Dinámica Atmosférica e Hidrosférica: Capas Fluidas y Máquina Climática

Capas Fluidas: Atmósfera e Hidrosfera

Tema 8: Llamamos capas fluidas a la atmósfera e hidrosfera porque están constituidas de fluidos: aire y agua.

Funcionamiento de la Máquina Climática

Es un sistema complejo.

Gradiente

GRADIENTE: Diferencia existente entre dos puntos en alguno de los parámetros atmosféricos. La existencia de un gradiente en los valores de presión, temperatura, humedad o densidad, entre dos puntos situados a una cierta distancia en el interior de la atmósfera generará un movimiento Sigue leyendo

El Universo y la Tierra: Estructura, Origen y Evolución

1. Composición del Universo

2. Composición del Universo.

Materia normal visible: (Estrellas, planetas y gases calientes intergalácticos). Constituye el 4% del universo y está formada por átomos de elementos químicos. El hidrógeno es el elemento más conocido.

Materia normal no luminosa: (Agujeros negros y gas intergaláctico). Constituye el 3,6 %.

Materia oscura: Constituye el 21% del Universo. Se desconoce su composición, ya que no puede detectarse.

Energía oscura: Constituye el 75% del universo, Sigue leyendo

Riesgos Geológicos: Volcanes, Sismos, Deslizamientos, Inundaciones y Desertización

Volcanes

Exposición: A causa de las aglomeraciones alrededor de un volcán, el desastre puede ser mayor de lo esperado.

Peligrosidad: Depende del tipo de erupción, del área afectada, del tiempo de retorno…

  • Erupciones Explosivas: Mayor peligrosidad y mayor número de víctimas (Flujos piroclásticos + tsunamis).
  • Erupciones Efusivas: Cenizas y coladas de lava; mayor daño a la propiedad.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad frente a los daños, es decir, el porcentaje esperado de daños que van a sufrir Sigue leyendo

Composición, Capas y Dinámica de la Atmósfera Terrestre

Composición y Origen de la Atmósfera

La atmósfera terrestre se formó hace aproximadamente 4600 millones de años, coincidiendo con el nacimiento de la Tierra. Inicialmente, gran parte de esta atmósfera primitiva se perdió en el espacio. Estaba compuesta principalmente por H2O (vapor de agua), CO2 (dióxido de carbono), N2 (nitrógeno) y cantidades muy pequeñas de H2 (hidrógeno) y CO (monóxido de carbono). Esta era una atmósfera reductora. Con el inicio de la actividad fotosintética Sigue leyendo

Geomorfología: Paisajes Terrestres, Relieves y Procesos de Modelado

Paisaje: Las formas de la superficie de la tierra, elementos bióticos como la vegetación y fauna, elementos antrópicos como las carreteras y cultivos, fenómenos atmosféricos como la temperatura, viento, humedad.

Relieve: Aspecto de la superficie terrestre al margen de los elementos bióticos.

Corteza Terrestre

Corteza Oceánica: Compuesta por basalto, forma las cuencas oceánicas, se encuentra cubierta de agua.

Relevos Oceánicos:

  • Planicies abisales
  • Dorsales oceánicas
  • Relieves volcánicos aislados
  • Fosas Sigue leyendo

Explorando el Universo: Desde el Big Bang hasta las Placas Tectónicas

El Sistema Planetario y sus Componentes

Sistema planetario: Formado por una o varias estrellas centrales, con diversos astros orbitando a su alrededor.

Planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.

Planetas enanos: Plutón, Eris, Ceres, Makemake, Orcus, Sedna…

  • Los planetas giran alrededor de las estrellas.
  • Los satélites giran alrededor de los planetas.
  • Los cometas giran alrededor del Sol. Son cuerpos compuestos de gas con una cola de gases.
  • Los asteroides giran por el Sigue leyendo

Deriva Continental y Formación de Rocas: Pruebas y Procesos Geológicos

Deriva Continental: El Movimiento de los Continentes a Través del Tiempo

La deriva continental es el fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra. Este movimiento se debe a que continuamente sale material del manto por debajo de la corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes (las placas continentales) y, en consecuencia, les hace cambiar de posición. Sigue leyendo

Explorando el Universo: Desde el Sistema Solar hasta el Origen de la Vida

Sistema Geocéntrico

Para el mundo clásico, la Tierra era el centro del universo y en torno a ella girarían el Sol, la Luna y las estrellas. Ptolomeo fue el principal exponente de esta teoría. En la antigüedad, los griegos pensaban que las estrellas giraban durante la noche y todas lo hacían en el mismo sentido, manteniendo constante la distancia entre ellas. Se pensaba también que en la bóveda celeste había otros cuerpos celestes que seguían trayectorias más singulares a los que llamaron Sigue leyendo

Explorando los Tipos de Erupciones Volcánicas y Fenómenos Relacionados

Tipos de Erupciones Volcánicas y Fenómenos Relacionados

Erupción Hawaiana

Peligrosidad: Nula o escasa (0-1). Presente en volcanes con volcanismo lávico, son nombradas así por los volcanes de las islas de Hawái. Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos. Estas lavas se desbordan solo cuando rebasan el cráter (formando un lago de lava) y se deslizan con facilidad por las laderas, formando verdaderas corrientes a grandes distancias y construyendo un edificio Sigue leyendo

Cosmología Moderna: Explorando el Universo desde el Big Bang hasta la Energía Oscura

Teoría del Big Bang

La teoría del Big Bang afirma que toda la energía del universo se hallaba, en el origen, concentrada en un punto de tamaño infinitesimal llamado huevo cósmico. La densidad y la temperatura debieron ser inimaginables. Al explotar, la energía se alejó en todas direcciones y, a medida que se enfriaba, se fue transformando en materia, dando origen a las partículas elementales que forman los ladrillos del universo. Los núcleos atómicos se produjeron por la interacción de Sigue leyendo