Pues Asía les era hostil.Lisandro nevegaba Sigue leyendo
La Guerra del Peloponeso: Hegemonía Espartana y Caída de Atenas
Pues Asía les era hostil.Lisandro nevegaba Sigue leyendo
La España de la posguerra de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España no participó, pero sufrió sus consecuencias económicas, sociales y políticas. La situación económica en el país es precaria. Valle-Inclán se vale del anacronismo en Luces de bohemia (LdB) para hacer mención al pasado imperial de la España de Felipe II.
El sistema político de la Restauración es sometido a una crítica mordaz en la obra, además se ataca la industrialización, Sigue leyendo
Finales del siglo XII. Fe y religiosidad en el poder. Sistema estamentario. Época muy religiosa. La fe y devoción dominan las ciencias y las mentalidades. Acontecimientos históricos impregnados de religiosidad. Ciclos de actividad humana organizados según fiestas cristianas. Centro: Iglesias, monasterios. Viajes: romerías, peregrinaciones… La muerte se recubre con una ceremonia muy aparatosa. Temor de Dios: El hombre está empeñecido.
Siglos XIV-XV. Crisis religiosa. Sigue leyendo
De Eleusis, familia aristocrática, su vida transcurre entre el 525 y el 456 a. C. Se sabe que intervino en las batallas de Maratón y Salamina contra los persas. A su muerte fue honrado por sus conciudadanos. Su vida coincide con la consolidación de la hegemonía ateniense sobre Grecia. Tras su importante contribución a la victoria griega sobre los persas, nos han llegado completas 7 obras (Prometeo encadenado y La Orestíada donde se desarrolla el mito de la muerte Sigue leyendo
Este mito en torno al origen de la cultura se encuentra en el diálogo Protágoras de Platón. En este texto, Sócrates visita la casa donde se reúnen los sofistas más conocidos de Atenas en el siglo V a. C. Los sofistas eran profesores intelectuales que enseñaban todo tipo de materias y la mayoría de ellos se identificaban con la visión democrática de la sociedad que se había implantado en Atenas.
Sócrates y su discípulo Platón, en general, discrepan Sigue leyendo
SOL: es una de las protagonistas imprescindibles de Luciérnagas. A través de sus ojos se muestra prácticamente toda la historia. Nace en una familia acomodada, de estilo tradicional y tiene una educación muy recta. Estudia en un colegio elitista en el que no se siente motivada y ante la llegada de su adolescencia estalla la guerra.
CRISTIAN: vive un estrecho vínculo con Sol a lo largo de la novela. Él evitó su obligación de combatir y se presenta como un personaje socioeconómico Sigue leyendo
Tucídides ha escrito la historia de la guerra de los peloponesos y los atenienses. Para él la Guerra del Peloponeso fue la más profunda conmoción que nunca habían sufrido los griegos. Grecia en aquellos momentos no era habitada de manera estable, eran agrupaciones de pueblos sin un estado moderno, simplemente tenían en común que hablaban la misma lengua. [μεγίστη, superlativo de μέλας, la más grande] [οὔτε κατὰ γῆν οὔτε Sigue leyendo
Es una corriente literaria que se desarrolla en Europa y en España durante la segunda mitad del siglo XIX.
La novela realista está protagonizada por personajes de clase media.
Generación del 27:En 1929 la crisis económica se genaraliza y retorna a una época conflictiva, por profundos conflictos sociales que derivan en la aparición de movimientos fascitas,España vive bajo la monarquía de alfonso X3 tras la victoria electoral de los partidos republicanos el rey abandona el país y se inicia la segunda república española.Las vanguardias: movimientos artísticos de choqe, ruptura y apartura caracterizados x su originalidad y una elevada dosis de provocación. :
Futurismo Sigue leyendo