Literatura y Teatro Romano: Orígenes, Géneros y Legado Clásico

La Literatura Latina: Un Legado Fragmentado

Apenas conocemos un 20% del total de la literatura latina escrita, debido a la fragilidad de sus soportes originales (papiro, pergamino).

Durante mucho tiempo, los romanos no mostraron interés por la creación literaria hasta su expansión hacia el mundo griego, del cual son deudores. La producción literaria se clasifica en géneros literarios como la épica, la lírica y el teatro, entre otros. En sus orígenes, fue de carácter oral, pero la época de Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro: Representación y sus Grandes Autores

Representación Teatral en el Siglo de Oro

Las representaciones teatrales eran un espectáculo de gran calado social. Duraban entre dos horas y media y tres, y acudían todos los grupos sociales. Solían respetar un orden fijo que empezaba con la loa, seguida de un pequeño canto, luego el primer acto de la obra, un entremés, luego el segundo acto, después un baile o una jácara, luego el tercer acto y, por último, una mojiganga.

Se utilizaban elementos visuales y auditivos que ayudaban a la representación: Sigue leyendo

Grandes Figuras y Géneros de la Poesía Romana Clásica

La Poesía Épica Romana

Relata las empresas bélicas de héroes o personajes míticos. Es uno de los primeros géneros literarios, ya que la mayoría de los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico. Era de carácter oral y no tenía un autor único, sino que era un conglomerado de poemas que se cantaban con acompañamiento musical ante un público. Esos cantos fueron puestos por escrito por uno o varios autores que les dieron un tono más homogéneo; este es el caso de las dos grandes Sigue leyendo

Cosmovisión Antigua: Observaciones Celestes y la Percepción del Universo

Prehistoria y Protohistoria: Contexto Temporal

La Prehistoria es el periodo comprendido desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura. Dentro de la prehistoria, la protohistoria es el periodo en el que aparecen por primera vez textos, pero que no se han generalizado todavía. Evidentemente, los periodos prehistóricos y protohistóricos no son fijos, sino que dependen de cada lugar.

La Observación Astronómica en la Antigüedad

Hay algunos hechos que parecen evidentes que constituyen Sigue leyendo

Historia de la Antigua Grecia: Civilizaciones, Períodos y Legado Cultural

Historia de Grecia

Introducción

Durante casi tres mil años, el Mediterráneo fue el espacio geográfico donde se desarrollaron las más importantes culturas de la Antigüedad. De entre ellas, destacaron tres: la cultura del Egeo, la cultura del Hélade (Grecia) y la cultura de Roma.

Cultura del Egeo

En el mar Egeo se asentaron tres de las más importantes y antiguas culturas del continente europeo, que constituyen los antecedentes de la cultura del Hélade:

El Nacimiento de la Filosofía: Contexto y Origen de los Presocráticos

Los Filósofos Presocráticos: Contexto Histórico y Cultural

El Origen de la Filosofía: ¿Cuándo y Dónde Nace?

La filosofía aparece en el siglo VI a.C. a orillas del mar Egeo, en las colonias griegas de Asia Menor (Jonia). Estas ciudades, normalmente marítimas, eran puntos de encuentro no solo de mercancías, sino también de experiencias e ideas. Estas polis estaban abiertas al mundo de su época. Junto a ellas, también tomaremos en cuenta las polis de la Magna Grecia, en el sur de la península Sigue leyendo

El Legado de la Antigua Grecia: Pilares de la Civilización Occidental

El Legado Fundacional de la Antigua Grecia

La Antigua Grecia es universalmente reconocida como la cuna de la civilización occidental debido a la profunda influencia de sus ideas y valores. En este territorio nacieron conceptos fundamentales que moldearon el pensamiento y la estructura social de Occidente, y que aún hoy forman parte de nuestra forma de vivir. Entre sus aportaciones más destacadas se encuentran:

  • La democracia y la participación ciudadana en la política.
  • El pensamiento filosófico Sigue leyendo

El Dios Apolo: Mito, Leyendas y su Legado en el Arte y la Cultura

La Fuente de Apolo (Cuatro Estaciones) en Madrid

La Fuente de las Cuatro Estaciones, también conocida como Fuente de Apolo, es una obra neoclásica ubicada en Madrid. Su construcción se inició en 1780 durante el reinado de Carlos III. Manuel Álvarez se encargó de las figuras que representan las cuatro estaciones, mientras que la imponente figura de Apolo fue realizada por Alfonso Vergaz en 1802. La fuente se dio por terminada durante el reinado de Carlos IV y fue inaugurada un año más tarde, Sigue leyendo

Atenas Clásica: Un Recorrido por su Arquitectura, Democracia y Épica Homérica

Atenas Clásica: Un Recorrido Histórico y Urbano

La Reconstrucción de la Acrópolis

A mediados del siglo V a. C., los antiguos edificios de la Acrópolis se encontraban en el mismo estado en el que los dejaron los persas después de arrasar la ciudad. En 449 a. C., siguiendo el programa de Pericles, la Asamblea votó un proyecto de reconstrucción; asimismo, para llevar a cabo las obras se autorizaba la utilización del tesoro de la Liga.

El Puerto del Pireo y los Muros Largos

Al final del siglo V Sigue leyendo

Prehistoria y Orígenes de la Civilización en la Península Ibérica: Paleolítico, Neolítico y Pueblos Antiguos

La Prehistoria en la Península Ibérica: Sociedad, Economía y Arte Rupestre

El Paleolítico: Orígenes y Vida Nómada

El Paleolítico, o «Piedra Vieja», abarca desde hace unos 5 millones de años, con la aparición de los primeros homínidos, hasta el 10.000 a. C., con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería. En este periodo tiene lugar la evolución humana. En España, encontramos restos de homínidos como el Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y, finalmente, Sigue leyendo