Panorama de la Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Historiadores Griegos Clásicos: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Heródoto

5. Crítica racionalista del mito y la divinidad: Aunque los dioses intervienen en la historia, siempre lo hacen por procedimientos indirectos (oráculos, sueños). Otras veces, sobre sucesos legendarios, deja la responsabilidad de su veracidad a sus informantes. Por último, llega a confesar abiertamente su escepticismo sobre algunas de las cosas que cuenta. Lo que sí se le ha criticado justamente, es el que no atendiera Sigue leyendo

Sócrates: Defensa de la Verdad y la Justicia en Atenas

¿Cuál es, según Sócrates, la principal diferencia entre su arte oratoria y la habitual entre sus contemporáneos?

Sócrates se presenta a sí mismo como discurso verdadero y opone retórica (el tipo de oratoria que usan los sofistas y sus acusadores) a verdad (su discurso). De ahí que cualquier fallo oratorio que cometa deba ser achacado a su intento de decir cosas justas y verdaderas. Asimismo, Sócrates hace una reivindicación del lenguaje ordinario frente al lenguaje jurídico.

¿A qué oradores Sigue leyendo

Mitos Clásicos: Relatos Inolvidables de Dioses y Héroes

Apolo y Dafne

Apolo, el dios del sol y de la música, era un hábil cazador. Una vez, orgulloso tras matar a la temible serpiente Pitón, se burló de Eros por usar arco y flechas siendo tan joven. Eros, irritado, se vengó. Disparó una flecha de oro a Apolo, causando que se enamorara perdidamente de la ninfa Dafne. A ella, le lanzó una flecha de plomo, generando odio hacia el amor, especialmente el de Apolo.

Apolo persiguió incansablemente a Dafne, mientras ella huía. Agotada, Dafne pidió ayuda Sigue leyendo

Simbología y lenguaje en la obra de Miguel Hernández

Simbología en la obra de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández eleva las experiencias más dolorosas y trágicas a un plano de belleza y dignidad mediante el uso de símbolos e imágenes que reflejan su mundo interior: temores, anhelos y penas. Entre los símbolos más recurrentes están el rayo, el fuego, el toro, la tierra y la sangre, cuya significación varía según la etapa de su producción.

Simbología principal

  • Toro: Símbolo de virilidad, nobleza, fuerza y brío, y a la vez, de Sigue leyendo

Explorando Blade Runner: Replicantes, Orígenes y el Futuro de la Humanidad

1. Introducción

En el siglo XXI, la Tyrell Corporation desarrolló un nuevo tipo de robot llamado Nexus, virtualmente idéntico al hombre y conocido como replicante. Los replicantes eran superiores en agilidad y fuerza e iguales en inteligencia que sus diseñadores.

Los replicantes que formaban colonias eran utilizados como esclavos en la conquista de nuevos planetas. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de combate de Nexus 6, fueron proclamados proscritos bajo la pena de muerte.

Las brigadas Sigue leyendo

Historia en la Antigua Grecia: Herodoto, Tucídides y más

La Historiografía en la Antigua Grecia

La palabra (ἱστορία) significa información o narración de hechos que se deducen de la propia investigación personal. Nace en Grecia y se data de los siglos V a.C.-IV d.C. A los primeros historiadores se les conoce como logógrafos o escritores en prosa. Escribían crónicas locales que aportan información de carácter etnográfico sobre regiones griegas y bárbaras del Mediterráneo. Destaca Hecateo de Mileto. La historia propiamente dicha comienza Sigue leyendo

Sofistas y Democracia Ateniense: Influencia en el Pensamiento de Pericles

La Influencia Sofista en la Democracia Ateniense

No se conocen testimonios de una confrontación directa de los sofistas hacia las instituciones religiosas, aunque son defensores constantes de la razón y sus cuestionamientos. Su pensamiento no se alinea con la búsqueda de una verdad absoluta ni con valores absolutos. Su perspectiva, cercana al relativismo, los hace receptivos a la diversidad y más orientados al pragmatismo. Las diferencias inevitables entre los individuos se resuelven a través Sigue leyendo

Explorando el Teatro Griego: Orígenes, Géneros y Autores Clave

El Teatro Griego

Los teatros griegos se construían en las faldas de una colina para aprovechar la pendiente y ubicar ahí el graderío. Por tanto, estos estaban al aire libre.

Podemos distinguir tres partes distintas en el teatro griego: la orquesta, la escena y el graderío.

La orquesta tenía forma semicircular y daba lugar al coro.

La escena se situaba detrás de la orquesta y se compone de dos partes: una edificación que actuaba como fondo y, delante, el proscenio, que era donde actuaban.

Los arcontes Sigue leyendo

Exploración de Hamlet: Contexto, Valoración y Relación con Otras Obras

Contexto Histórico de Hamlet

CONTX.HAMLET: El fragmento pertenece al dramaturgo inglés William Shakespeare, quien vivió durante la época Isabelina. Esta época supuso el inicio de la Edad Moderna en Inglaterra, con la introducción de un sinfín de innovaciones en todos los campos. Durante esta época creció el interés por la literatura humana y por Italia, haciendo surgir un interés por la antigua Grecia y Roma, así como por los estudios de hebreo. Nace entonces en Italia el humanismo con Sigue leyendo

Lírica Europea Medieval y Renacentista: Autores y Obras Clave

La Canción de Mujer

La canción de mujer es una forma primitiva de lírica popular europea, caracterizada por composiciones breves y sencillas. En ellas, una joven, como voz poética, expresa emociones relacionadas con el amor, quejas por la ausencia o rechazo del amado, y reflexiones sobre la pasión y la vida. Estas canciones recurren a elementos simbólicos como la naturaleza y los animales. Se desarrollaron entre los siglos XI y XVI en diversas tradiciones líricas europeas, como las anglosajonas, Sigue leyendo