Fundamentos de la Filosofía: De las Falacias al Pensamiento Crítico y el Buen Vivir

Introducción a la Filosofía y sus Ramas Fundamentales

Conceptos Clave y Falacias Lógicas

  • Ética: Parte de la filosofía que estudia la moral.
  • Falacia Ad Hominem: Consiste en el insulto o ataque a la persona por cómo es, en lugar de refutar su argumento.
  • Falacia Ad Baculum: Se basa en hacer valer el poder o la autoridad en lugar de argumentar racionalmente.
  • Falacia Ad Populum: Consiste en creer en algo simplemente porque mucha gente lo cree.

Ramas de la Filosofía

La filosofía se estructura en diversas Sigue leyendo

El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos y los Primeros Pensadores Griegos

Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Razón

1. ¿Qué significa la palabra mito? ¿Son los mitos meros cuentos? Justifícalo.

Mito significa «discurso fabulado». No son meros cuentos, ya que transmiten creencias y valores culturales y constituyen un tipo de conocimiento.

2. ¿Los mitos son inmanentes o trascendentes, se basan en la fe en la tradición o se razonan, presuponen una visión necesaria o arbitraria de la realidad? ¿Cuáles de estas características pertenecen al logos y qué significa Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Científico: De Aristóteles a Kepler y la Teoría Política de Rousseau

I. La Cosmología Clásica y la Revolución Científica

El Cosmos Aristotélico

El cosmos aristotélico es un sistema cerrado y finito, teológicamente cerrado. Se basa en el principio: «Todo lo que mueve es movido por otra cosa». El motor inmóvil no puede entrar en contacto con el mundo, que tiende a su fin último. El primer motor es el que pone en movimiento la esfera de las estrellas fijas. Estas esferas están formadas por éter con un movimiento circular. Por debajo del orbe sublunar, la Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Epistemología y Metafísica de Platón y Aristóteles

Platón: Teoría de las Ideas y el Conocimiento (Epistemología)

Surgió como la necesidad de encontrar un saber verdadero y absoluto: la ciencia, mediante el objeto adecuado para descubrirlo: las ideas. El conocimiento que no es absoluto será opinión (doxa) y el que llegue a la verdad absoluta será ciencia (episteme).

Estas son las dos formas de conocer la realidad: una la alcanza (ciencia) y otra se queda a medio camino (opinión).

La Opinión (Doxa) y el Mundo Sensible

Es el saber que resulta Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Conceptos Clave y su Contexto Histórico

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica

Conceptos Centrales de la Metafísica Platónica

Las Ideas (Eidos o Formas)

Para Platón, las Ideas son realidades eternas, perfectas e inmutables que existen en un mundo distinto al material. Son los modelos o arquetipos de todas las cosas que existen en el mundo sensible. Por ejemplo, las cosas bellas participan de la Idea de Belleza, pero ninguna cosa material es tan perfecta como la Belleza en sí. Las Ideas solo pueden conocerse mediante la razón Sigue leyendo

Las Grandes Teorías del Origen y la Metafísica en la Filosofía Presocrática

1.3.3. Otras Teorías sobre el Origen de la Filosofía

Con anterioridad a las tesis de Vernant, helenistas británicos como John Burnet (Early Greek Philosophy, 1892) y Francis M. Cornford (De la religión a la filosofía, 1912) ofrecieron explicaciones menos aceptadas en la actualidad.

La Teoría del «Milagro Griego» (Burnet)

El primero, con su teoría del «milagro griego», atribuyó el origen de la filosofía a la genialidad de la cultura helénica. Según Burnet, la filosofía nació abruptamente Sigue leyendo

La Filosofía de René Descartes: Del Método a la Primera Verdad Indubitable

El Método Cartesiano

Para alcanzar el objetivo de una filosofía libre de error, es imprescindible encontrar un método adecuado. El método se convierte en la obsesión de su filosofía. Todo resultado depende de la aplicación del método. Si el conocimiento es uno, el método también debe ser uno. En definitiva, no hay más que una sola ciencia, aunque posea varias ramas interconectadas. De ahí que deba haber un solo método científico.

Desconfiado de los sentidos sensibles y de la imaginación, Sigue leyendo

Fundamentos y Conceptos Clave de la Filosofía: De los Presocráticos a la Ética de Aristóteles

1. Métodos y Herramientas Fundamentales del Filósofo

Uno de los ejes principales de la filosofía es hacer preguntas y buscar respuestas racionales. Para ello, los filósofos utilizan una variedad de métodos y herramientas. La creación filosófica se refleja principalmente (pero no solo) en el ensayo, y su dinámica implica defender argumentos basados en la evidencia.

Requisitos y Herramientas Clave

  • Contraste de Fuentes: Las fuentes de información (documentos, huellas digitales, fotografías, Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología y el Legado de las Escuelas Filosóficas Griegas

Epistemología y Tipos de Conocimiento

La epistemología es la disciplina filosófica que trata acerca de la teoría del conocimiento.

Definiciones Clave de Conocimiento

  • Conocimiento Revelado: Es el que proviene de un ser divino o supremo y es aceptado mediante la fe, apoyada por la razón y la experiencia.
  • Conocimiento Fenomenológico: Es descriptivo y analítico.
  • Conocimiento Empírico: Tiene dos perspectivas: la radical y la moderada.
    • Perspectiva Radical: Estudia las realidades sensibles y no sensibles. Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos del Mensaje Bíblico: Transformación del Pensamiento Occidental

Ideas Bíblicas Fundamentales con Importancia Filosófica

1. El Alcance Revolucionario del Mensaje Bíblico

La Biblia se presenta como la Palabra de Dios y, como tal, su mensaje es objeto de fe. Quien pretenda poner la fe entre paréntesis y leer la Biblia como un científico puro, de la misma manera que se lee un texto de Platón o Aristóteles, realizaría una operación contraria al espíritu de dicha escritura. Aunque la Biblia no constituye una Filosofía en el sentido griego del término, la Sigue leyendo