Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde Principios del Siglo XX Hasta la Actualidad

1. Teatro anterior a 1936

Existe un teatro que triunfa a finales del siglo XIX, estos son:

  • La comedia burguesa con atisbos de crítica social.
  • El teatro en verso con una orientación tradicionalista.
  • El teatro cómico en el que predomina el costumbrismo tradicional.

Hay otro teatro que pretende innovar con experiencias teatrales de escritores noventayochistas y con impulsos renovadores de las vanguardias de la generación del 27.

El teatro que triunfa. La comedia de salón.

En la primera mitad del siglo Sigue leyendo

La Guerra del Peloponeso: Hegemonía Espartana y Caída de Atenas

16-1 los atenienses partiendo desde Samos los destrozaban el reeino del reí y navegaban contra Xion i Efeson y se preparaban para una batalla naval  y eligieron como  generales ademas de los existentes a …
17-1 Lisandro nevega desde Rodas junto a Jonia hacia el Helesponto para <<vigilar>>la salida de los barcos y contra los ciudadanos que se han separado de ellos.Los atenienses también se hician a la mar desde Kios por alta mar18-1
 Pues Asía les era hostil.Lisandro nevegaba Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Teatro

Características de la Lírica

  • Empleo de la función poética: Se emplea un elevado número de figuras estilísticas.
  • Presencia de la función expresiva: En la lírica se manifiestan los sentimientos y emociones.
  • Uso de palabras con valor connotativo: El poeta selecciona palabras con valor evocador y sugerente.
  • Concentración y brevedad: El poema se suele centrar en un sentimiento o emoción.
  • Escasa presencia de elementos narrativos: Las alusiones al espacio y al tiempo son un mero soporte del poema. Sigue leyendo

El Esperpento de Valle-Inclán: Una Deformación Grotesca de la Realidad Española

La España del Esperpento

La España de la posguerra de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España no participó, pero sufrió sus consecuencias económicas, sociales y políticas. La situación económica en el país es precaria. Valle-Inclán se vale del anacronismo en Luces de bohemia (LdB) para hacer mención al pasado imperial de la España de Felipe II.

El sistema político de la Restauración es sometido a una crítica mordaz en la obra, además se ataca la industrialización, Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Literatura Religiosa y Didáctica de la Edad Media

Alta Edad Media

Finales del siglo XII. Fe y religiosidad en el poder. Sistema estamentario. Época muy religiosa. La fe y devoción dominan las ciencias y las mentalidades. Acontecimientos históricos impregnados de religiosidad. Ciclos de actividad humana organizados según fiestas cristianas. Centro: Iglesias, monasterios. Viajes: romerías, peregrinaciones… La muerte se recubre con una ceremonia muy aparatosa. Temor de Dios: El hombre está empeñecido.

Baja Edad Media

Siglos XIV-XV. Crisis religiosa. Sigue leyendo

Los tres grandes dramaturgos de la tragedia griega: Esquilo, Sófocles y Eurípides

AUTORES DE LA TRAGEDIA

ESQUILO

De Eleusis, familia aristocrática, su vida transcurre entre el 525 y el 456 a. C. Se sabe que intervino en las batallas de Maratón y Salamina contra los persas. A su muerte fue honrado por sus conciudadanos. Su vida coincide con la consolidación de la hegemonía ateniense sobre Grecia. Tras su importante contribución a la victoria griega sobre los persas, nos han llegado completas 7 obras (Prometeo encadenado y La Orestíada donde se desarrolla el mito de la muerte Sigue leyendo

El Mito de Prometeo y el Origen de la Polis Democrática

El Mito de Prometeo

1. Contexto del Mito

Este mito en torno al origen de la cultura se encuentra en el diálogo Protágoras de Platón. En este texto, Sócrates visita la casa donde se reúnen los sofistas más conocidos de Atenas en el siglo V a. C. Los sofistas eran profesores intelectuales que enseñaban todo tipo de materias y la mayoría de ellos se identificaban con la visión democrática de la sociedad que se había implantado en Atenas.

Sócrates y su discípulo Platón, en general, discrepan Sigue leyendo

Personajes principales y secundarios de Luciérnagas

Personajes principales

SOL: es una de las protagonistas imprescindibles de Luciérnagas. A través de sus ojos se muestra prácticamente toda la historia. Nace en una familia acomodada, de estilo tradicional y tiene una educación muy recta. Estudia en un colegio elitista en el que no se siente motivada y ante la llegada de su adolescencia estalla la guerra.

CRISTIAN: vive un estrecho vínculo con Sol a lo largo de la novela. Él evitó su obligación de combatir y se presenta como un personaje socioeconómico Sigue leyendo

Comparación entre Heródoto y Tucídides: El Nacimiento de la Historiografía Griega

Historia de la Guerra del Peloponeso

Tucídides

Tucídides ha escrito la historia de la guerra de los peloponesos y los atenienses. Para él la Guerra del Peloponeso fue la más profunda conmoción que nunca habían sufrido los griegos. Grecia en aquellos momentos no era habitada de manera estable, eran agrupaciones de pueblos sin un estado moderno, simplemente tenían en común que hablaban la misma lengua. [μεγίστη, superlativo de μέλας, la más grande] [οὔτε κατὰ γῆν οὔτε Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Un Recorrido Completo

Realismo

Es una corriente literaria que se desarrolla en Europa y en España durante la segunda mitad del siglo XIX.

Características del Realismo:

  • Los escritores tratan temas relacionados con la realidad contemporánea y reflejan situaciones de la vida cotidiana.
  • El principio de verosimilitud rige el desarrollo del relato, los personajes y la técnica narrativa.

Importancia del protagonista:

La novela realista está protagonizada por personajes de clase media.

Narrador omnisciente, intención didáctica, Sigue leyendo