Conocimiento Sensible: Sensación, Percepción y sus Umbrales

El Conocimiento Sensible: Sensación y Percepción

El ser humano conoce con todo su ser (cuerpo, imaginación, etc.). El conocimiento está enlazado con la acción, dado que es un proceso dinámico de interacción con el mundo. Ahora bien, hay un nivel primario y básico de conocimiento: el acceso a la realidad. Nuestro primer contacto con la realidad se produce a través de los sentidos, con los que podemos recibir cantidad de información, estímulos (colores, sabores, etc.). Esto se conoce como Sigue leyendo

Nietzsche: Nihilismo, Transmutación de Valores y la Inocencia del Devenir

El Nihilismo y sus Formas

El nihilismo surge como resultado de la “muerte de Dios” y se caracteriza por la desvalorización de los principios morales, junto con la sensación de falta de propósito y significado en el mundo. Nietzsche identifica tres formas de nihilismo:

  • Nihilismo Reactivo: Se manifiesta como una reacción moral ante los valores aristocráticos, proponiendo su negación. Sin embargo, propone valores propios de la esclavitud que terminan por negar la vida misma. En este sentido, la Sigue leyendo

Características y Pensamiento de la Ilustración: Un Movimiento Transformador

Kant y la Ilustración

Kant es un filósofo ilustrado. Es habitual considerar la Ilustración como una etapa cultural, sociológica y política que se desarrolla entre dos revoluciones. Se abre con la Revolución Gloriosa inglesa de 1688-1689 y se cierra con la Revolución Francesa de 1789. Kant dice que la Ilustración intenta liberar al hombre de su “culpable incapacidad”: incapacidad por no ser capaz de darse a sí mismo sus propias leyes y normas de conducta, y culpable porque este defecto no Sigue leyendo

Comparativa de Modelos Epistemológicos: Hume, Descartes y Kant

Hume y el Empirismo

La epistemología de David Hume se enmarca dentro del empirismo, sosteniendo que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia sensible. A través del método inductivo, se parte de lo particular a lo universal. Sin embargo, Hume reconoce que todo conocimiento es provisional, ya que no se puede acceder a certezas absolutas.

Hume rechaza la existencia de una realidad independiente de la experiencia y sostiene que conceptos como el alma, el mundo y Dios no son accesibles Sigue leyendo

Nietzsche: Contexto, Filosofía y Crítica al Pensamiento Platónico

Contexto Histórico-Cultural

Nietzsche vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario inaugurado con la Revolución francesa y que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, con los nacionalismos, da lugar a nuevos Estados: Alemania e Italia. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución industrial. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletaria. Además, la necesidad de materias primas y de nuevos Sigue leyendo

Immanuel Kant: Filosofía Crítica, Razón y Ética en la Ilustración

La Ilustración, período caracterizado por el avance del pensamiento racional y la búsqueda de la autonomía individual, sirvió como marco intelectual para la obra de Immanuel Kant. Este filósofo alemán fue uno de los pensadores más influyentes de la época, cuya obra, particularmente la Crítica de la Razón Pura, transformó la filosofía occidental y sentó las bases para la epistemología moderna.

En el contexto de la Ilustración, donde se promovía la primacía de la razón y la crítica Sigue leyendo

Explorando la Naturaleza Biocultural del Ser Humano: Cultura, Sociedad y Pluralidad

Explicaciones de la Relación entre Biología y Cultura

Explicación Estratigráfica

Sostiene que una vez completado el desarrollo biológico, comienza el desarrollo cultural, ya sea para verlo como una prolongación de lo biológico o como una realidad completamente separada de la anterior.

Explicación del Modelo Sintético

Presenta los diferentes aspectos de la existencia humana más relacionados. Es un estilo que intenta integrar las aportaciones de diferentes campos de investigación, evitando Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Estado, Conocimiento y Realidad

Texto 1: La República de Platón

Este texto pertenece a la etapa de madurez de Platón, donde expone su idea política. Aunque trata diferentes temas, se refiere principalmente al Estado. Platón dividía el Estado en tres clases sociales: gobernantes (sabios, prudentes), guardianes (valientes) y productores (moderados, templanza). En cada uno predomina un elemento (productores → alma concupiscible). Cada uno debe ocuparse de lo suyo sin meterse en lo de los demás, lo que configura una sociedad Sigue leyendo

Platón: Conocimiento, Realidad y Estructura Social

Textos del Autor: Platón

  • Menón: Virtud, teoría de la reminiscencia.
  • República: Mito de la caverna, dualismo metafísico, niveles de conocimiento, dialéctica, comparación del bien y estado ideal.

Contexto del Pensamiento Platónico

Parménides defendió que la realidad es lo que no varía y es el objetivo de la ciencia. Para Protágoras, la percepción solo nos proporciona opiniones subjetivas que son válidas únicamente para la propia persona que percibe y en el momento en que percibe. Los conceptos Sigue leyendo

Explorando la Felicidad y la Ética: Epicuro, San Agustín y Aristóteles

Epicuro: La Búsqueda del Placer y la Ataraxia

Epicuro: El objetivo de la felicidad es el placer (hedoné), que se consigue mediante la meditación sobre el placer en sí mismo. El placer surge de la eliminación del dolor, siendo “el placer la ausencia del dolor”.

Tipos de Placeres según Epicuro:

  1. Placeres katastemáticos: Deseos naturales y necesarios para la supervivencia, como el agua y los alimentos.
  2. Placeres cinéticos: Deseos naturales pero no necesarios, como el exceso en los placeres naturales Sigue leyendo