Dante Alighieri y la Divina Comedia: Vida, Obra y Legado

Dante Alighieri y la Divina Comedia

Dante Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321). Su obra maestra, la Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal. Participó en las luchas políticas, por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Escribió varios tratados en latín sobre literatura italiana Sigue leyendo

Glosario de Términos Selectos: Origen, Significado y Uso

Este glosario presenta una selección de términos poco comunes, explorando su origen etimológico y significado preciso.

Términos y Definiciones

  • ACAECER: (Lat.) Ocurrir, estar presente, tener lugar.
  • ADUSTO: (Lat.) Serio, severo.
  • AGÓNICO: (Lat.) Situación de tensión, lucha, angustia.
  • ALBURA: (Lat.) Blancura perfecta. Parte joven del tronco y ramas de un árbol situada en la periferia bajo la corteza, que está constituida por las últimas capas anuales de madera aún vivas.
  • AMBIVALENCIA: Lo que se Sigue leyendo

Explorando Personajes, Símbolos y Temas Clave en la Narrativa Griega

Personajes que intervienen en la acción principal:

  1. La narradora-escritora (Carmen): Es la protagonista de la obra, quien revela su identidad progresivamente mediante la letra C., diversos datos biográficos y recuerdos. La protagonista se caracteriza por la necesidad de fugarse de la realidad que le rodea y padece una crisis creativa. Recurre a la ficción, reflexionando sobre el pasado y su experiencia personal. Rechaza los trabajos domésticos y las obligaciones sociales.

  2. El hombre de negro (Alejandro) Sigue leyendo

El Laocoonte: Expresión del Dolor y la Lucha contra el Destino en el Arte Griego

I. Catalogación de la Obra

Descripción de los Elementos de la Obra

El grupo escultórico es una figura exenta o de bulto redondo, en la que la figura central (el padre) está en actitud semisedente y el muchacho de su derecha se apoya en una peana, mientras que el otro se eleva sobre una base distinta y más baja, pero los dos están de pie. Del supuesto asiento en que se apoya el padre cuelgan unos rígidos ropajes, que recuerdan las estrías de las columnas. La obra es de un tamaño algo mayor Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Griega: Del Mito al Logos y Más Allá

El Paso del Mito al Logos

Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos. Se entiende que los mitos son relatos fabulosos que dan respuestas a cuestiones que se plantea el ser humano, pero no tienen justificación. Un ejemplo para que entendamos la relación del mito al logos es cuando somos niños de 5 o 6 años y preguntamos a nuestros seres queridos cómo llegan los niños al mundo. A la mayoría nos han respondido “los trae la cigüeña”. Cuando crecemos, Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Innovación, Vanguardia y la Obra ‘La Fundación’

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

El teatro español de principios del siglo XX se divide principalmente en dos corrientes: el teatro que triunfa, dirigido a un público burgués conservador, y el teatro innovador, que busca romper con las convenciones establecidas.

El Teatro Que Triunfa

  • Comedia Burguesa: Refleja los valores y preocupaciones de la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922. Sus obras, como “El Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento Griego: Mitos, Presocráticos y Sófistas

Los mitos como forma de pensamiento

1. El pensamiento mitológico

Desde tiempos inmemoriales nos hemos enfrentado a la dificultad de comprender el mundo. En ese intento se han introducido los mitos como modelo de comprensión del mundo.

¿Qué es el mito?

El mito es un relato en el que se cuentan sucesos extraordinarios situados en un pasado remoto. Los protagonistas de esos sucesos son seres que gozan de poderes inalcanzables para ningún humano. Los personajes centrales en torno a los cuales giran Sigue leyendo

Explorando el Teatro Medieval y la Celestina: Características, Autores y Contexto

Teatro Medieval: Características y Orígenes

El teatro medieval se caracteriza por:

  1. No tener vinculación con la antigüedad clásica.
  2. Nacer ligado a las celebraciones religiosas.

Primera Muestra del Teatro Medieval

La primera muestra del teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos, que pertenece a la segunda mitad del siglo XII.

Representaciones Dramáticas en los Siglos XIII y XIV

Durante los siglos XIII y XIV se representan “juegos de Escarnio”, que son pantomimas burlescas con Sigue leyendo

Panorama de la Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Historiadores Griegos Clásicos: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Heródoto

5. Crítica racionalista del mito y la divinidad: Aunque los dioses intervienen en la historia, siempre lo hacen por procedimientos indirectos (oráculos, sueños). Otras veces, sobre sucesos legendarios, deja la responsabilidad de su veracidad a sus informantes. Por último, llega a confesar abiertamente su escepticismo sobre algunas de las cosas que cuenta. Lo que sí se le ha criticado justamente, es el que no atendiera Sigue leyendo

Sócrates: Defensa de la Verdad y la Justicia en Atenas

¿Cuál es, según Sócrates, la principal diferencia entre su arte oratoria y la habitual entre sus contemporáneos?

Sócrates se presenta a sí mismo como discurso verdadero y opone retórica (el tipo de oratoria que usan los sofistas y sus acusadores) a verdad (su discurso). De ahí que cualquier fallo oratorio que cometa deba ser achacado a su intento de decir cosas justas y verdaderas. Asimismo, Sócrates hace una reivindicación del lenguaje ordinario frente al lenguaje jurídico.

¿A qué oradores Sigue leyendo