La Filosofía de Sócrates: Vida, Doctrina Moral y Método Dialéctico

SÓCRATES

Atenas (469-399 a.C)

Sócrates es una figura fundamental en la historia del pensamiento occidental. Es crucial notar que no escribió nada. No tiene obras; todo lo que conocemos de su pensamiento es gracias a otros autores, siendo Platón el más importante.

De vida austera y ascética, dedicada al saber y la enseñanza, Sócrates vivió la grandeza de Atenas y también su decadencia política y moral. Él culpaba de esta decadencia a los sofistas, a quienes odiaba, tanto a ellos como a su Sigue leyendo

El Ápeiron de Anaximandro: Conceptos Clave y Aportes a la Filosofía Presocrática

Uno de los aspectos que hace destacar a Anaximandro es que su pensamiento siempre se basó en argumentos de origen filosófico.

Esto ha hecho que varios estudiosos consideren que es Anaximandro el primer filósofo de la historia, en lugar de Tales de Mileto, como se ha contemplado tradicionalmente.

Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Anaximandro

El Concepto de Arjé

Algunos expertos afirman que fue Anaximandro el primer filósofo en usar esta palabra para designar el elemento base para la creación Sigue leyendo

Evolución Biológica, Hominización y Fundamentos de la Ciencia

Teorías Fundamentales de la Evolución

La Teoría de Lamarck

La teoría de Lamarck se formuló en el siglo XIX y se basaba en tres principios fundamentales:

  1. Era una teoría basada en la adaptación al medio.
  2. La Ley del Uso y Desuso, que establece que si un órgano no es utilizado, se atrofia, y si se usa, se desarrolla.
  3. Afirmaba que las características adquiridas en vida se transmiten a las generaciones futuras (Herencia de los caracteres adquiridos).

La Teoría Sintética de la Evolución

El científico Sigue leyendo

El Dualismo Ontológico de Platón: De la Caverna a la Idea Suprema del Bien

La Alegoría de la Caverna: El Doloroso Ascenso hacia el Conocimiento

La liberación del prisionero pertenece a la salida de la caverna. Se insiste de nuevo en la fuerza que hay que emplear para que el prisionero participe en su liberación, y en el sufrimiento que ese proceso causa. Por eso no se le puede “soltar”. Si así fuera, volvería atrás. Interpretando la alegoría, podríamos afirmar que esa fuerza representa la labor educadora de los filósofos, ya que sin las obligaciones que ellos impongan, Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética Teleológica y la Búsqueda de la Felicidad

Introducción al Pensamiento Aristotélico

La Ontología es el estudio del ser. La escuela fundada por Aristóteles fue el Liceo.

La obra fundamental de su ética es la Ética para Nicómaco, donde Aristóteles persigue la felicidad. Nació en Estagira, fue discípulo de Platón y se caracteriza por ser monista, empirista y eudaimonista.

Su discípulo más famoso fue Alejandro Magno.

Metafísica y Ontología: La Realidad y el Ser

La Naturaleza como Realidad Única

Para Aristóteles, la realidad es la Sigue leyendo

La Filosofía Moral de Kant: Imperativo Categórico, Deber y Postulados de la Razón Práctica

La Ética de Immanuel Kant: Razón Práctica y el Deber

Kant establece, en su Crítica de la Razón Pura, que no puede haber una síntesis cognoscitiva de un ámbito no basado en material puramente empírico. Esto no implica que estas ideas, y la metafísica en general, sean inviables, sino que esta trascendencia ha de ser comprendida desde la conciencia moral, ya que el hombre no solo conoce, sino que actúa (y esto es, para Kant, lo más relevante: la actuación).

La Dualidad de la Razón: Pura Sigue leyendo

Eudaimonía, Ataraxia y Apatheia: Fundamentos de la Ética Clásica

Aristóteles: El Eudemonismo

Según este filósofo, todas las actividades humanas buscan alcanzar un bien concreto e inmediato. Este bien suele ser, además, un medio para alcanzar un fin superior que se considera mejor. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano, es la felicidad. En griego, felicidad se dice eudaimonía, y por este motivo la ética aristotélica es llamada eudemonismo.

La Felicidad como Bien Supremo

Si la felicidad es el Sigue leyendo

Ética, Moral y Filosofía Política: Conceptos Clave y Aplicación Profesional

Procedimientos Básicos de la Racionalidad Práctica

La Filosofía como Racionalidad Práctica: Ética y Filosofías Políticas

La Tarea de la Racionalidad Práctica

La racionalidad práctica se enfoca en la comprensión y orientación de la acción humana. A continuación, se definen sus elementos fundamentales:

  • Acción: Nos referimos a aquellas cosas que hacemos de manera consciente y voluntaria.
  • Intención: Es la tendencia a hacer algo que se atribuye a una persona. Puede ser inconsciente o consciente Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica y la Ontología: Preguntas Clave sobre el Ser y la Realidad

¿Cómo orientarnos? La necesidad de la filosofía

Los seres humanos nos encontramos en medio de un mundo donde nos vemos obligados a relacionarnos con las cosas que nos rodean, a buscarnos la vida y a decidir cómo queremos vivir. Necesitamos orientarnos, y cuando no podemos, todo se vuelve caos. Lo que nos caracteriza como humanos es que cada uno debe decidir y construir la vida, de la que somos responsables. Para poder orientarnos y vivir, hacemos preguntas, generalmente de naturaleza filosófica. Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: De las Falacias al Pensamiento Crítico y el Buen Vivir

Introducción a la Filosofía y sus Ramas Fundamentales

Conceptos Clave y Falacias Lógicas

  • Ética: Parte de la filosofía que estudia la moral.
  • Falacia Ad Hominem: Consiste en el insulto o ataque a la persona por cómo es, en lugar de refutar su argumento.
  • Falacia Ad Baculum: Se basa en hacer valer el poder o la autoridad en lugar de argumentar racionalmente.
  • Falacia Ad Populum: Consiste en creer en algo simplemente porque mucha gente lo cree.

Ramas de la Filosofía

La filosofía se estructura en diversas Sigue leyendo