Prehistoria y Atapuerca: Hitos de la Evolución Humana en la Península Ibérica

Rasgos Generales de la Prehistoria y su Importancia en Atapuerca

La prehistoria estudia la trayectoria humana anterior a la escritura. Su comienzo y finalización varían entre las diferentes zonas del planeta. El ser humano evoluciona físicamente y descubre recursos para hacer frente a sus necesidades. En la prehistoria, se diferencian dos periodos principales: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

  • La Edad de Piedra se subdivide en Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
  • La Edad de los Metales Sigue leyendo

Recursos Energéticos en España: Carbón, Petróleo, Gas, Nuclear, Hidroeléctrica y Renovables

El Carbón: Un Recurso en Declive

El carbón es una roca estratificada combustible, resultado de la descomposición de restos vegetales durante millones de años. Dentro de los tipos de carbón, destacan la antracita y la hulla (con mayor poder calorífico) y el lignito.

Durante la Primera Revolución Industrial, el carbón jugó un papel hegemónico, que se extendió hasta los años de la posguerra. Sin embargo, la producción nacional ha ido disminuyendo debido a los altos costes de extracción; Sigue leyendo

Desafíos Ambientales en España: Cambio Climático, Deforestación y Más

Cambio Climático: Un Desafío Global

El cambio climático se manifiesta como un aumento global de la temperatura media de la Tierra. Este fenómeno es principalmente generado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono y el metano. Estas emisiones provienen de diversas fuentes, incluyendo la quema de combustibles fósiles, la ganadería industrial y los incendios forestales. La deforestación agrava el problema, ya que la vegetación absorbe dióxido Sigue leyendo

Transformación Demográfica e Industrialización en España: Un Análisis Histórico

Transformación Demográfica e Industrialización en España

El crecimiento demográfico y económico durante la época de la Restauración generó un problema social cada vez más grave para las clases trabajadoras. Este crecimiento no se vio compensado con un progreso económico equitativo, y la emigración no logró ser una solución definitiva.

La tasa de crecimiento poblacional se mantuvo baja durante la segunda mitad del siglo XIX, debido a epidemias, crisis económicas y las guerras coloniales. Sigue leyendo

Evolución y Características del Sistema de Transporte en España: Impacto Económico y Territorial

Principales Ejes de Transporte Terrestre y su Articulación Territorial

Las comunicaciones terrestres en España se organizan en redes radiales, con Madrid como centro neurálgico del tráfico. Este diseño, originado en el siglo XVIII con la red de carreteras y consolidado en el siglo XIX con el ferrocarril, implica que gran parte del tráfico discurre en forma de radios que atraviesan la capital. Actualmente, la política de transporte busca una organización mallada, con vías transversales Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Estructura y Organización Urbana en España

Estructura Urbana

División de una ciudad en áreas con morfología y funciones características. En las ciudades convencionales, claramente individualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son: **casco antiguo**, **ensanche** y **periferia**.

Morfología Urbana

Aspecto externo que presenta la ciudad, influido por el emplazamiento y la situación. Es el resultado de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo. En España, de larga tradición histórica, las ciudades Sigue leyendo

Fenómenos Climáticos Extremos: Impacto y Medidas de Mitigación

El Niño y La Niña: Anomalías Climáticas y sus Consecuencias

El Niño: Calentamiento Anormal del Pacífico Ecuatorial

El fenómeno de El Niño se caracteriza por un calentamiento anormal de las aguas del Pacífico ecuatorial. A nivel global, este evento provoca un aumento de las temperaturas terrestres y marinas, lo que conlleva la pérdida de especies sensibles a los cambios térmicos y el surgimiento de enfermedades como el cólera.

Este fenómeno suele manifestarse en la costa oeste de Perú Sigue leyendo

Clima: Formación de Precipitaciones, Variaciones y Cambios Climáticos

El Clima

El clima es un fenómeno de tipo meteorológico que caracteriza la situación y el tiempo atmosférico en un lugar determinado de la Tierra.

Formación de Precipitaciones

La formación de precipitaciones es la caída de agua líquida o sólida sobre la superficie terrestre. Ocurre de tres formas:

  • Nubes de convección térmica: Se forman por inestabilidad atmosférica. Se producen como consecuencia del ascenso convectivo de aire cálido y húmedo hasta alcanzar el nivel de condensación, originando Sigue leyendo

Sectores Económicos en España: Agricultura, Ganadería, Energía e Industria

Sector Primario: La Actividad Agrícola en España

El espacio rural comprende aquellas áreas no urbanizadas que incluyen tanto el espacio agrario como el agrícola. El espacio agrario se destina a actividades primarias como agricultura, ganadería y forestación, mientras que el espacio agrícola es específicamente transformado por la agricultura y la ganadería. Desde la década de 1990, el espacio rural ha evolucionado hacia un uso multifuncional, incorporando actividades residenciales, industriales Sigue leyendo

Factores y Tipos de Clima: Un Estudio Detallado

Factores del Clima

Factores Geográficos

Los factores geográficos juegan un papel crucial en la configuración del clima de una región. Entre ellos, destacan:

  • A) La latitud: La latitud española corresponde a una zona templada del hemisferio norte, en la que se dan dos estaciones bien marcadas: verano e invierno.
  • B) La situación: España se encuentra entre dos grandes masas de agua (Atlántico y Mediterráneo) y entre dos continentes, lo que la expone a diversas masas de aire. Canarias se sitúa Sigue leyendo