Kant: Conocimiento, Razón y la Fundamentación de la Ética Formal

La Ciencia y los Límites del Conocimiento en Kant

Al igual que con las matemáticas, podemos decir que la física también es ciencia por estar formulada por juicios sintéticos a priori. En realidad, la consideración de que se trata de juicios sintéticos a priori refuerza el hecho de que las matemáticas y la física son ciencias, un faktum (hecho) que Kant asume como establecido por Newton desde la revolución científica.

De lo anteriormente dicho podemos afirmar que Kant encuentra la cientificidad Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Vitalismo, Crítica a Occidente y el Superhombre

Biografía y Contexto Histórico de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Röcken (Prusia) en 1844, hijo de un pastor protestante. Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig. Con tan solo 24 años, fue nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea. Es importante destacar que Nietzsche no estructuró su pensamiento en un sistema filosófico cerrado y ordenado como otros filósofos.

Contexto del Siglo XIX

El pensamiento de Nietzsche se Sigue leyendo

Pensadores Críticos del Siglo XIX y XX: Sospecha, Vitalismo y Condición Humana

Los Filósofos de la Sospecha: Crítica a la Influencia de Dios

Los filósofos de la sospecha, representados por Freud, Marx y Nietzsche, han cuestionado de manera crítica la influencia que la idea de Dios ha ejercido en la cultura occidental. Todos ellos comparten una profunda desconfianza hacia las creencias religiosas y hacia las estructuras que derivan de ellas, planteando interrogantes sobre su utilidad en la sociedad.

La religión, que ha sido una fuerza central en la cultura, la moral y la Sigue leyendo

Principios de la Criminalística: Evidencia, Reconstrucción y Certeza

Principios de la Criminalística

Uso

Principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado en el hecho.

Ejemplo: Si se encuentra un cuchillo en la escena de un crimen, se puede determinar que fue el instrumento utilizado para cometer el delito.

Producción

Estipula que ante un crimen, el agente del mismo siempre deja un rastro de evidencias materiales, para así probar su participación.

Ejemplo: En un robo, el ladrón deja huellas dactilares en la ventana por donde entró.

Intercambio

En Sigue leyendo

Pensadores Clave: Descartes, Hume, Rousseau y Kant – Filosofía Moderna

Descartes: Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes, figura central de la primera mitad del siglo XVII y máximo exponente del racionalismo, abordó dos cuestiones fundamentales: el conocimiento y la existencia de Dios. Su enfoque se basaba en la duda metódica, descartando todo aquello que no fuera absolutamente cierto. De este proceso surgió su célebre afirmación: “Pienso, luego existo”, estableciendo la razón como el fundamento del conocimiento. Descartes distinguía entre Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre Totalitarismo, Moral y Existencia: Arendt, Nietzsche, Sartre, Wittgenstein, Hume y Descartes

Esta filosofía analizó el fenómeno del totalitarismo y el problema de la relación entre la normalidad y el mal. El totalitarismo supuso formas absolutamente nuevas de organización socio-política y de dominio que no se pueden comprender desde la tradición. Supuso la destrucción del terreno público de la política a través de una realidad que sobrepasa al hombre. La naturaleza (nazismo) o la historia (bolchevismo) se convierten en movimientos absolutos y la ley es producto de este movimiento. Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave

Éticas Cognitivistas y Emotivistas

Estas éticas surgen a partir de comprobar si se puede establecer la verdad o falsedad de un enunciado ético.

Éticas Cognitivistas

Son aquellas que sostienen que la ética es una cuestión de conocimiento y, por tanto, que sí se puede establecer si un enunciado ético es verdadero o falso.

Éticas Emotivistas

Son aquellas que sostienen que la ética no es una cuestión de conocimiento, sino la expresión de ciertos sentimientos y, por tanto, no se puede establecer Sigue leyendo

La Ética Formal y la Teoría del Conocimiento de Kant: Razón Pura y Práctica

Ética Formal Kantiana vs. Ética Material Aristotélica

Kant define su ética como ética formal y pretende superar todas las éticas anteriores que, según él, son éticas materiales.

La Ética Material de Aristóteles

La ética aristotélica refleja todos los requisitos de una ética material. Comienza definiendo que la felicidad es el máximo bien para el hombre o fin último de todas las acciones humanas. Todas las acciones humanas son presentadas como medios que nos acercan (o alejan) al fin Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo e Idealismo: Fundamentos del Conocimiento Filosófico

El Racionalismo: La Confianza en la Razón

El racionalismo representa la firme confianza en la razón humana para alcanzar la verdad. Sometida a un riguroso método, la razón humana nos permite afirmar la validez de sus conocimientos sobre el mundo. Entre los racionalistas podemos destacar autores como:

  • Platón
  • Spinoza
  • Hegel
  • Descartes

Origen y Límites del Conocimiento según Descartes

Descartes se propone establecer un fundamento sólido para las ciencias con el fin de eliminar sus errores y lograr así Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

Texto 1: La Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional

Introducción

El presente texto pertenece a Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX. En él, se expone su crítica a la moral tradicional, especialmente la moral cristiana, a la que considera una negación de la vida y una forma de dominio sobre el individuo. Frente a esta moral, Nietzsche propone una revalorización de los valores que afirmen la vida y la voluntad de poder.

Contexto histórico del autor y de Sigue leyendo