Poesía y prosa del siglo XVIII en España

Poesía posbarroca

(1ª mitad del sg XVlll) imita el estilo conceptista de Quevedo y el culterano de Góngora tanto en temas graves (la muerte, el paso del tiempo, las apariencias) como jocosos. Se caracteriza formalmente por los hipérbatos exagerados, las metáforas extravagantes, los juegos de palabras pretendidamente ingeniosas o las innumerables referencias mitológicas. Entre sus cultivadores podemos destacar a Diego Torres Villarroel y a Eugenio Gerardo Lobo.

Poesía ilustrada

Una poesía en Sigue leyendo

Mitos de amor y tragedia en la mitología griega

Píramo y Tisbe

desde niños habían crecido juntos en la ciudad de Babilonia (Mesopotamia). Su amor siempre se supo,pero sus padres nunca les permitieron estar juntos ni casarse. Solo un hueco en la pared les dejaba verse y decirse lo que sentían el uno por el otro en secreto.
Hasta que un día por la noche decidieron salir para verse y encontrarse junto a una morena a las afuera de la ciudad. Tisbe fue la primera en salir,cubierta por un velo blanco para que no la reconocieran,pero mientras esperaba Sigue leyendo

Renovaciones técnicas de la comedia nueva en el teatro barroco español

Renovaciones técnicas de la comedia nueva

La renovación de Lope no se limitó a los contenidos de las obras, pues afectó, sobre todo, a la técnica teatral. Por primera vez en Europa, un movimiento literario se apartaba del concepto de imitación aristotélica y reaccionaba contra las rígidas reglas del clasicismo. Los cambios técnicos:

  • Reducción a 3 actos de los 5 que presentaba la comedia clásica: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Concepción de la comedia como una intriga en incesante movimiento Sigue leyendo

Teatro español: tradicionalismo, ruptura e innovación

El teatro hasta el 36

Se divide en 3 líneas: el teatro tradicionalista o conservador, el teatro de ruptura y el teatro reformista e innovador.

1.1) El teatro tradicionalista o conservador

A) La comedia burguesa: J. Benavente, E. Marquina, S. Villaespesa.

B) Teatro en verso: E. Marquina.

C) Teatro cómico: Los Quintero, Arniches y Muñoz Seca.

a) Comicidad localista

Típico de los Quintero y Arniches.

b) Comicidad verbal

Típico de Muñoz Seca.

1.2) Teatro de ruptura

A) Teatro intelectual e ideológico: Unamuno, Sigue leyendo

Los cuentos de Antón Chejov, Madame Bovary y Fausto

Los cuentos de Antón Chejov

El autor y su obra

Movimiento literario

Contenido

2ª Etapa

Temas

Principales personajes

ESTILO

Madame Bovary

Antecedentes literarios

El nacimiento del mito

Versiones literarias del mito

El mito en el cine y la TV

El mito en la música y en el teatro

Cuentos de Edgar Allan Poe

El autor y su obra

Movimiento lit

Contenido

TEMAS

Principales personajes

Estilo

Fausto

Los origenes del mito de Fausto

El Fausto de Goethe

El desarrollo Sigue leyendo

Movimientos culturales del siglo XVIII y XIX

Ilustración

Características

  • El espíritu crítico
  • Plena confianza en la razón
  • Convicción de que el progreso lleva a la felicidad
  • Espíritu científico

Aspectos políticos

Despotismo ilustrado

Literatura post barroca

Neoclasicismo

Prerromanticismo

Géneros literarios

Ensayo

Contenidos de la literatura

Formas literarias

Ensayo

Movimiento literario romántico

Características

Temas característicos del romanticismo

Géneros literarios

Teatro

Novela

Hoffman

Anderson

Perrault

Sigue leyendo

Tendencias y autores en la prosa del Renacimiento y Romanticismo

T8 Tendencias y autores:



La prosa en el Renacimiento: la prosa narrativa:


Jacopo sannazaro:Heredera directa d ls idilios d teocrito y d las eglogas d virgilio, la arcadia de sannazaro supone la fijación dfinitiva d los rasgos d la novela pastoril, q cuenta ahora cn una mayor narratividad.1Presencia dl amor cm causa d dolor y desesperación.El pastor sincero huye d Nápoles para olvidar un amor no correspondido.+ tarde cuando regresa recibe la noticia d la muert d su amada.2Viaje dl protagonista Sigue leyendo

La mujer en Grecia: su papel en la sociedad y en el matrimonio

MUJER EN GRECIA: carecían de importancia. Estaban marginadas y no desempeñaban ningún papel fundamental. No es lo mismo hablar de la mujer campesina que la ciudadana, de la pobre o de la rica. La mujer participa en la vida pública en una medida muy inferior a la del hombre. MATRIMONIO: una mujer a los 16 años sus padres procedían a casarla. Los padres la comprometían con algún varón de unos 30 años y era el padre de la novia el que aportaba una cantidad como dote que no pasaría a ser Sigue leyendo

Historia del Teatro: Desde el Teatro Medieval hasta el Espectáculo Teatral en los Siglos de Oro

Teatro Medieval

Características: Se representaba en templos, calles, plazas, edificios civiles. El teatro era religioso, en Navidad y Pascua, y tiene su origen en los tropos cantados. Gérmenes de teatro profano: momos y entremeses.

Manifestaciones: Auto de los Reyes Magos, fiestas de Epifanía, misterios.

Teatro Renacentista

Se representaba en iglesias, plazas, salones, universidades y, a fines del siglo XVI, en los corrales de comedias.

Principales tendencias: Religiosa, italianizante, clasicista, Sigue leyendo