Franquismo en España: Ideología, Economía, Frente Popular y Consecuencias de la Guerra Civil

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

El Estado Franquista gobernó España de 1939 a 1975, siendo una de las dictaduras más largas. Se basó en el ejército, la victoria en la Guerra Civil, el partido único, la centralización del Estado, el apoyo de la Iglesia, el gobierno por decretos ley, la democracia orgánica y las Leyes Fundamentales del Estado.

Franco instauró un Estado Totalitario y Dictatorial, similar al fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler. Sigue leyendo

La España Republicana y Sublevada: Evolución Durante la Guerra Civil y Primer Franquismo (1936-1959)

Evolución de la España Republicana (1936-1939)

Para comprender la evolución de la zona republicana durante la Guerra Civil Española, es clave conocer las diferencias entre sus diversas fuerzas políticas y sociales. Se distinguían principalmente cuatro grupos:

  • Republicanos moderados y sector moderado del PSOE (liderados por figuras como Manuel Azaña y Indalecio Prieto): Defendían la legalidad democrática republicana y priorizaban ganar la guerra sobre la revolución social.
  • Anarquistas y Trotskistas Sigue leyendo

Impulsores de la Revolución Industrial: Economía, Comercio y Tecnología

Impulsores de la Revolución Industrial: Economía, Comercio y Tecnología

4. Causa Económica: Verlag System y Domestic System

Tiene 4 fases:

  1. Domestic system
  2. Verlag system
  3. Putting out system
  4. Factory system

La industria doméstica o rural evoluciona porque hay fabricación de manufacturas. Implica una producción al margen de los gremios, en las casas campesinas.

Procedimiento:

Un mercader que no puede producir ni vender, pero dispersa producción fuera de la ciudad proporcionando a las familias campesinas Sigue leyendo

España desde la Transición hasta la Actualidad: Reformas, Crecimiento y Desafíos

Otras reformas: En educación se llevan a cabo por el ministro José María Maravall. Se introduce la LRU (Ley de Reforma Universitaria) de 1983, que reconocía la autonomía de las Universidades, permitiendo las privadas. Surge la LODE en 1985 (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la educación), y la LOGSE (Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo) (1990). De entre el resto de reformas destacan la despenalización de ciertos supuestos del aborto, y la reforma del ejército, Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales y Evolución Política

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales. Evolución Política y Coyuntura Exterior. Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional. El Exilio.

El franquismo fue una dictadura personal, un régimen autoritario absolutista. A diferencia de Mussolini y Hitler, Franco era militar, con un carácter muy autoritario. Aunque tomó ideas fascistas, sobre todo de Mussolini, no era fascista en sí mismo, pero adoptó muchos de sus ideales. Franco se caracterizó por su Sigue leyendo

El Estatuto Vasco y la Guerra Civil: Autonomía y Conflicto (1931-1939)

El Estatuto de Autonomía durante la Segunda República (1931-1936)

El nacimiento del régimen republicano brindó la oportunidad de cambiar el marco político de España, si bien no era lo mismo conseguir un Estatuto de Autonomía que defender el régimen foral. Los fueros se entendían como derechos históricos, reconocidos por el poder central, específicos de los territorios históricos. El Estatuto de Autonomía, por el contrario, representa el autogobierno que el Estado concede a una comunidad Sigue leyendo

Pacto de Bayona y Homilía de Añoveros: Análisis Histórico del Franquismo en el País Vasco

Pacto de Bayona

Naturaleza del texto: Se trata de un manifiesto no oficial de fuente histórica primaria y de intenciones políticas, sociales y circunstanciales.

Circunstancias espacio-temporales: El texto está datado a 31 de Marzo de 1945, durante la etapa más dura del franquismo en términos de represión y calidad de vida, pocos meses antes del final de la 2ª Guerra Mundial y con miles de vascos exiliados en Francia tras el abandono de este país por parte de las tropas alemanas.

El autor: El Sigue leyendo

Enciclopedia Histórica Española

Diccionario de Historia de España

Andelos

Antigua ciudad romana situada en una terraza del río Arga, cerca de Mendigorría. Proviene de un antiguo poblado de la Edad de Hierro que tuvo su esplendor en el siglo II y estuvo en uso hasta el siglo IV. Era una ciudad estipendiaria situada en la calzada de Pompaelo a Cesaraugusta. Su estructura se basaba en calles en retícula, casas con pavimento de mosaico y un avanzado sistema de abastecimiento de agua formado por una presa, un depósito, el comienzo Sigue leyendo

España (1833-1930): Del Carlismo a la Dictadura de Primo de Rivera

Oposición al Sistema Liberal: Las Guerras Carlistas

Causas

  • Reclamación del trono por Carlos María Isidro, hermano del fallecido Fernando VII.
  • Oposición al liberalismo: los carlistas defienden las tradiciones del Antiguo Régimen (Monarquía Absoluta y Católica).
  • El apoyo rural a los carlistas.
  • Apoyo de los sectores conservadores de la Iglesia y del Vaticano.
  • La defensa de los Fueros de varias regiones frente a la política centralizadora liberal.

Fases de la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La rebelión Sigue leyendo

Expansión Española y el Imperio Colonial Americano (Siglos XVI-XVII)

Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Colonial (Siglos XVI y XVII)

Introducción

Desde la conquista de las Islas Canarias, los castellanos habían abierto rutas en el Atlántico. Sin embargo, eran los portugueses los pioneros en viajes y descubrimientos, dominando las rutas marítimas con figuras como el príncipe Enrique el Navegante, quien exploró la costa africana intentando llegar a la India.

Estos descubrimientos fueron posibles gracias a avances técnicos como la carabela, que permitía Sigue leyendo