Desarrollo Económico y Conflictos Políticos en la Historia Contemporánea de España (1837-1939)

El Sistema de Comunicaciones: El Ferrocarril

La revolución de los transportes llegó con el ferrocarril. La primera línea se construyó en Cuba, en 1837. En la Península, la primera línea se construyó en 1848, entre Barcelona y Mataró, y poco después se construiría la línea Madrid-Aranjuez. La fiebre constructora se desencadenó a partir de la Ley General de Ferrocarriles de 1855. Las compañías ferroviarias más importantes eran la de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.) y la del Ferrocarril Sigue leyendo

La Transición al Estado Liberal en España (1788-1902): Historia y Conflicto de los Fueros

1. La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

La crisis del Antiguo Régimen en España se desarrolló entre el reinado de Carlos IV y la muerte de Fernando VII, marcando la transición entre la monarquía absoluta y el Estado liberal. Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), el país mantenía aún la estructura absolutista y estamental del siglo anterior, aunque las ideas ilustradas y el impacto de la Revolución Francesa empezaban a cuestionar el sistema.

El Descrédito de la Monarquía y la Sigue leyendo

Claves del Reinado de Isabel II: Ley Moyano, Constitución de 1845 y La Gloriosa

La Ley Moyano (1857)

Análisis del documento

  • Fuente: Primaria. Es un fragmento del proyecto de Ley de Instrucción Pública, realizado por Moyano en 1857.
  • Naturaleza: Política. Se trata de una ley de educación que pervivió en la práctica hasta el siglo XX.
  • Carácter: Jurídico. Es un documento público destinado a la totalidad del pueblo.
  • Autor: Individual (Claudio Moyano).
  • Destinatario: Público.

Idea principal

La educación podrá tener un carácter público o privado. Se divide en tres etapas: la Sigue leyendo

Diccionario Histórico: Figuras y Eventos Clave de la Crisis de la Restauración Española

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1886-1931)

Alfonso XIII (1886-1941)

Rey de España (1886-1931). Hijo póstumo de Alfonso XII, fue proclamado rey al nacer, haciéndose cargo del gobierno su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena. El 17 de mayo de 1902, a los dieciséis años, juró la **Constitución de 1876** y presidió el primer consejo de ministros.

Características de su reinado fueron la constante intervención en la política de sus gobiernos y sus marcadas preferencias Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: De Fernando VII a Isabel II (1812-1868)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Fernando VII recobró la corona de España el 11 de diciembre de 1813 por el Tratado de Valençay, y regresó a España el 22 de marzo de 1814. El 4 de mayo decretó en Valencia la abolición de la Constitución de Cádiz. Apoyado por los absolutistas, estos le prestaron su respaldo en mayo de 1814 cuando 69 diputados firmaron el Manifiesto de los Persas. Más tarde, la ocurrencia de estos hechos demostró el Golpe de Estado que el rey protagonizó Sigue leyendo

Las Etapas de la Dictadura de Franco: De la Autarquía a la Apertura

El Franquismo: La Etapa de Posguerra y Autarquía (1939-1959)

Fundamentos ideológicos, sociales y políticos del régimen

El nuevo régimen instaurado en 1939 estaba basado en la concentración del poder político en la figura de Franco y en un férreo anticomunismo. Durante la dictadura también se impusieron el antiparlamentarismo y el antiliberalismo. Un pilar fundamental fue el nacionalcatolicismo, mediante el cual la Iglesia apoyó la dictadura a cambio de dominar la vida social y la educación. Sigue leyendo

La Transición de España: Del Absolutismo de Fernando VII a la Consolidación Liberal (1814-1843)

I. El Enfrentamiento entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Este periodo se inicia con el restablecimiento del absolutismo tras la Guerra de la Independencia. Fernando VII, conocido como *el Deseado*, regresó a España en 1814 y, apoyado por el Manifiesto de los Persas, abolió la Constitución de 1812 y toda la legislación de las Cortes de Cádiz, restaurando el Antiguo Régimen. Este contexto absolutista fue reforzado por la situación europea, con el Congreso de Viena y la Santa Alianza Sigue leyendo

Transformaciones Históricas Clave: Revolución Industrial, Liberalismo y el Impacto de la Ilustración

Revolución Industrial y Transformaciones Sociales

1. Factores que impulsaron la Revolución Industrial en Gran Bretaña

¿Cuáles condiciones favorables permitieron que Gran Bretaña se erigiera como cuna de la Revolución Industrial?

  • Tenía mucha mano de obra y grandes mercados para sus productos gracias al crecimiento poblacional y a sus colonias en el ultramar.
  • Contaba con yacimientos de hierro y abundante carbón mineral (materia prima esencial).
  • El liberalismo económico inglés influyó notablemente Sigue leyendo

Evolución de los Sistemas Económicos y la Lucha de Clases (Siglos XIX y XX)

Sistemas Económicos y Clases Sociales: Conceptos Fundamentales

Definiciones Clave

  • Sistema Económico: Forma de organizar el uso y la distribución de los recursos económicos en una sociedad. Los dos principales sistemas económicos que han predominado en los siglos XIX y XX son el sistema económico capitalista y el sistema económico socialista.
  • Estructuras: Los sistemas económicos, por ser permanencias de larga duración, son considerados Estructuras (ejemplo: la estructura económica capitalista) Sigue leyendo

Cronología Histórica de Al-Ándalus, la Conquista de América y los Modelos de Repoblación Medieval

La Presencia Islámica en la Península Ibérica: Al-Ándalus (711-1492)

Conquista Musulmana (711-714)

Tras la muerte del rey Witiza, el duque Rodrigo se proclamó rey, provocando una guerra civil. Musa, gobernador de África, aprovechó las disputas internas y comenzó la conquista musulmana de la península. En poco tiempo, los musulmanes dominaron casi toda la península. La ocupación se realizó de dos formas: quienes resistieron perdieron tierras y derechos, mientras que quienes se rindieron Sigue leyendo