Pensamiento Fundacional Griego: Presocráticos, Sofistas, Sócrates y Platón

Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Se denomina presocráticos a los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Se les concedió una importancia creciente, al admitir que muchas de las ideas fundamentales de la metafísica occidental fueron ya analizadas por ellos. Dentro de los presocráticos se suele distinguir entre los llamados filósofos físicos y los sofistas. Ellos también se pueden clasificar en monistas o pluralistas (uno o varios arjé).

Los presocráticos (s. VII-VI a.C.) se oponían Sigue leyendo

Nietzsche: Desvelando la Filosofía del Superhombre y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche: El Filósofo de la Transmutación de Valores

Friedrich Nietzsche, nacido en Alemania en el año 1844, es una figura central en la filosofía occidental. Entre sus obras más influyentes se encuentran La gaya ciencia y Así habló Zaratustra. La filosofía de Nietzsche representa una crítica radical a la tradición filosófica que se extiende desde Sócrates hasta Hegel. Él mismo se autodefinía como “dinamita”, con el propósito de demoler una cultura que consideraba errónea Sigue leyendo

La Filosofía Ética de Nietzsche: De la Genealogía a la Creación de Valores

La Crítica de Nietzsche a los Valores Absolutos

Friedrich Nietzsche, en su profunda exploración de la moral, emprende una crítica radical a los valores absolutos. El método que emplea para esta deconstrucción se denomina genealogía, un estudio crítico que busca desentrañar el origen de todas nuestras valoraciones morales y explicar la razón de la dominación de unos valores sobre otros.

Para Nietzsche, no existen valores morales absolutos. La moral es, en su visión, una herramienta utilizada Sigue leyendo

Platón: Fundamentos Históricos y Filosóficos de su Pensamiento

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

En el contexto histórico de la antigua Grecia, se distinguen tres grandes épocas: la época arcaica, la época clásica y la época helenística.

  • La Época Arcaica se caracteriza por el nacimiento del país y la introducción de la escritura. La formación de la polis se considera una característica propia de la civilización griega, iniciada entre el siglo IX y los comienzos del VIII a.C.
  • La Época Clásica es el periodo donde se sitúa Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche y Ortega y Gasset

Friedrich Nietzsche: La Moral, Dios y la Voluntad de Poder

La filosofía de Friedrich Nietzsche, figura central de la época contemporánea, aborda profundamente el problema de la moral y de Dios, proponiendo una revalorización de todos los valores.

Conceptos Clave en la Obra de Nietzsche:

  1. El vitalismo: Doctrina filosófica que exalta la vida y sus fuerzas inherentes.
  2. La tragedia griega: Representación de la libertad y la creatividad, modelo de afirmación de la existencia.
  3. El culto a la gramática: Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y Criticismo: Fundamentos del Conocimiento

Racionalismo

Los racionalistas sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón. Los racionalistas desconfían profundamente de nuestros sentidos. Los desajustes detectados entre la realidad y la información que nos proporcionan son considerados como un motivo suficiente para no permitir que se conviertan en la base de nuestro conocimiento. La solución racionalista consiste en distinguir entre los conceptos que tienen su origen en la experiencia sensible Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: El Ser, sus Ramas y la Evolución de la Metafísica

Ontología: El Problema del Ser y la Esencia

1. El Problema del Ser

Todas las cosas reales son de algún modo; todas ellas comparten el ser. Por eso, Aristóteles dice que la principal cuestión filosófica es la pregunta sobre el ser.

La filosofía griega se refiere a todo cuanto existe con la expresión ta onta (que significa, literalmente, ‘las cosas que son’). Cuando se emplea el neutro to on, el significado más bien corresponde a ‘lo que es’. De esta expresión en griego procede la palabra ontología. Sigue leyendo

Filosofía Política de John Locke: Liberalismo, Tolerancia y Contrato Social

John Locke (1632-1704)

Locke es uno de los principales teóricos del liberalismo y de los más destacados partidarios de los valores ilustrados de racionalidad, tolerancia y filantropía, así como un firme defensor de la separación entre la Iglesia y el Estado. En su teoría del conocimiento, se mostró partidario de los supuestos empiristas; es decir, consideraba la experiencia sensible la base para la construcción del conocimiento.

El Origen de la Sociedad

Su teoría política parte de la crítica Sigue leyendo

La Filosofía: Preguntas Fundamentales, el Origen del Universo y el Sentido de la Vida

Las Preguntas Fundamentales de la Filosofía

Las preguntas propias de la filosofía son preguntas “radicales”, en el sentido de ir “a la raíz” del asunto. Por eso han dado lugar a diálogos muy polémicos y han transformado el modo de comprender la realidad. Las preguntas filosóficas muestran la curiosidad que sentimos por lo que nos rodea. También expresan el afán de conocerse a uno mismo. Son preguntas que nos conducen a deliberar sobre problemas concretos que tienen que ver con nuestra Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y su Legado en la Modernidad

Contexto Kantiano: La Ilustración y el Nacimiento de la Modernidad

La Edad Moderna es el periodo que se inició con el derrumbamiento del mundo medieval y con el Renacimiento, el cual se extiende hasta la época de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII. Junto con las corrientes racionalistas y empiristas, existen otros movimientos que gozan de una presencia importante en la cultura europea. En el ámbito de la literatura y de las artes plásticas, tenemos que destacar el Barroco, mientras Sigue leyendo