-La prosa del siglo 18: la de la primera mitad procede d tendencias barrocas especialmnte el genero narrativo llega a su fin con diego de torres y villarroel con obras como ascendencia o nacimiento.El relato de sus variadas y pintorescas andanzas constitulle el argumnto de su obra con una visión optimista d la vida en la segunda mitad con José franciasco d la isla publicando obras como historia del famoso predicador fray gerundio de campanzas sátira humorística contra la época.
Mas apropiados Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Griego
El Pensamiento de Nietzsche en el Contexto del Siglo XIX
Contexto Histórico-Cultural
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Alemania, en el seno de una familia protestante. En 1864 comenzó sus estudios de teología y filología clásica en la Universidad de Bonn. Más tarde, recibiría una oferta para convertirse en profesor de filología clásica en la Universidad de Basilea. En 1879 abandonó su puesto de trabajo como profesor. Enloqueció en 1889 y moriría el 25 de agosto de 1900.
Unificación Alemana
Con la derrota Sigue leyendo
El Teatro y la Prosa Histórica en la Antigua Grecia
El Teatro Griego
Tragedia
- Definición: Canto del macho cabrío, relacionado con el ditirambo en honor a Dionisio.
- Partes esenciales:
- Prólogo
- Parodo (entrada del coro)
- Episodios (recitados que condensan la acción)
- Estásimas (cantos corales entre episodios)
- Éxodo (salida final del coro)
Esquilo
- Fundador de la tragedia griega.
- Innovaciones:
- Separación de un segundo actor del coro.
- Ampliación del diálogo y la acción dramática.
- Uso de una lengua grandilocuente y solemne.
- Obras destacadas:
- 7 contra Tebas
- Prometeo Sigue leyendo
Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Pobladores hasta la Cultura Ibérica
Los Primeros Habitantes de la Península Ibérica
Tipos de Homínidos
Los importantísimos descubrimientos en el yacimiento burgalés de Atapuerca han aportado evidencias de una especie aún no determinada relacionada con Homo ergaster. El hallazgo más numeroso y bien documentado es el de Homo antecessor. Su origen es africano, pero llegaría a la península tras una larga migración. Atapuerca también ha aportado el mayor conjunto perteneciente al Homo heidelbergensis (ancestro del Neandertal). Sigue leyendo
Literatura del siglo XVIII en España
1.5 Tendencias literarias del siglo XVIII:
El siglo XVIII en España no fue una época homogénea, por lo que es difícil establecer los límites cronológicos de las corrientes ideológicas y estéticas:
- Periodo de transición. En una primera etapa se mantuvo la literatura barroca.
- Clasicismo. Este periodo se caracterizó por el desarrollo del ensayo y por una visión sensualista. Irrumpieron las ideas ilustradas el interés por el deleite y la vuelta al modelo clásico. En poesía despertó un espíritu Sigue leyendo
Contexto Histórico, Social y Literario de España (1939-1975)
Contexto Histórico y Social (1939-1975)
Historia y Política
- Década de los 40: Aislamiento internacional debido a la vinculación con la Alemania nazi.
- Década de los 50: Fin del bloqueo y acercamiento a Estados Unidos, con ayudas económicas y apoyo para el ingreso en organismos oficiales a cambio de la cesión de bases militares.
- Década de los 60: Apertura al exterior y oposición al régimen franquista.
- 1975: Muerte de Franco y fin de la dictadura, inicio de la Transición.
Sociedad
- Guerra Civil: Sigue leyendo
La Generación del 27 y el 98: Temas, Características y Autores
El Teatro en la Generación del 27
El teatro de la Generación del 27 estuvo marcado por la influencia de las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras de la época. Autores como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau buscaron un teatro que expresara sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.
Temas Modernistas
- El mundo sensorial: Evocación de sensaciones, ambientes exquisitos y extraños, princesas, salones versallescos, jardines maravillosos, mitología grecolatina y Sigue leyendo
Teatro Español del Siglo XX: Vanguardias, Censura y Renovación
1TEATRO ESPAÑOL ANTES 36-39:como espectáculo q es pesan sobre el condicionamientos comerciales fuertes:predominio d los locales privados cuyos empresarios han d tener en cuenta el gusto dl publico, burgués.-CONSecuencias:en lo ideológico escasa autocritica y en lo estético hay fuertes resistencias ante las experiencias q se salieran d las formas tradicionales.TENDENCIAS:1)Teatro Triunfador se atiene a las exigencias d un publico burgués y asume las exigencias d los empresarios.Continuador Sigue leyendo
Novela y Ensayo en la Generación del 98
NOVELA
Los escritores noventayochistas (Pío Baroja, Ramón Mª del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz, Azorín), en su afán crítico y renovador, experimentaron con nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre temas sociales, políticos, filosóficos o personales y así superar las tendencias realistas ya anticuadas de las que huían.
Modificaciones en la forma de novelar
- Narración: la historia en sí pierde importancia Sigue leyendo
Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde Principios del Siglo XX Hasta la Actualidad
1. Teatro anterior a 1936
Existe un teatro que triunfa a finales del siglo XIX, estos son:
- La comedia burguesa con atisbos de crítica social.
- El teatro en verso con una orientación tradicionalista.
- El teatro cómico en el que predomina el costumbrismo tradicional.
Hay otro teatro que pretende innovar con experiencias teatrales de escritores noventayochistas y con impulsos renovadores de las vanguardias de la generación del 27.
El teatro que triunfa. La comedia de salón.
En la primera mitad del siglo Sigue leyendo