TEXTO1 Este texto fue encontrado en 1940 en una braña de los altos de Somiedo, donde se enfrentan Asturias y León….1. Nos encontramos ante un texto literario en el que predomina la narración con un carácter lírico. Pertenece a la obra “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez, y consta de siete párrafos divididos en dos partes, diferenciadas por distintas tipografías que indican la existencia de dos narradores diferentes y corresponde con la siguiente organización de ideas:
La primera Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Griego
Nietzsche: Vida, Contexto Histórico y Filosófico
Vida de Nietzsche
Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, Alemania. Filósofo y filólogo alemán, amante de la poesía y la música. Su padre, pastor luterano y preceptor privado, falleció cuando Nietzsche era joven. Tras su muerte, la familia se trasladó a Naumburgo. Nietzsche asistió a un colegio para niños y luego a la escuela Pforta. En 1854, comenzó a asistir al Domgymnasium, pero demostrando un especial talento para la música y el lenguaje, fue admitido en la Sigue leyendo
El Teatro Español Anterior a 1936: Tradición y Vanguardia
El Teatro Español Anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 se caracterizaba por una dicotomía. Por un lado, existía un teatro comercial que triunfaba gracias al favor del público burgués y de empresarios atentos a sus gustos. Este teatro era, en gran parte, continuador del que imperaba a finales del siglo XIX. En esta línea, se sitúan la comedia burguesa de Jacinto Benavente y sus seguidores, el teatro en verso y el teatro cómico. Por otro lado, se producían intentos de renovación que, Sigue leyendo
Jasón y los Argonautas: La Búsqueda del Vellocino de Oro
Jasón y los Argonautas: El Vellocino de Oro
El Desafío de Pelias
Esón, hijo de Creteo —fundador de Yolco (Tesalia)—, fue rey hasta que su hermanastro, Pelias, le derrocó. Jasón, hijo de Esón, era un niño cuando su padre perdió el trono. Educado por el centauro Quirón, regresó a Yolco para reclamar el trono a su tío. Pelias, a quien un oráculo había advertido sobre un hombre con una sola sandalia, se sorprendió al ver a Jasón con una sola sandalia. La diosa Hera, enemistada con Pelias Sigue leyendo
Análisis de la poesía comprometida de Miguel Hernández
El compromiso político y social en Miguel Hernández
La raíz del compromiso social de Miguel Hernández está en su condición de hombre del pueblo y su aspiración a ingresar en el mundo de la cultura. Para él, ambas opciones fueron incompatibles. En todos los momentos de su vida, esa tensión la ha vivido con intensidad. En sus primeros viajes a Madrid, centra sus esfuerzos en sustituir su condición de pastor pueblerino por la de un hombre de cultura.
La situación social y política de la época Sigue leyendo
Etapas Históricas de la Península Ibérica
Prehistoria
Paleolítico
Fue la etapa más prolongada de la prehistoria. Se diferencian varias etapas dentro del Paleolítico:
Paleolítico Inferior:
En la península, surgió la llamada cultura achelense basada en la producción de útiles de piedra muy simples, picos triédricos y elaborados bifaces, cuya finalidad era el despiece de restos animales y orgánicos. Habitualmente se asentaban en campamentos al aire libre, junto a las terrazas de ríos y lagos, o en laderas que dominaban un valle.Paleolítico Sigue leyendo
La Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo
La literatura del siglo XVIII representa el intento de la intelectualidad europea por romper con la autoridad de la cultura precedente y rechazar los planteamientos teológicos en cualquier método de investigación. El racionalismo considera la razón como base del conocimiento humano, en contraposición a la revelación divina o la tradición. El empirismo, por su parte, defiende la observación para obtener leyes verificables mediante la experimentación. Estos dos conceptos se basan en la idea Sigue leyendo
Análisis de Fuenteovejuna: Resumen, Personajes y Temas Clave
Análisis de Fuenteovejuna
1. Preguntas sobre la obra
- ¿Quién anima al pueblo de Fuenteovejuna a tomar las armas contra el comendador? – c) Laurencia
- ¿A qué achacan los criados, la descortesía del maestre de Calatrava? – a) A su juventud
- En el debate sobre la existencia o no del amor, ¿qué ideas defiende Mengo? – b) Un amor egoísta
- ¿Qué noticia trae el soldado al comendador? – b) Que el maestre de Calatrava necesita auxilio
- En la boda de Laurencia y Frondoso, suena una canción que trata Sigue leyendo
Análisis de la Representación del Cuerpo: De la Edad Media a la Modernidad
Introducción a Barker y su Obra
El sociólogo francés materialista, Barker, autor de Cuerpo y Temblor, retoma la idea de sujeción de Lacan y Foucault: todos somos sujetos debido a nuestra forma de ser subjetiva, atados a un nombre, un relato familiar, nuestras acciones y, crucialmente, a nuestro cuerpo. Estos elementos conforman nuestra identidad.
A diferencia de Descartes, quien postulaba que el cuerpo sujeta al alma, Barker argumenta que la relación cuerpo-sujeto es una cuestión sociológica, Sigue leyendo
El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Entre lo Comercial y lo Renovador
La renovación que estaba triunfando en la narrativa y la lírica españolas, que pretendía huir del realismo de la etapa anterior, no llegaba con la misma fuerza al género dramático anterior a la Guerra Civil. Con esta perspectiva, se diferencian dos vertientes dramáticas: la comercial, con el único objetivo de entretener al público, y la renovadora, que contaba con muchos menos seguidores y permaneció apartada de la escena.
1. Teatro Comercial
Destinado a satisfacer la demanda de entretenimiento Sigue leyendo