Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo e Historicidad del Ser

Razón Vital e Histórica

El Raciovitalismo

El raciovitalismo considera que el conocimiento está arraigado a la vida. Trata de superar los extremos: ni solo racionalismo, ni tampoco solo irracionalismo vitalista, sino un término medio con una relación íntima entre razón y vida.

  • Considera Ortega que el racionalismo, como todo absolutismo, mata a la historia, la detiene, porque realiza la abstracción del tiempo. Situado entre verdades definitivas, el hombre deja de saberse en lucha perpetua contra Sigue leyendo

Filosofía de Marx y Nietzsche: Un Estudio Comparativo de sus Ideas Centrales

Karl Marx: Pensamiento Fundamental

El Ser Humano y la Alienación

El ser humano es un ser natural, sujeto de un proceso histórico y social. Para Marx, el trabajo es la característica fundamental del ser humano, ya que, a su vez, nos diferencia de los animales.

El sujeto activo productivo se desposee de la fuerza de su trabajo en el proceso de producción. Este fenómeno puede ser positivo o negativo. El trabajo alienado se produce porque el trabajo se convierte en mercancía, y también a causa de Sigue leyendo

Visiones Filosóficas del Ser Humano: Sociabilidad y Libertad

La sociabilidad humana

Basada en la fraternidad (amistad o afecto entre hermanos). En la concepción cristiana, la sociabilidad se llama fraternidad; en la civilización islámica, el amor al prójimo y la bondad son manifestaciones concretas y visibles del amor a Dios. Por medio de la caridad —que conjuga razón y afectividad—, el creyente expresa la sinceridad de ese amor y da testimonio de la autenticidad de su fe.

El ser humano en el siglo XIX

El ser humano en el marxismo

Karl Marx ha sido creador Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Historia, Descartes y Empirismo

Visiones sobre la Historia: Idealismo vs. Materialismo

Tradicionalmente, hemos tendido hacia explicaciones de corte más idealista. Grandes ideas impulsarían al ser humano en un proceso que tendría como resultado la mejora en sus condiciones de vida. La religión, la ética o el mismo idealismo explicarían la historia como una progresión guiada por grandes ideas. Esa corriente profunda quedaría, en ocasiones, empañada por la lucha en pos de otras grandes ideas. Incluso hoy en día, depositamos Sigue leyendo

Pilares del Pensamiento Moderno: Hume, Racionalismo y el Liberalismo de Locke

La Filosofía de Hume: Crítica del Conocimiento y Empirismo Radical

David Hume lleva el empirismo hasta sus últimas consecuencias. Su objetivo es construir una ciencia única de la naturaleza humana, pero al final se centrará en un profundo estudio del conocimiento. Para Hume, hay dos elementos clave:

  • Impresiones: Percepciones que nos llegan a través de los sentidos, caracterizadas por su vivacidad y fuerza.
  • Ideas: Representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento, más débiles y Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical a la Filosofía Occidental, los Sentidos y la Moral

Fragmento de “El crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche

Resumen del Fragmento

Este fragmento, que inicia con “¿Me pregunta usted…” y concluye con “…si fuera real”, pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos de Friedrich Nietzsche. En él, Nietzsche emprende una crítica contundente a una característica fundamental de los filósofos: su supuesta falta de sentido histórico, su rechazo al cambio y su tendencia a conceptualizar todo lo que les rodea. Acusa a estos pensadores de Sigue leyendo

Ideas Clave del Pensamiento Kantiano

Giro Copernicano

El giro copernicano de Kant consiste en que él sostiene que la filosofía ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía para que esta entrara en el camino seguro del progreso en el conocimiento. El desarrollo de la física había experimentado un giro copernicano en el modo de entender la relación entre el objeto y el sujeto. El sujeto no es mero receptor pasivo, impresionado por el objeto, sino que determina al objeto imponiendo sus condiciones. Kant llamó a las condiciones Sigue leyendo

Platón: Filosofía, Justicia y el Estado Ideal

La Visión Política de Platón: Justicia y el Estado Ideal

La legislación y la moralidad estaban corrompidas hasta tal punto que yo, lleno de ardor al principio para trabajar por el bien público, considerando esta situación y de qué manera iba todo a la deriva, acabé por quedar aturdido. Finalmente, llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados, pues su legislación es prácticamente sin unir unos preparativos enérgicos a unas circunstancias felices. Entonces me Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Antropología, Alma y Estructura Social

Antropología y Psicología Platónica

La concepción del hombre en Platón está inspirada en la Teoría de las Ideas. El hombre es el resultado de una unión accidental entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material; dos realidades distintas unidas de modo provisional. De tal modo, lo más humano es su alma, a la que le corresponde la función de dirigir la vida humana.

Naturaleza del Alma

El alma es un principio vital y principio de conocimiento que migra de unos cuerpos a otros, convirtiéndose Sigue leyendo

Legitimidad y Propósito de la Ley: Visiones de Cicerón, Santo Tomás y Kelsen

La Legitimidad de la Ley

Cicerón

Para Cicerón, una ley solo es legítima si es justa, es decir, si busca el bien y está en conformidad con la razón natural. No basta con que una norma sea aprobada por un procedimiento formal:

  • Legalidad: validez formal.
  • Legitimidad: justicia de la norma, su contenido moral.

Una ley que no distingue entre lo justo y lo injusto no puede considerarse verdadera ley. Si una ley es injusta, es solo un mandato del tirano, no una ley en sentido propio. Además, la legitimidad Sigue leyendo