Fundamentos del Pensamiento Moderno: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano

El Discurso del Método: Inicio de la Filosofía Moderna

Se considera el Discurso del Método como la obra que inicia la filosofía moderna porque marca una nueva actitud en el pensamiento europeo. Se trata de un ensayo personal alejado de la rigidez del sistema filosófico escolástico. Descartes expone en él el método racionalista, y cómo llegó a confeccionarlo. Bien es cierto que en Las Reglas ya se ocupa, y con mucho mayor detalle, del problema metódico, pero en el Discurso sintetiza esas Sigue leyendo

El Dualismo Metafísico de Platón: Teoría de las Ideas y Vigencia del Mito de la Caverna

Fundamentos de la Teoría de las Ideas

La **Teoría de las Ideas** de Platón se presenta como una solución al dilema ontológico fundamental heredado de la filosofía presocrática: la oposición radical entre el **Ser inmutable** de Parménides y el **devenir constante** de todas las cosas naturales de Heráclito. Para armonizar ambas posturas, Platón postula un **dualismo metafísico** que divide la realidad en dos mundos.

Por un lado, el **Mundo Inteligible** de las Ideas, relacionado con el Sigue leyendo

Confrontación de Paradigmas: Estructura Social y Antropología en Platón y Marx

Comparación Filosófica: Platón y Marx

I. La División de la Sociedad y la Estructura del Estado

El primer punto de comparación entre Platón y Marx es la manera en la que conciben la división de la sociedad y la estructura del Estado.

La Estructura Social en Platón

Platón divide a la sociedad ideal (la polis) basándose en la parte dominante del alma de sus ciudadanos. Inicialmente, establece dos clases principales:

  • Los Guardianes: Aquellos que conocen las leyes verdaderas y en quienes domina Sigue leyendo

El Nacimiento de la Filosofía Occidental: Del Mito al Logos y los Presocráticos

1. El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

Los filósofos presocráticos fueron los primeros en buscar explicaciones racionales (el logos) sobre la naturaleza. Surge la cuestión de si la razón fue un descubrimiento exclusivo de los griegos o si existió continuidad con el pensamiento mítico previo.

La Tesis Tradicional: El “Milagro Griego”

  • Defensor: J. Burnet.
  • Postulado: Sostiene que la filosofía fue un invento exclusivo de los griegos.
  • Concepto: En el siglo VI a.C. se habría producido Sigue leyendo

Claves de la Filosofía de Platón: Dualismo y Teoría de las Ideas en Fedón y La República

Análisis del Texto 1 – Fedón (“Examina ya…”)

Cuestión 1: Problema filosófico, idea principal y secundaria

El problema filosófico combina dimensiones ontológicas y epistemológicas, ya que Sócrates se pregunta cómo es posible conocer verdades universales y necesarias si el mundo sensible está en constante cambio. Lo percibido es inestable y, por tanto, no puede sustentar un conocimiento seguro. Por ello, busca una realidad duradera que sirva de base a la verdad.

La idea principal sostiene Sigue leyendo

La Forja del Pensamiento Tomista: Contexto Histórico y Filosófico de Santo Tomás de Aquino

Contexto Histórico de Santo Tomás de Aquino

La caída del Imperio Romano y la expansión del cristianismo dieron lugar a una época histórica nueva: la Edad Media. Los pueblos bárbaros asolaron Europa después de la caída del Imperio Romano, y con ello, la cultura, el derecho, las obras de arte y los avances científicos desaparecieron a su vez. El cristianismo pasó de ser una religión perseguida a expandirse por todo el imperio y convertirse en la religión oficial.

Debido a la desaparición Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento en Kant: Juicios Sintéticos a Priori y el Límite de la Metafísica

El Uso Teórico de la Razón en Kant: La Crítica de la Razón Pura

El Punto de Partida: El Factum de la Razón y la Revolución Copernicana

  • El «Factum de la Razón»: La constatación de la existencia del progreso científico frente al estancamiento de la filosofía. Kant busca determinar si la metafísica puede constituirse como ciencia.
  • Explicación del Factum: La «Revolución Copernicana» en el conocimiento, que da lugar al idealismo trascendental. El conocimiento es activo y resulta de la unión Sigue leyendo

Fundamentos de la Ciencia: Origen, Estructura y Corrientes Epistemológicas

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia comenzó a desarrollarse en el siglo XVII tras la Revolución Científica. Representó una nueva forma de estudiar la naturaleza basada en la experiencia y la utilización de las matemáticas. Los científicos establecieron que el conocimiento debía basarse en la observación y la medición. El objetivo de la ciencia era hallar las leyes matemáticas que rigieran el funcionamiento de la naturaleza.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se dividen tradicionalmente Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía Social y Ética: Justicia, Utopías y Utilitarismo

1. La Utopía Platónica: Estructura y Armonía Social

1.1. La Utopía Platónica

“Mi República existe solo en nuestra mente, puesto que no está en parte alguna de la Tierra, por lo menos como yo la imagino.

Una sociedad es buena y feliz cuando hay armonía entre las tres clases sociales, cuando cada una de ellas desarrolla su virtud característica y realiza su función específica: los gobernantes son sabios y mandan, los guardianes son valientes y defienden a la polis, y los productores son Sigue leyendo

La Física y Cosmología de Aristóteles: Causas, Teleología y el Universo Geocéntrico

Las Cuatro Causas Aristotélicas y la Teleología

Aristóteles estableció cuatro tipos de causas para explicar la existencia y la naturaleza de los seres:

  1. Causa Formal: Hace referencia a la forma del ser, la estructura que recibe una cosa. Es la que permite identificar la clase de ser que es, o de modo más preciso, decir a qué especie pertenece.
  2. Causa Material: Se refiere a la composición del ser que estudiamos.
  3. Causa Eficiente: Explica cómo un ser ha podido llegar a existir (el agente del cambio) Sigue leyendo