La Batalla de Egospótamos: El Fin del Imperio Ateniense

Capítulo 1: La Batalla de Egospótamos (16-26)

16. Los atenienses, partiendo de Samos, hostigaron territorios del rey persa y navegaron hacia Quíos y Éfeso, preparándose para la batalla naval. Designaron como generales a Menandro, Tideo y Cefisódoto. 17. Lisandro zarpó desde Rodas, bordeando Jonia hacia el Helesponto, para enfrentarse a la flota ateniense y a las ciudades rebeldes. Los atenienses también se hicieron a la mar desde Quíos. 18. Con Asia Menor como enemiga, Lisandro navegó hacia Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución de la Democracia y la Ciudadanía

Características de la Democracia Real

La democracia moderna, tal como la conocemos, se consolidó en el siglo XX, aunque sus raíces se remontan a la antigüedad. En 1931, con la extensión del voto a las mujeres, se establecieron requisitos fundamentales:

  • Constitución: Todos los países democráticos deben tener una Constitución que refleje los derechos y deberes de los ciudadanos.
  • Cargos públicos electos: Los ciudadanos tienen el poder de elegir a sus representantes en cargos públicos (senado, Sigue leyendo

Literatura Española e Historia del Teatro Griego

Generación del 27

La Generación del 27 recibe su nombre por el aniversario de la muerte de un poeta español. Su influencia se extendió desde la Guerra Civil Española hasta la Segunda Guerra Mundial, abarcando el periodo comprendido entre 1882 y 1910. Estos escritores creían en el poder de la literatura para influir en la sociedad. Con formación universitaria, participaron activamente en la vida cultural de la época.

Escritores

Federico García Lorca, Pío Baroja, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra e Influencia en la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche: Biografía y Contexto Histórico

Friedrich W. Nietzsche nació en Röcken, hijo de padre polaco y madre alemana. Tras la temprana muerte de su padre, la familia se trasladó a Naumburgo, donde Nietzsche realizó sus primeros estudios en el instituto local. Allí, estudió humanidades en una de las más afamadas escuelas de Turingia, desarrollando una profunda admiración por el genio griego, especialmente Platón y Esquilo, así como por la música y la poesía. A los 20 años, Sigue leyendo

Teatro Barroco Español: Corrales, Cortesano, Autos y Comedia Nacional

Los Corrales de Comedia: Escenario del Barroco

Las representaciones barrocas se realizaban en corrales, inicialmente patios interiores con un tablado en uno de sus lados. Los edificios laterales del patio tenían una planta baja y tres pisos. En el primero, ventanas con rejas; en el segundo, aposentos; y en el último, desvanes. El edificio frente al escenario también contaba con cuatro plantas: en la baja, la entrada y los alojeros; en la primera, la cazuela; en la segunda, el balcón y siete aposentos; Sigue leyendo

Análisis Profundo de ‘Tres Sombreros de Copa’: Destino, Burguesía y Sueños

Simbolismo: Los Sombreros de Copa

El simbolizante principal son los sombreros de copa, que representan el mundo burgués y convencional en el que Dionisio se encuentra inmerso. El hecho de que ninguno le siente bien indica que Dionisio, en el fondo, no está preparado para integrarse en ese mundo. Al final de la obra, cuando lo hace, no será con esos sombreros convencionales, sino con el sombrero de Paula, un sombrero de music-hall, una imagen grotesca que mezcla dos mundos diferentes representados Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: La Comedia Nacional y sus Dramaturgos

El Teatro en el Siglo XVII

Tres manifestaciones dramáticas fundamentales caracterizan el teatro del Siglo XVII: las representaciones de los corrales de comedias, el teatro cortesano y, dentro del teatro religioso, los autos sacramentales.

Los Corrales de Comedias

Las representaciones se realizaban en corrales, inicialmente patios interiores de una manzana de casas, con un tablado en uno de sus lados. Los edificios laterales tenían planta baja y tres pisos: el primero con ventanas y rejas, el segundo Sigue leyendo

Explorando la Literatura: Un Recorrido por la Historia y los Géneros

Definición de Literatura

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje, un conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza también para referirse al conjunto Sigue leyendo

El Origen de la Filosofía en el Contexto de la Poesía Griega

1. Homero y los Poetas: La Elocuencia como Forma de Sabiduría

Lo que diferencia a los poemas de la filosofía es la elocuencia (la gracia al decir las cosas). El cómo se dicen las cosas, no el qué se dice. Porque el contenido podría ser expresado por cualquiera; lo que nos permite reconocer al poeta es el cómo, no el qué. La elocuencia es lo que hace que un poema valga la pena ser escuchado e incluso recordado.

Ejemplo: conocemos la poesía de algunos autores porque se fijó por vía oral y Sigue leyendo

Literatura Antigua: Mesopotamia, Egipto, India, China y Grecia

Literatura Mesopotámica

La civilización sumeria inventó la escritura a finales del cuarto milenio a. C. Su escritura era cuneiforme (forma más antigua de expresión escrita, sobre tablillas de arcilla).

Estos primeros textos se clasifican en:

  • Documentos administrativos
  • Textos literarios de carácter religioso
  • Textos de carácter didáctico

El Código de Hammurabi

Escrito en cuneiforme, este código establece, entre otros aspectos:

  • La jerarquización de la sociedad en tres estamentos.
  • El funcionamiento Sigue leyendo