Las Cuatro Causas de Aristóteles: Explicación y Contexto Filosófico

El Concepto de *Physis* y las Cuatro Causas en Aristóteles

El texto, extraído del libro II de la Física de Aristóteles, aborda la doctrina de las cuatro causas del movimiento en el contexto de la naturaleza (*physis*), contrastándola con la tradición parmenídea del ser inmutable. Aristóteles define la naturaleza como el principio interno del movimiento inherente a los seres naturales. A diferencia de los artefactos, los seres naturales poseen en sí mismos el origen de su actividad, cambios Sigue leyendo

Causa y Efecto en Hume, Cogito en Descartes y Método Cartesiano: Un Recorrido Filosófico

Hume y la Relación Causa-Efecto

En este fragmento de David Hume, extraído de su Investigación sobre el conocimiento humano (Sección IV, Parte I), el filósofo analiza el fundamento del conocimiento humano, en particular, el concepto de causa y efecto, que para él es esencial en nuestra comprensión de la realidad. Este análisis forma parte de su crítica al racionalismo y su defensa del empirismo, al sostener que todo conocimiento relativo a los hechos del mundo se basa en la experiencia.

Hume Sigue leyendo

Retos del Estado y Democracia: Valores, Raíces y Ciudadanía Cosmopolita

Retos del Estado: Valores Liberales y Democráticos

El Estado, como conjunto de instituciones sociales (comunidades autónomas, ayuntamientos, etc.), tiene la responsabilidad de velar por el bien común, la justicia, la promoción de los derechos humanos y la preservación de la paz.

Defensa y Promoción de los Valores

Los valores liberales y democráticos, usualmente expresados en los textos constitucionales, son fundamentales:

  • Respeto a los derechos humanos de las tres generaciones, bajo el imperio Sigue leyendo

Ética Kantiana, Nihilismo y Lucha de Clases: Un Análisis Comparativo

Relación Kant

Kant presenta dos tipos de imperativos en su ética: el imperativo categórico y el imperativo hipotético. Vamos a definir cada uno y relacionarlos con el contexto presentado.

Imperativo Categórico

Es la piedra angular de la ética kantiana. Se puede formular de diferentes maneras, pero su esencia es la misma: se trata de una regla moral que es válida en sí misma, independientemente de cualquier fin o consecuencia. Kant presenta varias formulaciones del imperativo categórico, una Sigue leyendo

Pensamiento de Tomás de Aquino: Revelación Divina, Salvación y Armonía entre Iglesia y Estado

Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón en la Escolástica

El texto propuesto aborda el pensamiento de Tomás de Aquino, figura central de la Escolástica medieval. Este pensador es reconocido por su esfuerzo en integrar el pensamiento de Aristóteles con la teología cristiana. Su contexto histórico se define por la predominancia del cristianismo y las religiones monoteístas. Entre sus contribuciones más significativas se encuentran su análisis de la relación entre fe y razón, la formulación Sigue leyendo

Realidad y Conocimiento: Perspectivas Filosóficas de Santo Tomás, Hume y Descartes

Santo Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento y Existencia

a. Esencia, Existencia y la Relación entre Dios y los Seres Creados

Santo Tomás, influenciado por Aristóteles, distingue entre esencia (la naturaleza de una cosa) y existencia (el acto de ser). Argumenta que solo en Dios la esencia y la existencia son idénticas, siendo Él el único ser necesario y autoexistente. Los seres creados, en contraste, son contingentes; su existencia depende de Dios, quien actualiza su potencialidad de ser. Sigue leyendo

Immanuel Kant: Revolución en la Filosofía del Conocimiento y la Ética

Immanuel Kant: Transformación de la Filosofía y su Impacto Duradero

Immanuel Kant revolucionó la filosofía al reconciliar el racionalismo y el empirismo. Estableció que el conocimiento es el resultado de la interacción entre la experiencia y las estructuras *a priori* de la mente. Su ética, fundamentada en el imperativo categórico, propuso principios universales basados en la razón y la autonomía humana. Kant no solo influyó en el idealismo alemán (con figuras como Fichte, Schelling y Sigue leyendo

Hume y Rousseau: Dos Visiones de la Sociedad, la Política y la Naturaleza Humana

David Hume: Empirismo, Sociedad y Liberalismo

Política

La filosofía política de David Hume (1711-1776) se fundamenta en su epistemología empirista y su emotivismo moral. Utiliza estos principios para analizar la organización social. Hume rechaza tanto el iusnaturalismo, que defiende la existencia de derechos y leyes naturales inherentes al ser humano, como el absolutismo, ya que no cree en el derecho divino de los reyes ni en la idea de que una persona deba tener poder absoluto.

Asimismo, critica Sigue leyendo

Dualismo Antropológico de Descartes: Alma, Cuerpo y Pasiones

Antropología de Descartes: Dualismo y Control de las Pasiones

La antropología dualista de Descartes establece una clara distinción entre el alma y el cuerpo. El alma se define como inmortal, pensante, simple, indivisible e imperecedera, mientras que el cuerpo es concebido como una máquina compleja, creada por Dios, caracterizada por su extensión. Ambas sustancias son independientes y no se necesitan mutuamente para existir.

La Conexión Alma-Cuerpo: La Glándula Pineal

Descartes aborda el problema Sigue leyendo

Comparativa de las teorías del conocimiento: Kant, Hume, Descartes y Aristóteles

La Síntesis Kantiana: Empirismo y Racionalismo

Immanuel Kant buscó sintetizar las ideas del empirismo de David Hume y el racionalismo de René Descartes en su teoría del conocimiento. Ambas corrientes coinciden en que es el sujeto quien genera el conocimiento, pero difieren en varios aspectos. Mientras que el racionalismo y el empirismo son filosofías idealistas que sostienen que el sujeto determina la realidad, Kant desarrolla esta idea al proponer que el sujeto no es pasivo, sino que activa Sigue leyendo