Relieve de la Península Ibérica: Meseta, Rebordes Montañosos, Depresiones y Cordilleras

La Meseta: Características y Unidades

La Meseta es una elevada llanura, situada a unos 600-800 metros de altitud media. Se formó en la era Primaria por la erosión del antiguo macizo Hespérico, surgido en la orogénesis Herciniana. En el Terciario, la Meseta fue deformada y destruida durante la orogénesis Alpina. Dentro de ella pueden diferenciarse tres unidades:

a) El Antiguo Zócalo Paleozoico

Se encuentra al oeste peninsular. La erosión dejó al descubierto los materiales silíceos primarios: Sigue leyendo

Relieve y Clima de la Península Ibérica: Unidades Morfoestructurales y Subtipos Climáticos

Unidades Morfoestructurales del Relieve Peninsular

El relieve de la Península Ibérica se agrupa en tres conjuntos morfoestructurales:

  • Macizos antiguos: Integrados por montañas de altitud media, cumbres aplanadas y, ocasionalmente, reducidas a penillanuras, como corresponde a la gran acción erosiva que han experimentado en el transcurso de los tiempos geológicos. Los materiales constituyentes son paleozoicos, plegados por la orogénesis herciniana y deformados por el plegamiento alpino. Ofrece Sigue leyendo

Geomorfología de España: Un Viaje por su Relieve y Diversidad

El Espacio Geográfico Español: Diversidad Geomorfológica

El Relieve Peninsular

Los rasgos del relieve peninsular son:

  • La forma maciza debido a la gran anchura de la península (1094 km de O a E) y por sus costas rectilíneas.
  • La elevada altitud media (660 m). Existencia de altas cordilleras y de una extensa meseta (altitud entre 600 y 800 m).
  • Disposición periférica del relieve montañoso.

Tipos de Unidades Morfoestructurales

Zócalos

Son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoica surgidas Sigue leyendo

Evolución Demográfica en España: Natalidad, Fecundidad y Mortalidad

Dinámica natural de la población en España

Los mayores cambios en la evolución de la población española se han producido por el movimiento natural de la población, es decir, los nacimientos y las defunciones cuya interrelación da lugar al crecimiento natural o vegetativo.

Natalidad

La natalidad nos indica los nacimientos habidos en una población, generalmente en un año, por cada mil habitantes. En épocas anteriores, la natalidad española era elevada y se mantuvo en niveles relativamente Sigue leyendo

Infraestructuras y Políticas de Transporte en España: Un Análisis Geográfico

La Política de Transporte

El Marco de la Política de Transporte

Las competencias sobre transporte se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. El Estado tiene competencias exclusivas sobre el transporte internacional y sobre la marina mercante. Las comunidades autónomas tienen competencias sobre el transporte terrestre, sobre los puertos y los aeropuertos no comerciales y sobre las comunicaciones por cable.

La política de transporte de la UE también influye, pretendiendo garantizar Sigue leyendo

El Sector Terciario y el Transporte en España: Claves y Desafíos

El Sector Terciario en España

El sector terciario comprende las actividades que proporcionan un servicio. Es un sector heterogéneo que no incluye actividades primarias ni secundarias. Está compuesto por el transporte, el turismo y el comercio, y ocupa del 60% al PIB y la ocupación.

Causas del Crecimiento del Sector Terciario

  • Aumento del nivel de vida = + consumo.
  • Mecanización de actividades agrícolas = éxodo rural.
  • Evolución de la industria.
  • Desarrollo de actividades terciarias de servicios públicos. Sigue leyendo

Evolución Urbana: Características y Transformaciones de Ciudades Españolas

Características Urbanísticas de Vitoria, Valencia, Toledo y Zaragoza

Vitoria

1. El centro histórico de Vitoria se corresponde con un plano radiocéntrico. Vitoria apareció en la Edad Media y pertenece al espacio cristiano, limitado a las áreas montañosas del norte peninsular que escapaban al dominio musulmán. En el siglo X se expandió con la reconquista y repoblación del territorio, y en los siglos XII y XIII, la urbanización alcanzó un mayor auge gracias a la reactivación del comercio, Sigue leyendo

Conceptos Clave del Sector Turístico: Definiciones y Características

Demanda

Es la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio. La curva de la demanda es descendente, ya que al aumentar el precio disminuye la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. El movimiento de la demanda está en función del precio del bien estudiado, siempre que el resto de los factores permanezcan constantes. El desplazamiento se produce cuando cambia el precio de alguno de los bienes relacionados (ya sean sustitutivos o complementarios) Sigue leyendo

Evolución Económica de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Ferrocarril

Transformaciones Agrarias y sus Consecuencias en la España del Siglo XIX

Efectos de la Reforma Agraria

La reforma liberal agraria trajo consigo la abolición de los señoríos y derechos jurisdiccionales. Además, se desvinculó la propiedad y se desamortizó gran parte de las tierras pertenecientes a la Iglesia y a los ayuntamientos. Aunque esta medida ayudó a paliar los problemas de la Hacienda Pública, la tierra terminó en manos de propietarios consolidados y personas con recursos para adquirirlas, Sigue leyendo

Evolución y Distribución de la Industria y Red de Carreteras en España

Evolución y Distribución de la Industria en España (2005)

Principales Provincias Industriales

En 2005, la distribución espacial de la industria en España mostraba una concentración significativa en ciertas provincias. Entre las más destacadas se encontraban:

  • Barcelona
  • Madrid
  • Valencia
  • Vizcaya
  • Alicante

La Industria en Andalucía

La actividad industrial en Andalucía presentaba un peso relativamente bajo, caracterizado por un desarrollo tardío, escaso e inducido. Esta situación se atribuye a la inexistencia Sigue leyendo