Industrialización en España: Desarrollo Económico y Transformaciones en el Siglo XIX

La Industrialización en España Durante el Siglo XIX

Introducción

A principios del siglo XIX, la situación económica en España era catastrófica debido a las continuas guerras, la pérdida de los mercados americanos y la incertidumbre política. Esta situación nos alejaba del desarrollo económico europeo, que había iniciado mucho antes la Revolución Industrial. Superada esta etapa inicial, la economía española entró en un periodo de lenta expansión.

Desarrollo

La transformación económica Sigue leyendo

Riesgo de Inundaciones y Litología en España: Causas, Áreas Afectadas y Tipos de Rocas

Mapa de Riesgo de Inundaciones en España

Localización y Principales Áreas de Riesgo

Este mapa representa las cuencas hidrográficas y las principales áreas de riesgo de inundaciones en España. Las zonas más afectadas son:

  • Mediterráneo: Especialmente las riberas de los ríos Turia y Júcar, los ríos catalanes y los ríos andaluces del Mediterráneo.
  • Ríos del Cantábrico: Cuenca Norte, principalmente en el País Vasco, San Sebastián y Gijón.
  • Grandes cuencas fluviales: Destacan las cuencas del Sigue leyendo

Conceptos Clave de Geografía: Desde Áreas Urbanas hasta Actividades Agrarias

Áreas Urbanas y su Dinámica

  • Área de Influencia o Hinterland: Es la zona sobre la que se ejercen las funciones urbanas, es decir, el área a la que una ciudad abastece de bienes y servicios.
  • Área Metropolitana: Es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales, que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios.
  • Área Suburbana Sigue leyendo

Prevención y Gestión de Riesgos Geológicos en Entornos Urbanos y Costeros

Riesgos de Deslizamientos de Tierra

Riesgos: Se observa un movimiento gravitacional de ladera cuyos materiales han sepultado una ciudad. Se puede clasificar como solifluxión, ya que parece un material más viscoso que el barro, o como un deslizamiento traslacional del terreno de la ladera.

Prevención y Actuación

Para prevenir estos eventos, es fundamental delimitar las zonas susceptibles al riesgo, elaborando un mapa de peligrosidad o de riesgo. Este mapa se crea identificando en el territorio las Sigue leyendo

Diccionario de términos geográficos de España

Relieve

Estructuras geológicas

Anticlinal: Planicie de forma convexa, cuyo núcleo está constituido por materiales antiguos.

Cuenca sedimentaria: Depresión de morfología relativamente llana formada en la era Terciaria tras el hundimiento de un zócalo.

Estuario (ría): Parte inferior de un valle fluvial que ha sido invadido por el mar en su desembocadura.

Sinclinal: Pliegue de forma cóncava cuyo material está formado por los materiales más modernos de la serie plegada.

Zócalo: Llanura o meseta Sigue leyendo

Relieve de España: Unidades Morfoestructurales y Evolución Geológica

Caracteres generales del relieve español

El relieve se define como el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Tomando el nivel del mar como plano base, se observan desniveles que generan formas características. Estas formas constituyen el relieve. La ciencia que se ocupa de su estudio es la Geomorfología (del griego: gea (tierra), morfé (forma) y logos (estudio)).

Cuatro características definen el relieve peninsular español:

Mortalidad Perinatal, Infantil y Fuentes de Energía Renovables: Un Panorama Detallado

Mortalidad Perinatal e Infantil

Muerte Perinatal

La muerte perinatal se refiere al fallecimiento del feto o recién nacido desde las 22 semanas de gestación (154 días) hasta los 7 días de vida. Se calcula como el número de nacidos muertos y muertes en la primera semana de vida por cada 1,000 nacidos vivos.

Mortalidad Postnatal

La mortalidad postnatal es la tasa de niños fallecidos entre los 28 y 365 días de vida extrauterina por cada 1,000 nacidos vivos en el mismo período. Las causas principales Sigue leyendo

Política Regional Europea: Objetivos, Fondos y Situación de España

Objetivo de la Política Regional Europea y Fondos Disponibles: La Situación de España

Disparidades Territoriales en la UE

Dentro de la UE existen fuertes disparidades territoriales. Estas se dan tanto entre países como entre regiones y se deben a la diferente estructura productiva.

Históricamente, las regiones más desarrolladas basaron su economía en el comercio marítimo a lo largo del mar del Norte y del Mediterráneo. Estas diferencias se acentuaron con la Revolución Industrial y con la Sigue leyendo

El Sector Servicios y el Transporte en España: Estructura y Desafíos

El Sector Servicios en España

El sector servicios es un pilar fundamental de la economía española, ocupando el 60% de la población activa y contribuyendo con el 67% del Producto Interior Bruto (PIB). El turismo destaca como el principal servicio generador de PIB.

Causas del Crecimiento del Sector Servicios

  • Aumento del nivel de vida.
  • Mecanización del campo, que ha trasladado población del sector primario al terciario.
  • Incorporación de nuevas tecnologías, que demandan más servicios a la producción. Sigue leyendo

Migraciones y Estructura Urbana: Evolución y Consecuencias en España

Migraciones Exteriores e Interiores en España

Migraciones Exteriores Tradicionales (Mediados del Siglo XIX – 1975)

Las migraciones exteriores se refieren a los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Entre mediados del siglo XIX y 1975, se distinguen dos tipos principales:

  • Emigración transoceánica (principalmente hacia América Latina): Hubo dos etapas de auge:
    • Primera etapa (hasta la Primera Guerra Mundial): Motivada por la necesidad de inmigrantes en países latinoamericanos Sigue leyendo