Diccionario de Términos Geográficos: Conceptos Clave y Definiciones

Diccionario de Términos Geográficos: Conceptos Clave y Definiciones

Este documento ofrece una recopilación de términos geográficos esenciales, clasificados por áreas temáticas para facilitar su consulta y comprensión. Cada término se presenta con una definición precisa y concisa, optimizada para una mejor comprensión.

Geomorfología

  1. Cárcava: Son formas de erosión sobre materiales sedimentarios margoso-arcillosos en un medio semiárido; estos han sido fuertemente diseccionados por la acción Sigue leyendo

Evolución demográfica de España: De la etapa preestadística a la modernidad

Evolución de la Población Española

Conocer los efectivos y las características de la población ha sido uno de los objetivos perseguidos por los Estados. La Geografía de la Población y la Demografía son las ciencias que se ocupan del estudio de la población. No solo se trata de cuantificar, sino de estudiar otros aspectos para tomar decisiones.

Fuentes Demográficas

Dos grandes tipos de fuentes demográficas:

  • Las fuentes demográficas históricas son aquellas que el demógrafo ha utilizado hasta Sigue leyendo

Conceptos clave en Geografía Económica y Humana

Geografía Económica y Humana: Conceptos Clave

Estado del Bienestar

Estado del Bienestar: Sistema de medidas políticas de carácter social (en materia de sanidad, educación, desempleo, dependencia, jubilación, etc.) establecido por algunos gobiernos para garantizar unas condiciones de vida dignas al conjunto de la población. Se basa en la prestación de servicios y en mecanismos de redistribución de renta que buscan subsanar los desequilibrios producidos por deficiencias o desajustes de la economía Sigue leyendo

Diccionario Geográfico Esencial

Conceptos Geográficos Fundamentales

Espacio Geográfico

Entendido como producto social, es decir, como el resultado de la actuación humana sobre la naturaleza. Su objetivo es el estudio de los procesos sociales que crean y cambian el espacio geográfico.

Paisaje

Es el reflejo de las actuaciones humanas en el medio físico, transformándolo.

Escala

Es la relación existente entre la longitud medida en el mapa y la longitud real.

Escala Gráfica

Es una línea recta dividida en segmentos, que indica la distancia Sigue leyendo

Industrias pioneras: Textil y siderúrgica en la Revolución Industrial

Las industrias pioneras: Textil y siderúrgica

1.- La industria textil

La industria textil fue un símbolo de la 1ª Revolución Industrial, resumiendo sus rasgos principales:
  • Materia prima abundante y barata
  • Concentración de las instalaciones de producción
  • Renovación continua de la tecnología
  • Importancia del comercio
  • Existencia de mercado como estímulo a la industrialización
  • Crecimiento continuo y necesidad de capitales
Su desarrollo se debió a la fuerte demanda de productos textiles manufacturados, Sigue leyendo

Clima de España Interior y Canarias

Clima de la España Interior

Características Generales

La España interior se caracteriza por una variedad continentalizada del clima mediterráneo. Este clima abarca la Meseta, Extremadura y la Depresión del Ebro. La Depresión del Guadalquivir, en cambio, presenta un clima principalmente mediterráneo.

Precipitaciones y Temperaturas

La continentalidad implica una fuerte amplitud térmica, con inviernos fríos y veranos calurosos debido a la lejanía del mar. Las precipitaciones son escasas, inferiores Sigue leyendo

Evolución y Transformación de los Cascos Antiguos: De la Época Preindustrial a la Posindustrial

Evolución del Casco Antiguo

1. Ciudad Preindustrial: El Casco Antiguo

El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización. Ocupa una pequeña parte de la ciudad, pero tiene un valor importante, por lo que muchos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad, como el de Toledo. Presentan características comunes:

  • Murallas: Casi todas estaban rodeadas de murallas que tenían una finalidad defensiva.
  • Plano Irregular: El plano solía ser irregular, con calles Sigue leyendo

Terminología esencial de la hidrografía española

A

Afluente: Curso de agua que desemboca en otro de mayor importancia, en un punto llamado confluencia. Ejemplo: el río Mundo, afluente del río Segura.

Albufera: Ensenada marina cerrada por una barra arenosa. Son frecuentes en el litoral mediterráneo, donde la abundancia de arena facilita la formación de estas barreras. Destacan las de Valencia y el Mar Menor.

Alcornoque: Árbol de hoja perenne y madera muy dura. Su fruto es la bellota, y de su corteza se obtiene el corcho. En España, es característico Sigue leyendo

Transformación Económica y Social de España en la Posguerra

De la Autarquía al Crecimiento Económico: Cambios Sociales

A lo largo de la década de los cuarenta, llamada la posguerra, y durante parte de los 50, España vivió un largo periodo de estancamiento económico. Esto se debió a la falta de fondos en el Banco de España (el oro de Moscú), las circunstancias internacionales y a una política económica de autarquía (autosuficiencia) que subordinaba la economía al estado, que dirigía más del 70% de la producción. Esto supuso una economía muy Sigue leyendo

Evolución y Auge del Turismo en España: Tipos, Impacto y Beneficios Económicos

El Turismo en España

Desarrollo Histórico

Desde la década de 1960, España ha experimentado un gran desarrollo, convirtiéndose en una de las grandes potencias turísticas mundiales. El auge turístico español en los años setenta fue motivado por factores tanto externos como internos:

a) Factores Externos:

  • El crecimiento económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial.
  • El progreso del transporte facilitó el traslado.

b) Factores Internos: