Immanuel Kant: Revolución en la Filosofía del Conocimiento y la Ética

Immanuel Kant: Transformación de la Filosofía y su Impacto Duradero

Immanuel Kant revolucionó la filosofía al reconciliar el racionalismo y el empirismo. Estableció que el conocimiento es el resultado de la interacción entre la experiencia y las estructuras *a priori* de la mente. Su ética, fundamentada en el imperativo categórico, propuso principios universales basados en la razón y la autonomía humana. Kant no solo influyó en el idealismo alemán (con figuras como Fichte, Schelling y Sigue leyendo

Hume y Rousseau: Dos Visiones de la Sociedad, la Política y la Naturaleza Humana

David Hume: Empirismo, Sociedad y Liberalismo

Política

La filosofía política de David Hume (1711-1776) se fundamenta en su epistemología empirista y su emotivismo moral. Utiliza estos principios para analizar la organización social. Hume rechaza tanto el iusnaturalismo, que defiende la existencia de derechos y leyes naturales inherentes al ser humano, como el absolutismo, ya que no cree en el derecho divino de los reyes ni en la idea de que una persona deba tener poder absoluto.

Asimismo, critica Sigue leyendo

Dualismo Antropológico de Descartes: Alma, Cuerpo y Pasiones

Antropología de Descartes: Dualismo y Control de las Pasiones

La antropología dualista de Descartes establece una clara distinción entre el alma y el cuerpo. El alma se define como inmortal, pensante, simple, indivisible e imperecedera, mientras que el cuerpo es concebido como una máquina compleja, creada por Dios, caracterizada por su extensión. Ambas sustancias son independientes y no se necesitan mutuamente para existir.

La Conexión Alma-Cuerpo: La Glándula Pineal

Descartes aborda el problema Sigue leyendo

Comparativa de las teorías del conocimiento: Kant, Hume, Descartes y Aristóteles

La Síntesis Kantiana: Empirismo y Racionalismo

Immanuel Kant buscó sintetizar las ideas del empirismo de David Hume y el racionalismo de René Descartes en su teoría del conocimiento. Ambas corrientes coinciden en que es el sujeto quien genera el conocimiento, pero difieren en varios aspectos. Mientras que el racionalismo y el empirismo son filosofías idealistas que sostienen que el sujeto determina la realidad, Kant desarrolla esta idea al proponer que el sujeto no es pasivo, sino que activa Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Duda, Certeza y Existencia

El Camino hacia la Certeza: La Duda Metódica

a) El problema central que plantea Descartes es el de la certeza del conocimiento. Se pregunta cómo podemos estar seguros de que nuestras creencias y conocimientos no son erróneos. Para ello, adopta un método basado en la duda metódica, es decir, rechazar todo aquello que no sea absolutamente indudable.

b) La principal tesis del fragmento es que, para alcanzar la verdad, es necesario dudar de todo lo que pueda ser puesto en duda. Descartes argumenta Sigue leyendo

Aristóteles: Metafísica, Física y Política – Un Resumen Filosófico

Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía

Metafísica: Ser, Sustancia y Hilomorfismo

La materia se refiere a aquello de lo que está hecha una cosa, mientras que la forma es lo que determina la identidad y la esencia de un ser. Según esta doctrina, ni la materia ni la forma pueden existir por separado, y se distinguen dos niveles de materia: la materia primera (componente material último del cosmos) y la materia segunda (resultado de aportar a la materia primera un componente formal). La forma Sigue leyendo

Descubriendo la Certeza: El Método de Descartes y su Impacto en la Filosofía

René Descartes (1596-1650): Un Nuevo Enfoque en la Filosofía

René Descartes es una figura clave en la historia de la filosofía porque introduce un nuevo enfoque en la búsqueda del conocimiento: un método riguroso basado en la razón, que busca garantizar la certeza absoluta y eliminar cualquier posible error. Su método se presenta como una alternativa a la escolástica (que confiaba en la autoridad y la tradición) y al empirismo (que se basa en la experiencia sensorial). Para Descartes, la Sigue leyendo

El Pensamiento Político de John Locke: Origen, Naturaleza y Límites del Poder

Como observamos por los títulos de sus principales obras, la política y el conocimiento empírico permanecen unidos en la filosofía de John Locke. Como punto de partida, Locke entiende que hay que poner restricciones al poder. El gobierno debe subordinarse al derecho. Así, frente al absolutismo político, propone un gobierno constitucional para que el poder del rey o el parlamento siempre esté limitado.

Como principio político, el gobierno y la sociedad existen para mantener los derechos del Sigue leyendo

Revolución Científica y Filosofía Moderna: Copérnico, Kant y el Contrato Social

La Revolución Científica y el Origen de la Edad Moderna

La Revolución Científica, un período de avances sin precedentes en el conocimiento durante los siglos XVI y XVII, transformó la visión del mundo y marcó la transición a la Edad Moderna. Los descubrimientos en astronomía, física y matemáticas rompieron con las creencias tradicionales, sentando las bases de la ciencia moderna.

Geocentrismo vs. Heliocentrismo: Un Debate Cosmológico

Uno de los principales debates fue el conflicto entre Sigue leyendo

Hume, Tomás de Aquino y Descartes: Conocimiento, Ética y Metafísica

David Hume: Vida, Obra y Pensamiento

Biografía y Obras Principales

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, no alcanzó gran éxito en vida con su filosofía. Su fama de ateo y escéptico le impidió acceder a la docencia universitaria. A pesar de ello, fue admirado por figuras como Voltaire y Kant, y mantuvo amistad con Rousseau. Falleció en Edimburgo en 1776. Entre sus obras más destacadas se encuentran el “Tratado de la naturaleza humana” y la “Investigación sobre el entendimiento humano” Sigue leyendo