Explorando la Felicidad y la Ética: Epicuro, San Agustín y Aristóteles

Epicuro: La Búsqueda del Placer y la Ataraxia

Epicuro: El objetivo de la felicidad es el placer (hedoné), que se consigue mediante la meditación sobre el placer en sí mismo. El placer surge de la eliminación del dolor, siendo “el placer la ausencia del dolor”.

Tipos de Placeres según Epicuro:

  1. Placeres katastemáticos: Deseos naturales y necesarios para la supervivencia, como el agua y los alimentos.
  2. Placeres cinéticos: Deseos naturales pero no necesarios, como el exceso en los placeres naturales Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Filosofía Clásica y Moderna

Aristóteles siempre mostró una gran preocupación por la educación, como deja claro en el libro VIII de la Política, donde dice: «Desde luego nadie va a discutir que el legislador debe tratar muy en especial la educación de los jóvenes. Y, en efecto, si no se hace así en las ciudades se daña su constitución política, ya que la educación debe adaptarse a ella. El carácter particular de cada régimen suele preservar su constitución política como la ha establecido en su origen; es decir, Sigue leyendo

El impacto de los medios de comunicación en la política y la democracia

El Impacto de los Medios de Comunicación en la Política

El Cuarto Poder

Los poderes del Estado en democracia son tres: ejecutivo, legislativo y judicial. En la actualidad se suele hablar de un cuarto poder que ejerce su función como contrapoder. Este denominado cuarto poder se refiere a los medios de comunicación de masas (MCM). Las características de este poder son:

  • Informal: poder no oficial y privado en su mayoría.
  • Disperso: existen diferentes medios de diferentes características y diferentes Sigue leyendo

Concepciones Filosóficas de Platón y Aristóteles: Alma, Conocimiento y Virtud

Crítica a la Teoría de las Ideas

Para Platón, la auténtica realidad es el mundo inmutable y perfecto de las ideas. Lo que nos rodea solo es una copia imperfecta y corruptible de estas. Las ideas son aquello que hace inteligible el mundo físico, porque constituyen la esencia de las cosas. Discípulo de Platón, Aristóteles se educó en su concepción de la realidad y estas se convirtieron en crítica abierta y rechazo. Algunos de los inconvenientes que Aristóteles advertía en la teoría platónica Sigue leyendo

Aristóteles: Usía, Causa, Cosmos y Tiempo en su Filosofía

Aristóteles: Usía, Causa, Cosmos y Tiempo

La usía, en la obra de Aristóteles, ha sido entendida más como sustancia que como esencia; la usía es un ‘cómo’ de lo que es. El concepto de causa significa el predominio del acto, del ser sobre la figura. Buscar la causa de algo es remitirlo a su principio, llevando lo particular a lo universal. La causa tiene un sentido ontológico e implica un pensamiento teleológico, donde todo tiene una finalidad.

Las Cuatro Causas

Aristóteles identifica cuatro Sigue leyendo

Aportación de Kant al Conocimiento: Idealismo Crítico y Límites de la Razón

La Revolución Kantiana en la Teoría del Conocimiento

Kant introduce una perspectiva novedosa en el debate sobre el conocimiento, posicionándose como una síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Acepta la premisa racionalista de que la razón es fundamental para alcanzar un conocimiento universal y necesario, pero insiste en que esta razón no puede operar aislada de la experiencia. Los hechos observados son la base y el límite del conocimiento. Kant supera el racionalismo y el empirismo Sigue leyendo

Crítica de la Metafísica Tradicional según Kant: Límites del Conocimiento

Crítica de la Metafísica Tradicional según Kant

Kant entiende que la metafísica es un conocimiento “cuyos principios jamás deben ser tomados de la experiencia, pues deben ser conocimientos no físicos, sino metafísicos, esto es, más allá de la experiencia (…) es un conocimiento a priori o de la razón pura”. La metafísica versa sobre objetos no empíricos (Dios, el alma, el mundo como totalidad) y es construida por una razón no empírica (o pura). Concebida así, las dos posturas Sigue leyendo

Descubrimientos Clave en la Ciencia: De la Verificación a la Revolución Copernicana

Fundamentos del Conocimiento Científico

Verificacionismo y Falsabilidad

  1. ¿Qué hace que una teoría sea científica según el verificacionismo? Que sea verificable empíricamente, es decir, que se pueda comprobar su verdad mediante la experiencia.
  2. ¿Qué significa que una teoría sea falsable? Que puede hacer predicciones arriesgadas que se puedan poner a prueba. Si una de esas predicciones no se cumple, la teoría queda refutada.
  3. Según Popper, ¿qué implica que una predicción se cumpla en una teoría Sigue leyendo

Conceptos Clave del Pensamiento de Karl Marx: Capital, Alienación y Plusvalía

Conceptos Clave del Pensamiento de Karl Marx

Capital

El capital es el dinero prestado a interés. El capitalista no tiene por qué emplear dinero por definición. Puedes prestar 10 vacas esperando recibir 15 al cabo de cinco años. El capital industrial es aquel en el que el capitalista intercambia su dinero por una mercancía que consiste en los elementos requeridos para la producción: fuerza de trabajo, materias primas, herramientas, locales, etc., colectivamente conocidos como medios de producción, Sigue leyendo

Descartes: El Problema del Conocimiento, Dios, la Realidad y el Ser Humano

1. El Problema del Conocimiento

El modelo matemático y el método cartesiano

Reacio a aceptar los argumentos de los escépticos que afirman la imposibilidad de que haya algún conocimiento verdadero, Descartes se dispone a investigar con el fin de determinar algo con certeza: incluso si ese algo es que no puede haber conocimiento verdadero alguno. Abandona el colegio de la Flèche, se muestra descontento con lo aprendido, excepto con las matemáticas. Frente a todas las demás enseñanzas recibidas, Sigue leyendo