda República

a) Causas de la proclamación de la Segunda República:

  • El final de la monarquía borbónica no fue el resultado de una revolución, sino del deterioro del propio sistema político de la Restauración, iniciado con la crisis del 98, progresivamente debilitado con las crisis posteriores de 1909, 1917 y 1923, y definitivamente desprestigiado con la dictadura de Primo de Rivera. El colapso de 1931 fue el resultado de una larga crisis institucional que Sigue leyendo

Historia de Tartessos a la Monarquía Hispánica: Un Viaje a Través de la Evolución Cultural y Política

1. La Cultura de Tartessos y las Colonizaciones Griega y Fenicia

Tartessos: Se dio en la Andalucía occidental y el sur de Extremadura. Esta cultura entró en contacto con los fenicios en el siglo VIII a.C. y de esto se derivó un gran desarrollo económico y cultural con escritura, urbanismo y enterramientos bastante avanzados. Alcanzó su esplendor en el siglo VII a.C., y tras este periodo de auge, entró en decadencia y desapareció a fines del siglo VI a.C. De esta cultura destacan los tesoros Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Transformación Demográfica, Social y Económica

Transformaciones en España durante el Siglo XIX

7.1. La evolución de la población y de las ciudades. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.

El siglo XIX no sólo fue testigo de profundos vaivenes políticos, sino también de transformaciones en el plano socioeconómico derivadas de la industrialización y la implantación del sistema capitalista en España.

Evolución demográfica y movimientos migratorios

España no fue una excepción en el proceso de fuerte crecimiento demográfico Sigue leyendo

Organización Política y Crisis en los Reinos Cristianos de la Baja Edad Media: Castilla y Aragón

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

El Modelo de Monarquía

Castilla y Aragón tuvieron modelos de gobierno diferentes.

Aragón era una confederación de Estados (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia), donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza y burguesía a través de las **Cortes**, debido al supuesto origen pactista de la monarquía. En cada Estado el rey tenía un lugarteniente (Virrey) Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de la Restauración, Guerra de Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera

Reinado de Alfonso XIII (1902-1930): Un Período Convulso

El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período convulso marcado por la crisis del Sistema de Cánovas. Paralelamente, se reforzaba la oposición republicana, nacionalista y los movimientos obreros, al tiempo que la sociedad comenzaba a mostrar indicios de modernización. Como respuesta a esta crisis, y en una tímida línea reformista, Alfonso XIII intentó sustituir el inoperante juego político por un sistema autoritario sustentado Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Evolución Política

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931

La proclamación de la Segunda República, el Gobierno provisional y la Constitución de 1931.

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República tras el triunfo republicano-socialista en las elecciones municipales del 12 de abril. Surge en un contexto de crisis económica global tras el Crack del 29, con descenso de exportaciones, aumento del paro y dependencia de economías más desarrolladas.

Se forma un Gobierno Provisional Sigue leyendo

Azaña y la Reconciliación: Discurso de 1939 y Represión Franquista

Comentario: “Paz, Piedad y Perdón” – Discurso de Azaña (18 de julio de 1939)

Discurso pronunciado por Azaña el 18 de julio de 1939, simultáneamente a la Batalla del Ebro.

1) Clasificación

  • Origen: Fuente primaria
  • Contenido: Político – social
  • Forma: Histórico – circunstancial (Discurso)
  • Autor: Individual. Manuel Azaña, presidente del gobierno y de la II República. Perteneció a la Alianza Republicana.
  • Destinatario: Colectivo
  • Finalidad: Mostrar la situación de la Guerra y pedir la reconciliación Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Desafíos

Introducción

El resultado de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, y adquirió de este modo un carácter de plebiscito contra la monarquía. El rey Alfonso XIII renunció a la corona, abandonó España y el 14 de abril se proclamó la República. El nuevo régimen se mostraba como una oportunidad para democratizar y modernizar el estado mediante un amplio programa de reformas económicas y sociales.

La Sigue leyendo