Análisis Comparativo: Materialismo Histórico de Marx vs. Voluntad de Poder de Nietzsche y la Justicia Social

Materialismo Histórico de Marx

Dialéctica y Alienación Materialista

El materialismo histórico de Marx se basa en la dialéctica hegeliana y la alienación feuerbachiana, pero con un enfoque radicalmente materialista y económico. Marx transforma estos conceptos, centrándolos en la historia y la sociedad. La dialéctica marxista analiza el desarrollo de las condiciones materiales que dan origen a los distintos sistemas socioeconómicos. La alienación, por su parte, se desplaza de lo religioso Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de San Agustín: Fe, Razón e Iluminación

Teoría del Conocimiento de San Agustín

Influencias Filosóficas

San Agustín conoció el platonismo a través del Timeo (origen y formación del universo) y del Fedón (inmortalidad del alma y su afinidad con el mundo de las Ideas). También conoció las Enéadas del neoplatónico Plotino. En estas obras, encontró la firme convicción de la afinidad entre platonismo y cristianismo.

Fe y Razón en San Agustín

San Agustín no se limita al conocimiento racional, sino que apela a la fe como argumento. Sigue leyendo

La Profesión de Fe del Vicario Saboyano: Un Análisis de la Filosofía de Rousseau

La Profesión de Fe del Vicario Saboyano

Introducción

Rousseau, a través del personaje del Vicario Saboyano, nos presenta su visión sobre el problema de Dios. Esta sección explora la profesión de fe, que se divide en tres partes: sus creencias, su escepticismo y sus conclusiones. El texto original se desarrolla a partir de una anécdota personal de Rousseau, donde, pobre y desamparado, encuentra refugio en Turín con un eclesiástico. Tras un periodo de protección, Rousseau abandona a su benefactor, Sigue leyendo

Nietzsche: La Voluntad de Poder y el Superhombre

1. El Origen de la Tragedia: Lo Apolíneo vs. Lo Dionisíaco

Las ideas de Nietzsche en El Nacimiento de la Tragedia, su primera obra, fueron revolucionarias. La cultura griega, tradicionalmente vista como la fuente de la filosofía y la ciencia, se caracterizaba por la mesura, la racionalidad y el valor del individuo. En el arte, esto se manifestaba en la arquitectura y la escultura, donde la armonía y el respeto a los cánones eran el ideal de belleza. Nietzsche denominó esto lo apolíneo, Sigue leyendo

Historia del Pensamiento Filosófico: De los Sofistas a los Presocráticos

Los Sofistas y sus Ideas

Los sofistas fueron maestros que enseñaban oratoria en la Grecia del siglo V a. C. Cobraban por sus enseñanzas y estaban vinculados a la vida democrática. Distinguían entre physis (naturaleza, regida por leyes necesarias) y nomos (leyes humanas, de origen convencional).

Protágoras, uno de los sofistas más conocidos, defendía el relativismo, afirmando que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Cada persona tiene su propia percepción de la realidad, por lo que Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Una Reflexión sobre la Verdad y la Manipulación en la Sociedad Actual

La Alegoría de la Caverna

El fragmento pertenece al libro VII de la República de Platón, concretamente al pasaje conocido como “alegoría de la caverna”. El personaje de Sócrates narra a Glaucón el momento en que uno de los prisioneros de la caverna es liberado a la fuerza y obligado a salir de ella. El prisionero liberado se habitúa paulatinamente a la luminosidad del exterior hasta que es capaz de mirar las cosas iluminadas por el sol y, por último, al sol mismo. Tras comprender que Sigue leyendo

Metafísica y Teoría del Alma según Aristóteles

Metafísica

Sustancia y Esencia

Aristóteles critica la visión de Platón sobre la relación entre sustancia y esencia, argumentando que Platón confunde ambos conceptos. Aristóteles considera que la clave del universo reside en la realidad, en el conocimiento del mundo físico. Para él, las esencias existen, pero no como sustancias. Una sustancia es una esencia persistente por sí misma, independiente de otra realidad. Las esencias, en cambio, no pueden existir separadas de las cosas.

Filosofía Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Del Mito al Logos – Etapas y Pensadores Clave

Historia de la Filosofía

Etapas de la Filosofía

La historia de la filosofía se divide en cuatro etapas principales:

  1. Filosofía Antigua (4 a.C. – 3 d.C.): Abarca los periodos arcaico, de transición, clásico y helenístico.
  2. Filosofía Medieval (4-14): Se subdivide en la patrística y la escolástica.
  3. Filosofía Moderna (15-18): Incluye el racionalismo, el empirismo y el idealismo trascendental de Kant.
  4. Filosofía Contemporánea (19-20): Se caracteriza por corrientes como el materialismo histórico Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Preguntas Fundamentales

1. Introducción a la Filosofía

1.1. El Origen de la Filosofía: La Filosofía como Actitud y como Disciplina

La actitud filosófica es un modo específicamente humano de relacionarse con el mundo. Necesitamos una explicación de lo que nos rodea, y esta explicación necesita ser buscada. La actitud filosófica consiste en buscar permanentemente la explicación que se esconde detrás de lo que se nos ofrece a primera vista y que, de hallarla, le daría sentido. Dicha actitud es consustancial al ser Sigue leyendo

Immanuel Kant: La Revolución Copernicana del Pensamiento

Contexto Filosófico de Immanuel Kant

La Ilustración y el Siglo de las Luces

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo originario de Königsberg, vivió durante el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración y profundas transformaciones científicas, sociales y políticas. El triunfo de la física newtoniana como paradigma científico influyó notablemente en su pensamiento, llevándolo a buscar la manera de convertir la metafísica en una ciencia rigurosa.

Racionalismo vs. Empirismo

En el contexto Sigue leyendo