Sofistas y Democracia Ateniense: Influencia en el Pensamiento de Pericles

La Influencia Sofista en la Democracia Ateniense

No se conocen testimonios de una confrontación directa de los sofistas hacia las instituciones religiosas, aunque son defensores constantes de la razón y sus cuestionamientos. Su pensamiento no se alinea con la búsqueda de una verdad absoluta ni con valores absolutos. Su perspectiva, cercana al relativismo, los hace receptivos a la diversidad y más orientados al pragmatismo. Las diferencias inevitables entre los individuos se resuelven a través Sigue leyendo

Explorando el Teatro Griego: Orígenes, Géneros y Autores Clave

El Teatro Griego

Los teatros griegos se construían en las faldas de una colina para aprovechar la pendiente y ubicar ahí el graderío. Por tanto, estos estaban al aire libre.

Podemos distinguir tres partes distintas en el teatro griego: la orquesta, la escena y el graderío.

La orquesta tenía forma semicircular y daba lugar al coro.

La escena se situaba detrás de la orquesta y se compone de dos partes: una edificación que actuaba como fondo y, delante, el proscenio, que era donde actuaban.

Los arcontes Sigue leyendo

Exploración de Hamlet: Contexto, Valoración y Relación con Otras Obras

Contexto Histórico de Hamlet

CONTX.HAMLET: El fragmento pertenece al dramaturgo inglés William Shakespeare, quien vivió durante la época Isabelina. Esta época supuso el inicio de la Edad Moderna en Inglaterra, con la introducción de un sinfín de innovaciones en todos los campos. Durante esta época creció el interés por la literatura humana y por Italia, haciendo surgir un interés por la antigua Grecia y Roma, así como por los estudios de hebreo. Nace entonces en Italia el humanismo con Sigue leyendo

Lírica Europea Medieval y Renacentista: Autores y Obras Clave

La Canción de Mujer

La canción de mujer es una forma primitiva de lírica popular europea, caracterizada por composiciones breves y sencillas. En ellas, una joven, como voz poética, expresa emociones relacionadas con el amor, quejas por la ausencia o rechazo del amado, y reflexiones sobre la pasión y la vida. Estas canciones recurren a elementos simbólicos como la naturaleza y los animales. Se desarrollaron entre los siglos XI y XVI en diversas tradiciones líricas europeas, como las anglosajonas, Sigue leyendo

Principales Corrientes Musicales del Siglo XX: Innovación y Ruptura

Introducción: La Revolución Musical del Siglo XX

En la última década del siglo XIX, se produce un agotamiento de los lenguajes artísticos utilizados hasta entonces. Los artistas sienten la necesidad de romper con la tradición romántica musical. La diversidad de estilos es una característica del nuevo siglo, y así surgen las llamadas vanguardias, lenguajes nuevos que rechazan la tradición de manera más o menos radical. La tonalidad, usada desde el Barroco hasta finales del Romanticismo, Sigue leyendo

Humanismo y Teatro Popular en la Corona de Aragón: Siglos XIV al XVIII

El Humanismo en la Corona de Aragón

La Transición del Feudalismo a la Burguesía

En los siglos XIV, XV y parte del XVI, se produjo la sustitución del feudalismo por un nuevo sistema de organización social de carácter burgués. La burguesía, una nueva clase social nacida al abrigo de las ciudades y la actividad mercantil, comenzó a ganar influencia. Los cambios no fueron sólo económicos y sociales, sino también ideológicos. La burguesía impuso nuevos valores, que conectaban más con la Sigue leyendo

Épica Clásica: Homero y Hesíodo – Obras y Características

Épica: Características Generales

La épica, derivada del término epos (narración), relata las hazañas de héroes históricos o legendarios. Inicialmente de transmisión oral a través de aedos y rapsodas, evolucionó hacia una forma culta o de autor al ser plasmada por escrito, convirtiéndose en una creación individual. Los poemas épicos están escritos en verso (hexámetro) y se caracterizan por el uso de fórmulas repetidas, epítetos, descripciones detalladas de objetos y símiles. La Sigue leyendo

Literatura Antigua: Mesopotamia, Egipto, India, Arabia, China, Grecia y Hebrea

Mesopotamia

Babilonia y Nínive: placas de arcilla cocida. Babilonia: ciudad mercantil a orillas del Éufrates, reino de Hammurabi, códice más antiguo en bloque de basalto. Mesopotamia rindió culto a Marduk. Gilgamesh, un héroe, hace intervenir a los dioses.

Egipto

Orillas del Nilo. Capital: El Cairo. Se conoce gracias al descubrimiento de la piedra Rosetta, con la cual se descifraron los jeroglíficos. Su arquitectura deifica a los muertos. Pirámides de Gizeh: Keops, Kefrén y Micerinos. El embalsamamiento Sigue leyendo

El Teatro en la Antigua Grecia: Tragedia, Comedia y sus Autores

Lugar y Forma de las Representaciones Teatrales

El teatro griego antiguo se desarrollaba en un espacio circular llamado ορχήστρα, con un estrecho escenario (προσκήνιον) adyacente y una decoración simple de un palacio con una puerta ancha en el centro (σκηνή). Las representaciones, al aire libre y sin telón, incluían paneles giratorios para cambios de escenario y efectos especiales. En el siglo V a.C., las obras se presentaban en festivales como las Dionisíacas, con ditirambos, Sigue leyendo

Crónica de la Guerra del Peloponeso: Lisandro, Terámenes y la Caída de Atenas

Capítulo 1: La Derrota Ateniense

18. Lisandro y los Éforos

Lisandro envió a Aristóteles, un proscrito ateniense, junto con otros lacedemonios para comunicar a los éforos que había contestado a Terámenes que aquellos eran señores de la paz y de la guerra.

19. Terámenes en Selasia

Terámenes y los otros embajadores, cuando estaban en Selasia, siendo preguntados en qué condiciones llegaban, dijeron que como independientes sobre la paz. Después de estas cosas, los éforos ordenaban llamarlos. Sigue leyendo