España en el Siglo XIX: Revoluciones, Constituciones y Cambios Políticos

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

En 1814, Fernando VII volvió a España tras firmar con Napoleón el Tratado de Valençay. El pueblo español tenía esperanzas en este monarca después de seis años de guerra, y los liberales confiaban en que el rey aceptara la Constitución. Sin embargo, no fue así, sino que quiso gobernar prescindiendo de la labor llevada a cabo por las Cortes de Cádiz. Rechazó las ideas liberales, lo que provocó un conflicto entre el absolutismo y el liberalismo. La Sigue leyendo

La Homilía de Añoveros: Tensión entre la Iglesia Vasca y el Franquismo Final

Texto 22: Homilía del Obispo de Bilbao Antonio Añoveros

Clasificación del Documento

El texto que se nos propone para comentar es un fragmento del documento “El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos” que, firmado por el Obispo de Bilbao, fue leído en las iglesias de Bizkaia el 24 de febrero de 1974.

Se trata de una fuente primaria de contenido político y social, cuya forma es una homilía o carta.

El autor del texto es el obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, y el destinatario Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Política, Social y Económica

El reinado de Alfonso XIII comenzó con fuertes críticas de intelectuales contra el sistema de la Restauración, dominado por una oligarquía. Joaquín Costa, influenciado por el krausismo, denunció la falta de autenticidad del liberalismo y propuso una figura fuerte, el “cirujano de hierro”, para regenerar el país. Este movimiento regeneracionista buscaba modernizar España y tuvo gran impacto en el siglo XX.

Cuando Alfonso XIII subió al trono en 1902, el regeneracionismo inquietaba a las élites, Sigue leyendo

Historia de la Revolución Rusa: Desde el Imperio Zarista hasta Stalin

La Revolución Rusa: Un Recorrido Histórico

1. Antecedentes de la Revolución

1.1. El Imperio Zarista

Rusia fue el último estado autocrático de Europa, gobernado por los zares de la dinastía Romanov. Los principales apoyos del zar eran la **Iglesia Ortodoxa**, el **Ejército**, la **burocracia centralizada** y la **Policía secreta (Ojrana)**. Era una gran potencia mundial con 150 millones de habitantes, pero con un enorme atraso político y social.

La sociedad era muy desigual, con una minoría Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Un Conflicto que Dividió una Nación

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Sublevación Militar e Internacionalización del Conflicto

En la década de 1930, la democracia, el comunismo y el fascismo eran las principales ideologías políticas que buscaban soluciones a la crisis del capitalismo tras el crack del 29. La Guerra Civil Española se convirtió en un escenario de confrontación internacional entre la democracia y el fascismo, prefigurando la Segunda Guerra Mundial.

2. Causas de la Guerra Civil

España Siglo XX: Guerra Civil, Franquismo y Transición

La Guerra Civil Española y su Contexto Internacional

Relación de la Guerra Civil española con el contexto internacional. La Guerra Civil constituye el episodio más trágico de la Historia Contemporánea de España. El 18 de julio de 1936, se produce un golpe de estado militar contra la Segunda República que, no triunfó totalmente, pero tampoco pudo ser sofocado por el gobierno. Se inició así una sangrienta guerra civil que dividió al país en dos bandos, republicanos y sublevados, que acabó Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo: Términos Clave

Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Maquis: Grupo de guerrilleros que componían la resistencia antifranquista en zonas rurales, guerrilla y ejército Lealtad 1939.

Adoctrinamiento: Prácticas educativas y de propaganda tomadas por una autoridad para imponer algunos valores e ideologías a través de métodos violentos.

Masones: Asociación secreta (fraternidad) con el objetivo de la búsqueda de la verdad y el progreso moral del ser humano.

Huelga: Acción colectiva en desacuerdo Sigue leyendo

EEUU y el Ascenso del Nazismo: Análisis Histórico (1918-1938)

EEUU y el Ascenso del Nazismo: Un Análisis Histórico (1918-1938)

EEUU: Tras la 1GM, EEUU se convirtió en la 1ª potencia comercial al conquistar mercados internacionales. Tras las elecciones parciales de 1918, los republicanos obtuvieron el control del congreso e impusieron una nueva política exterior desvinculada de Europa. En consecuencia, vetaron la propuesta de Wilson para que EEUU entrara en la Sociedad de Naciones.

La Era Republicana (1921-1933)

Entre 1921 y 1933, los republicanos Harding, Sigue leyendo

Economía Mundial en el Periodo de Entreguerras: Crisis del 29 y Depresión

La Economía del Periodo de Entreguerras (1918-1939): La Crisis de 1929 y la Depresión Mundial

Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial

  • Destrucción de infraestructuras y equipamiento productivo.
  • Indemnizaciones
  • Reducción de los mercados interiores y de los consumidores
  • Fortísima inflación
  • EE. UU. creció muchísimo más que Europa económicamente
  • La balanza comercial era muy favorable para Estados Unidos

Los Felices Años Veinte

La Primera Guerra Mundial y la postguerra incrementaron la Sigue leyendo

De la Monarquía a la República: Elecciones, Constitución de 1931 y Reformas Clave

Como la gestión de Berenguer no parecía tener ningún éxito, fue sustituido en febrero de 1931 por otro militar, el almirante Juan Bautista Aznar, que convocó de manera inmediata un proceso electoral íntegro que incluía la celebración de elecciones municipales el 12 de abril, de elecciones provinciales el 3 de mayo y de elecciones generales en junio. Además, las nuevas autoridades facilitaron la libertad de propaganda política y permitieron a todos los partidos presentar candidaturas a Sigue leyendo