Juicio a Sócrates: Crónica de Platón y Defensa Filosófica

La Apología de Sócrates: Un Relato del Juicio y Defensa de un Filósofo

La “Apología de Sócrates” es una crónica escrita por Platón sobre el juicio contra Sócrates.

Inicio de la Defensa: Refutación de Acusaciones

En primer lugar, Sócrates comienza diciendo que sus acusadores mienten. Después, pide a los atenienses que le excusen por usar ante ellos las mismas palabras que acostumbra usar en las plazas y asambleas, ya que, al igual que a los extranjeros se les permite hablar con su acento Sigue leyendo

El Aprendizaje de Lázaro: Estructura y Tratados en Lazarillo de Tormes

Estructura

La estructura de La vida de Lazarillo de Tormes se articula en torno a la educación social y al aprendizaje del protagonista: «siéndoles contraria [la Fortuna] con fuerza y maña remando salieron a buen puerto». La obra consta de un prólogo y siete tratados. El último tratado, en consonancia temporal con el prólogo, es el que organiza la narración y da sentido al relato, ya que sirve para explicar el «caso»: «Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por Sigue leyendo

Corrientes Antropológicas (Neoevolucionismo, Materialismo Cultural) y Orígenes del Pensamiento Occidental (Mito, Logos, Bipedismo)

Corrientes Antropológicas: Neoevolucionismo y Materialismo Cultural

Neoevolucionismo

Representantes: Leslie White y Alfred Kroeber.

Esta corriente norteamericana comienza a imponerse dentro de la antropología social después de la II Guerra Mundial. Como los primeros evolucionistas, toman como tema central del análisis antropológico la evolución y desarrollo cultural, pero a diferencia de Tylor o Morgan, defienden un desarrollo cultural multilineal. Consideran que, igual que la evolución orgánica Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Épica y el Mester de Clerecía: Contexto, Obras y Autores Clave

La Poesía Épica

Definición

Los poemas épicos son poemas narrativos que narran las hazañas de un héroe, que se presenta como un modelo para su pueblo. Generalmente, la poesía épica aparece en los orígenes de los pueblos, por lo que es una de las manifestaciones más antiguas de la literatura. Son poemas extensos -de varios miles de versos- y se difunden de manera oral. Entre los poemas épicos más antiguos destacan dentro de la literatura griega *La Ilíada* y *La Odisea*.

Los Cantares de Sigue leyendo

Explorando el Teatro Griego y Romano: Comedia y Tragedia

El Teatro Griego y la Comedia

La comedia en el teatro griego nació en el siglo V a.C. y fue un género que, aunque similar en algunos aspectos a la tragedia, tenía un enfoque diferente. Mientras que la tragedia se centraba en lo serio y solemne, la comedia se proponía hacer reír y enseñar de una manera más ligera y humorística.

Orígenes de la Comedia

La comedia comenzó con las celebraciones en honor a Dionisio, el dios del vino y la diversión. Eran festivales en los que las personas cantaban Sigue leyendo

Explorando el Mundo de las Fábulas: Orígenes, Estructura e Ideología

Terminología

Ya desde época arcaica se emplea αἶνος cuyo significado era el “relato-cuento”. Se emplearon otros dos términos: λόγος y μῦθος, que vienen a ser sinónimos. Por lo tanto, en la designación de la fábula como género nunca existió en griego una sola expresión. El término latino *fabula* se relaciona con *fari* (hablar).

El Género de la Fábula

Definición

La fábula es una composición literaria, en prosa o en verso, en que, mediante una ficción de tipo alegórico Sigue leyendo

Orígenes e Historia del Ejercicio Físico: Espiritualidad, Cultura y Educación en Grecia

T1.Popplow denomina ejercicio físico a todo movimiento nacido del hombre y con fines externos al propio movimiento, él concretamente lo enfocó a la espiritualidad. Por tanto, excluye del término a las actividades realizadas con el fin de mejorar las capacidades para cazar o del propio ser humano como pueden ser el lanzamiento de una lanza o de una piedra (actualmente conocido como jabalina y peso) a los que nombra ejercicios corporales. Afirma que el origen del ejercicio físico se sitúa en Sigue leyendo

El Arte Escultórico Griego: Del Arcaísmo al Helenismo

La Escultura Griega

Las principales características de la escultura griega son:

  • El hombre será el centro de la escultura griega (antropocentrismo).
  • Belleza, expresión y movimiento definen los rasgos capitales de la escultura griega, aunque en este sentido se producirá una clara evolución a lo largo del tiempo hasta alcanzar la perfección en su consecución definitiva, pasando de la simplicidad arcaica al barroquismo helenístico, ganando en expresividad y dinamismo solo con el tiempo.
  • Naturalismo Sigue leyendo

El Renacimiento: Transformación Cultural, Científica y Filosófica

La filosofía moderna es la que se desarrolla durante la época moderna de la historia. Corresponde, pues, al período que comienza con el Renacimiento, aunque se considera a René Descartes como el padre de la filosofía moderna, una vez superado el Renacimiento.

El hecho de que la fe y la ciencia tuvieran una relación más libre entre ellas dio paso a un nuevo método científico y también a un nuevo fervor religioso. De esa manera se establecieron las bases para dos importantes cambios: el Renacimiento Sigue leyendo

Exploración de Temas Sociales en la Literatura: Baudelaire, Carver y Heker

El poema “Los ojos de los pobres” fue escrito por el autor parisino Charles Baudelaire y es parte de la serie de 50 poemas de su obra “La spleen de París”, siendo este el número 26.

Este texto no se presenta en versos como generalmente un poema lo estaría, sino que está escrito en prosa, para poder expresar una prosa poética sin ritmo ni rimas, pero lo suficientemente ágil.

Con respecto al momento histórico de cuando esta obra fue escrita, precisamente se situó cuando bajo la autoridad Sigue leyendo