Las Grandes Teorías del Origen y la Metafísica en la Filosofía Presocrática

1.3.3. Otras Teorías sobre el Origen de la Filosofía

Con anterioridad a las tesis de Vernant, helenistas británicos como John Burnet (Early Greek Philosophy, 1892) y Francis M. Cornford (De la religión a la filosofía, 1912) ofrecieron explicaciones menos aceptadas en la actualidad.

La Teoría del «Milagro Griego» (Burnet)

El primero, con su teoría del «milagro griego», atribuyó el origen de la filosofía a la genialidad de la cultura helénica. Según Burnet, la filosofía nació abruptamente Sigue leyendo

La Filosofía de René Descartes: Del Método a la Primera Verdad Indubitable

El Método Cartesiano

Para alcanzar el objetivo de una filosofía libre de error, es imprescindible encontrar un método adecuado. El método se convierte en la obsesión de su filosofía. Todo resultado depende de la aplicación del método. Si el conocimiento es uno, el método también debe ser uno. En definitiva, no hay más que una sola ciencia, aunque posea varias ramas interconectadas. De ahí que deba haber un solo método científico.

Desconfiado de los sentidos sensibles y de la imaginación, Sigue leyendo

Fundamentos y Conceptos Clave de la Filosofía: De los Presocráticos a la Ética de Aristóteles

1. Métodos y Herramientas Fundamentales del Filósofo

Uno de los ejes principales de la filosofía es hacer preguntas y buscar respuestas racionales. Para ello, los filósofos utilizan una variedad de métodos y herramientas. La creación filosófica se refleja principalmente (pero no solo) en el ensayo, y su dinámica implica defender argumentos basados en la evidencia.

Requisitos y Herramientas Clave

  • Contraste de Fuentes: Las fuentes de información (documentos, huellas digitales, fotografías, Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología y el Legado de las Escuelas Filosóficas Griegas

Epistemología y Tipos de Conocimiento

La epistemología es la disciplina filosófica que trata acerca de la teoría del conocimiento.

Definiciones Clave de Conocimiento

  • Conocimiento Revelado: Es el que proviene de un ser divino o supremo y es aceptado mediante la fe, apoyada por la razón y la experiencia.
  • Conocimiento Fenomenológico: Es descriptivo y analítico.
  • Conocimiento Empírico: Tiene dos perspectivas: la radical y la moderada.
    • Perspectiva Radical: Estudia las realidades sensibles y no sensibles. Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos del Mensaje Bíblico: Transformación del Pensamiento Occidental

Ideas Bíblicas Fundamentales con Importancia Filosófica

1. El Alcance Revolucionario del Mensaje Bíblico

La Biblia se presenta como la Palabra de Dios y, como tal, su mensaje es objeto de fe. Quien pretenda poner la fe entre paréntesis y leer la Biblia como un científico puro, de la misma manera que se lee un texto de Platón o Aristóteles, realizaría una operación contraria al espíritu de dicha escritura. Aunque la Biblia no constituye una Filosofía en el sentido griego del término, la Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano y el Origen de la Filosofía Moderna

El Racionalismo: Características Generales

El Racionalismo es la teoría filosófica que inaugura la modernidad. Se llama racionalismo a la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenece fundamentalmente Descartes. El racionalismo puede definirse globalmente como la filosofía que defiende la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Esta filosofía defiende siete tesis básicas:

  1. Confianza en la razón

    Es un elemento básico que el racionalismo recoge de la herencia cultural Sigue leyendo

Diccionario Filosófico: Conceptos Esenciales de Friedrich Nietzsche

Glosario de Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

  • Artista Trágico

    Para Nietzsche, la realidad es lo vital. El arte es el único instrumento adecuado para entender la vida, porque afirma la multiplicidad y subjetividad de la realidad. Considera que la tragedia es la forma suprema de arte, pues aúna las dimensiones apolínea y dionisíaca de la vida. El artista trágico, al seleccionar y corregir la realidad, no la oculta ni la niega; la acepta y la asume, pero embelleciéndola. Esta aceptación Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía y la Evolución Humana: Del Mito al Logos y la Hominización

I. El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

Mito y el Tránsito a la Razón

El Mito es un relato fantástico que responde preguntas trascendentales, cuenta historias atemporales y cuyos personajes son dioses o héroes que actúan de forma arbitraria. Tienen una función de cohesión social, ya que la sociedad se ve reflejada en ellos.

El Paso del Mito al Logos: El logos es el discurso racional, una cadena de argumentos racionales fundamentados. Así, transitar del mito a la filosofía es pasar Sigue leyendo

La Degeneración Política de Platón y la Crítica Metafísica de Aristóteles

Platón: La Degeneración de las Formas de Gobierno

Platón tiene una visión pesimista del devenir histórico y por eso elaboró una teoría de la evolución de las formas políticas que refleja una progresiva degradación del Estado. La razón es que todo lo humano es material y, por tanto, sujeto al cambio, al devenir y a la corrupción. La polis degeneraría igual que la materia degenera.

El Ciclo de Corrupción Política

  1. Aristocracia

    Es el gobierno de los mejores, que poseen como virtud la sabiduría, Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Dialéctica y Política Ideal

Fundamentos Epistemológicos de Platón: El Conocimiento

Opinión (Doxa) y Ciencia (Episteme)

Platón distingue dos tipos de conocimientos: ciencia y opinión.

La Opinión (Doxa)

La opinión es el conocimiento del mundo sensible. El conocimiento de las cosas sensibles es solo opinión, no puede ser verdaderamente conocido porque estas cosas no son verdaderamente reales. La Opinión, además, admite dos clases de conocimientos:

  • Imaginación (Eikasía): Son imágenes de las cosas sensibles.
  • Creencia (Pistis) Sigue leyendo