Descartes: Método, Meditaciones Metafísicas y Conceptos Filosóficos Clave

Discurso del Método de Descartes

Introducción

El Discurso del Método es la obra más famosa de René Descartes, publicada inicialmente en 1637 como prólogo a sus obras científicas, aunque posteriormente se editaría de forma independiente. En la segunda parte, Descartes expone la necesidad de mejorar el pensamiento mediante un nuevo método que ha ideado y aplicado con éxito en sus investigaciones. Este método, afirma, se caracteriza por la simplicidad de sus reglas. Las ha reducido a cuatro Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda Metódica y Teoría de las Sustancias

Descartes: El Método y su Aplicación

René Descartes (1596-1650) es reconocido como el padre de la filosofía moderna. Influenciado por la ciencia renacentista, estableció los fundamentos del idealismo y el mecanicismo. En su pensamiento, diferencia entre:

  • Método: Un conjunto de reglas para alcanzar la verdad filosófica.
  • Sistema: El conocimiento obtenido al aplicar correctamente el método.

Principios del Método

Descartes aspiraba a unificar todas las ciencias bajo un solo método, al que llamó Sigue leyendo

Explorando la Experiencia Humana: Autoconciencia, Corporalidad y Trascendencia

1. La Experiencia de Ser Persona

«Alguien» y no «algo»: ¿Qué significa ser persona?

Para intentar responder con mayor rigor a esta pregunta, vamos a describir, en primer lugar, algunas de las características de la experiencia de encuentro con lo personal. Preguntarnos “¿quién soy yo?” significa interrogarse sobre la propia condición única frente al resto de lo real, y también frente a los demás seres humanos. Por eso, por una parte, notamos que en nosotros se cumple el modo de ser Sigue leyendo

Descartes y las Meditaciones Metafísicas: Existencia, Conocimiento y Racionalismo

“Y por lo que a Dios toca, es cierto que si mi espíritu estuviera d…”

Este texto pertenece a las *Meditaciones metafísicas*, que desarrollan y profundizan las ideas presentadas en su *Discurso del método*. A lo largo de seis meditaciones, explora temas como la existencia de Dios, la naturaleza del alma y los fundamentos del conocimiento, consolidando su legado en la filosofía moderna y el racionalismo.

En concreto, este texto pertenece a la meditación quinta, que trata la esencia de las Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Epistemología y el ‘Cogito’

Resumen del Pensamiento de Descartes

Tras la muerte de Tomás de Aquino en el siglo XIV, se inicia una gran crisis y se empieza a dudar de todos los conocimientos. Se empieza a dar mayor importancia a la intuición y a la experiencia como vías de conocimiento hasta quebrar el paradigma medieval y dar paso a la Modernidad. Los temas centrales de la filosofía serán la **epistemología** y la **teoría política**, y en consecuencia surge el **racionalismo** y el **empirismo**. Descartes iniciará Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Marx y Nietzsche: Una Exploración Filosófica

Conceptos Clave en el Pensamiento de Marx

A continuación, se presentan los conceptos fundamentales para comprender el pensamiento de Karl Marx:

Alienación

La alienación es un concepto crucial en el pensamiento marxista. Originalmente un término teológico que significa “salida de sí mismo” o “extrañamiento”, Marx lo interpreta como la desposesión de algo que nos pertenece o nos es propio.

Alienación Religiosa

Marx considera que la religión es la base de todas las demás alienaciones. La religión Sigue leyendo

Pensamiento Sociológico Clásico: Comte, Spencer, Durkheim y Marx

Auguste Comte (1798-1857): El Fundador del Positivismo

Comte consideraba que la aplicación del modelo de las ciencias naturales podía permitir conocer las leyes que regulan los fenómenos sociales. Propuso la ley de los tres estadios, que concibe la sociedad bajo la perspectiva de una sociología dinámica. Según esta ley, las sociedades están en un proceso de cambio condicionado por el desarrollo intelectual de sus miembros y la búsqueda de conocimiento. La explicación de los fenómenos Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Ética: Epicuro, Epicteto, San Agustín, Santo Tomás y Maquiavelo

Epicuro: La Búsqueda del Placer y la Felicidad

En su Carta a Meneceo, Epicuro expone sus ideas centrales sobre la moral, la religión, la virtud y la felicidad:

  • Moral o Ética: El placer es el criterio fundamental para nuestras elecciones y rechazos. Es el patrón con el que juzgamos todo bien.
  • Religión: Dios es un ser incorruptible y bendito. No se le deben atribuir características que contradigan su naturaleza. Se debe creer en todo lo que salvaguarde su santidad e inmortalidad.
  • Virtudes: Sigue leyendo

Fe, Razón y Existencia: San Agustín, Estoicismo, Escepticismo, Cinismo y Epicureísmo

Relación entre Fe y Razón en San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona (354-430) es uno de los filósofos y teólogos más importantes del cristianismo. Para él, la razón y la fe no se oponen, sino que se complementan. La fe es necesaria para conocer la verdad (creer para entender), pero la razón ayuda a profundizar en la fe y a comprender mejor a Dios y al mundo.

Teoría del Conocimiento y Doctrina del Pecado Original

San Agustín también desarrolló una teoría del conocimiento basada en Sigue leyendo

Las Cuatro Causas de Aristóteles: Explicación y Contexto Filosófico

El Concepto de *Physis* y las Cuatro Causas en Aristóteles

El texto, extraído del libro II de la Física de Aristóteles, aborda la doctrina de las cuatro causas del movimiento en el contexto de la naturaleza (*physis*), contrastándola con la tradición parmenídea del ser inmutable. Aristóteles define la naturaleza como el principio interno del movimiento inherente a los seres naturales. A diferencia de los artefactos, los seres naturales poseen en sí mismos el origen de su actividad, cambios Sigue leyendo